Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular

Desde el Proyecto de Extensión “Minga: hacia la construcción de un Centro de Promoción Social, Cultural, Educativo y Político en Sectores Populares” venimos realizando un trabajo sostenido a lo largo de diez años en barrios marginados de la ciudad de San Luis. Dicho trabajo tiene como propósitos por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: De Pauw, Clotilde María Inés, Figueroa, Paola, Dipascuale, Valeria, Somaré, Rosa, Videla, Alejandra, Olivero, Ivana, De Pauw, María Cecilia, Noseda, Trinidad, Herrera, Ana María, Ibáñez, Julio Arturo
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Acceso en línea:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1671
Aporte de:
id I10-R323-article-1671
record_format ojs
spelling I10-R323-article-16712017-09-11T14:32:58Z Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular De Pauw, Clotilde María Inés Figueroa, Paola Dipascuale, Valeria Somaré, Rosa Videla, Alejandra Olivero, Ivana De Pauw, María Cecilia Noseda, Trinidad Herrera, Ana María Ibáñez, Julio Arturo Desde el Proyecto de Extensión “Minga: hacia la construcción de un Centro de Promoción Social, Cultural, Educativo y Político en Sectores Populares” venimos realizando un trabajo sostenido a lo largo de diez años en barrios marginados de la ciudad de San Luis. Dicho trabajo tiene como propósitos por un lado, crear condiciones para que Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos puedan participar de procesos y experiencias que contribuyan a la construcción de un sentido de pertenencia territorial desde donde puedan asumirse como sujetos históricos para luchar en pos de la recuperación de condiciones de vida dignas y por otro, generar un corpus de conocimiento que permita sistematizar las prácticas de Educación Popular, desarrolladas con sectores en contextos de pobreza y comprender los procesos sociocomunitarios y subjetivos, que pueden aportar a la transformación social, tejiendo de este modo redes entre el campo académico y los sectores subalternos.En el presente trabajo daremos cuenta de la experiencia de construcción de una Escuela Primaria Popular a la que asisten jóvenes y adultos que, por sus condiciones concretas de existencia fueron excluidos en diversos momentos históricos de su vida, del acceso a la educación formal. Dicha escuela comenzó a pensarse desde la denuncia de la situación de pobreza que vive la provincia de San Luis a contrapelo de los discursos del régimen neopatrimonialista, que la niega. Centraremos la mirada en las lógicas y supuestos epistemológicos e ideológicos que le subyacen, en las huellas y marcas que van dando forma a nuevos modos de pensar, sentir y actuar en relación a sí mismo/as y a la realidad en la que están insertos y, las interpelaciones que esta experiencia provoca al posicionamiento de la universidad en relación a la construcción de políticas que acorten las brechas entre los “incluidos” y “excluidos”. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1671 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1671/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
institution Universidad Nacional de Córdoba
institution_str I-10
repository_str R-323
container_title_str ExT: Revista de Extensión de la UNC
language Español
format Artículo revista
author De Pauw, Clotilde María Inés
Figueroa, Paola
Dipascuale, Valeria
Somaré, Rosa
Videla, Alejandra
Olivero, Ivana
De Pauw, María Cecilia
Noseda, Trinidad
Herrera, Ana María
Ibáñez, Julio Arturo
spellingShingle De Pauw, Clotilde María Inés
Figueroa, Paola
Dipascuale, Valeria
Somaré, Rosa
Videla, Alejandra
Olivero, Ivana
De Pauw, María Cecilia
Noseda, Trinidad
Herrera, Ana María
Ibáñez, Julio Arturo
Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
author_facet De Pauw, Clotilde María Inés
Figueroa, Paola
Dipascuale, Valeria
Somaré, Rosa
Videla, Alejandra
Olivero, Ivana
De Pauw, María Cecilia
Noseda, Trinidad
Herrera, Ana María
Ibáñez, Julio Arturo
author_sort De Pauw, Clotilde María Inés
title Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
title_short Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
title_full Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
title_fullStr Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
title_full_unstemmed Entre Saberes Académicos y Saberes Populares: La Escuela Primaria Popular
title_sort entre saberes académicos y saberes populares: la escuela primaria popular
description Desde el Proyecto de Extensión “Minga: hacia la construcción de un Centro de Promoción Social, Cultural, Educativo y Político en Sectores Populares” venimos realizando un trabajo sostenido a lo largo de diez años en barrios marginados de la ciudad de San Luis. Dicho trabajo tiene como propósitos por un lado, crear condiciones para que Niños, Niñas, Jóvenes y Adultos puedan participar de procesos y experiencias que contribuyan a la construcción de un sentido de pertenencia territorial desde donde puedan asumirse como sujetos históricos para luchar en pos de la recuperación de condiciones de vida dignas y por otro, generar un corpus de conocimiento que permita sistematizar las prácticas de Educación Popular, desarrolladas con sectores en contextos de pobreza y comprender los procesos sociocomunitarios y subjetivos, que pueden aportar a la transformación social, tejiendo de este modo redes entre el campo académico y los sectores subalternos.En el presente trabajo daremos cuenta de la experiencia de construcción de una Escuela Primaria Popular a la que asisten jóvenes y adultos que, por sus condiciones concretas de existencia fueron excluidos en diversos momentos históricos de su vida, del acceso a la educación formal. Dicha escuela comenzó a pensarse desde la denuncia de la situación de pobreza que vive la provincia de San Luis a contrapelo de los discursos del régimen neopatrimonialista, que la niega. Centraremos la mirada en las lógicas y supuestos epistemológicos e ideológicos que le subyacen, en las huellas y marcas que van dando forma a nuevos modos de pensar, sentir y actuar en relación a sí mismo/as y a la realidad en la que están insertos y, las interpelaciones que esta experiencia provoca al posicionamiento de la universidad en relación a la construcción de políticas que acorten las brechas entre los “incluidos” y “excluidos”.
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
publishDate 2012
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1671
work_keys_str_mv AT depauwclotildemariaines entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT figueroapaola entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT dipascualevaleria entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT somarerosa entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT videlaalejandra entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT oliveroivana entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT depauwmariacecilia entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT nosedatrinidad entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT herreraanamaria entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
AT ibanezjulioarturo entresaberesacademicosysaberespopulareslaescuelaprimariapopular
first_indexed 2024-09-03T20:48:48Z
last_indexed 2024-09-03T20:48:48Z
_version_ 1809209390769635328