El trabajo docente en contextos de pobreza urbana. Una experiencia en Taller de Educadores

En el marco de un convenio entre el Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos -CeaCu-; Facultad de Humanidades y Artes, UNR y la Asociación del Magisterio de Santa Fe, Delegación Rosario, hemos implementado desde el año 2016 una experiencia –aún no finalizada- a partir de lo que se ha d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Achilli, Elena Libia, Vera, Raquel, Pavesio, María Victoria
Formato: article artículo publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: SECRETARIA DE CULTURA DE AMSAFE ROSARIO 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/2133/15957
http://hdl.handle.net/2133/15957
Aporte de:
Descripción
Sumario:En el marco de un convenio entre el Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos -CeaCu-; Facultad de Humanidades y Artes, UNR y la Asociación del Magisterio de Santa Fe, Delegación Rosario, hemos implementado desde el año 2016 una experiencia –aún no finalizada- a partir de lo que se ha denominado Taller de Educadores (Vera, 1988; Achilli, 1986). Sobre la base de los fundamentos y de los diseños elaborados por Achilli, Ageno, Ossanna (1987), tal experiencia replica, en clave comparativa, la desarrollada en durante 1993, también mediante convenio con AMSAFE. En el proceso que estamos desplegando participan veintisiete maestras y maestros convocados a partir de un mapeo de escuelas primarias públicas insertas en contextos de pobreza estructural de la ciudad de Rosario. En este artículo nos interesa dar a conocer algunos aspectos que supone el trabajo en conjunto. Para ello, primeramente, realizaremos algunas consideraciones teórico-metodológicas acerca de qué entendemos por Taller de Educadores. Luego, presentaremos algunos núcleos claves que configuran el trabajo docente en tales contextos a partir del material producido en los Talleres.