Ontología social: una disciplina de frontera /

CONTENIDO JAIME RAMOS Y CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ, Introducción PETER BAUMANN, Los individuos y los otros: reducción sin identidad Ser o no ser, esa no es la cuestión Sé veraz con tu propio individualismo Intencionalidad colectiva: ¿qué es la ciudad sino la gente? ¿No hay nada social o no social, sin...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ramos Arenas, Jaime (ed.), Ramírez, Carlos Andrés (ed.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Bogotá : Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
Edición:1ª ed.
Colección:Biblioteca Abierta Filosofía
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04593cam a22003134a 4500
001 5519592
005 20221005062630.0
008 070723s20189999ck a b 001 0cspa c
999 |c 83893  |d 83893 
020 |a 9789587834673 
035 |a (OCoLC)ocn156914033 
035 |a (OCoLC)156914033 
040 |a STF  |c STF  |d DLC  |d IXA 
042 |a pcc 
043 |a s-ck--- 
050 0 0 |a CT706  |b .P46 2007 
245 0 0 |a Ontología social:   |c Jaime Ramos Arenas, Carlos Andrés Ramires (editores) ; [Peter Baumann, Luis Eduardo Gama, Jorge Andrés López Rivera, Carlos Andrés Ramírez, Jaime Ramos Arenas, Federico L. Schuster y Garrett Thomson]  |b una disciplina de frontera / 
250 |a 1ª ed. 
260 |a Bogotá :  |b Pontificia Universidad Javeriana,  |b Universidad Nacional de Colombia,  |c 2018. 
300 |a 225 p. 
440 |9 222071  |a Biblioteca Abierta  |p  Filosofía 
500 |a Texto de contratapa: La ontología social es un área de investigación filosófica que se ocupa del examen de la naturaleza de los fenómenos sociales y de cómo estos se relacionan, por una parte, con el mundo natural y, por otra, con el pensamiento y la acción de los individuos. A lo largo del texto, de la mano de un diálogo constante entre la filosofía y el trabajo teórico en ciencias sociales, se discuten preguntas como las siguientes: ¿Pueden explicarse los hechos sociales a partir de las acciones de los individuos o, como lo sostiene el holismo, son tales hechos irreductibles a estas? ¿Hay una realidad social que trasciende los constructos teóricos mediante los cuales buscamos explicarla? ¿Cómo entender la normatividad y su papel en la vida social? ¿Cuál es el vínculo entre la intencionalidad colectiva y los hechos institucionales? ¿Cómo concebir el papel del poder en las instituciones? ¿Qué implicaciones tiene la idea de una cierta estructura de la realidad frente al proyecto de unas ciencias sociales críticas? Los autores, Peter Baumann, Luis Gama, Jorge López, Carlos Ramírez, Jaime Ramos, Federico Schuster y Garrett Thomson, hacen, en el marco de ese tipo de preguntas y apelando a autores contemporáneos y clásicos como Hegel, Marx, Weber y Wittgenstein, un examen crítico de la célebre ontología social de John Searle, que ha jugado un papel fundamental en el desarrollo contemporáneo de la disciplina. 
520 |a CONTENIDO JAIME RAMOS Y CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ, Introducción PETER BAUMANN, Los individuos y los otros: reducción sin identidad Ser o no ser, esa no es la cuestión Sé veraz con tu propio individualismo Intencionalidad colectiva: ¿qué es la ciudad sino la gente? ¿No hay nada social o no social, sino que la intencionalidad colectiva lo hace así? ¿Está bien todo lo que termina bien? Referencias GARRETT THOMSON, Reificar o reducir: una poderosa y persistente falsa dicotomía El tema Cuatro tipos de individualismo Individualismo reduccionista Individualismo explicativo Individualismo composicional La falsa dicotomía 87 ¿Hay una perogrullada? Referencias JAIME RAMOS ARENAS, La normatividad y la vida social La concepción lingüística de las normas La noción causal del seguimiento de reglas La concepción social de las normas El sentido de las acciones se regla socialmente Referencias LUIS EDUARDO GAMA, El lenguaje y la cuestión de la realidad social El lugar del lenguaje en la ontología de Searle El Geist hegeliano y el lenguaje Referencias CARLOS ANDRÉS RAMÍREZ, Reconstrucción, proyección, deconstrucción: una tipología de las ciencias sociales críticas El concepto de institución en Searle y Boltanski Tres tipos de crítica social Tres tipos de ciencias sociales críticas Referencias JORGE ANDRÉS LÓPEZ RIVERA, Fundamentos institucionales del poder: algunas consideraciones desde la ontología social El concepto de poder como parte de una teoría de la acción El concepto de reglas constitutivas de Searle y algunos ajustes a su propuesta Ajustes para la comprensión de la estructura formal de las reglas constitutivas propuesta por Searle Recursos y contexto Fundamentos cognitivos Consecuencias para el análisis del poder Referencias FEDERICO L. SCHUSTER, Los desafíos del realismo en la filosofía de las ciencias sociales El constructivismo epistemológico El constructivismo social Conclusión: la cuestión del realismo Referencias Sobre los autores Índice de materias 
650 0 |a Ontología  |9 1041 
650 0 |a Filosofía  |9 32555 
651 |9 33463  |a Colombia 
700 |a Ramos Arenas, Jaime  |9 222072  |e ed. 
700 |a Ramírez, Carlos Andrés  |9 222073  |e ed. 
942 |2 z  |c BK