¿Y el pueblo dónde está? : contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata en el siglo XIX rioplatense /

"¿Cuál fue la intervención de la gente corriente en el proceso de la independencia? ¿Qué modalidades adoptó? ¿Cuál fue su incidencia en sus características y resultados? ¿Cuáles fueron sus motivaciones, expectativas y aspiraciones? Los estudios que componen este libro intentan acercar respuesta...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Fradkin, Raúl, 1955- (ed.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Prometeo Libros, 2015.
Edición:Edición corregida y aumentada.
Colección:Historia argentina
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02511cam a2200301 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20220808152135.0
008 160212s2015 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789875747227 
040 |a AR-BaFGC  |b eng  |c AR-BaFGC  |e rda  |d DLC 
043 |a s-ag--- 
082 0 |a 982.03  |b Y11 2015  |2 22 
245 0 0 |a ¿Y el pueblo dónde está? :  |b contribuciones para una historia popular de la Revolución de Independencia en el Río de la Plata en el siglo XIX rioplatense /  |c Raúl O. Fradkin (editor). 
250 |a Edición corregida y aumentada. 
260 |a Buenos Aires :   |b Prometeo Libros,  |c 2015. 
300 |a 252 p. ;  |c 24 cm. 
490 0 |a Historia argentina 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 235-252) 
520 |a "¿Cuál fue la intervención de la gente corriente en el proceso de la independencia? ¿Qué modalidades adoptó? ¿Cuál fue su incidencia en sus características y resultados? ¿Cuáles fueron sus motivaciones, expectativas y aspiraciones? Los estudios que componen este libro intentan acercar respuestas a estos interrogantes, durante muchos años ausentes en nuestra historiografía y suponen un desplazamiento del centro de interés que hasta ahora ha sido habitual. Para afrontar este desafío los autores tratan de superar dos tentaciones. Por un lado, aquellas que provienen del elitismo que deriva en “explicaciones” de las intervenciones “populares” como meros resultados de la manipulación de sus líderes o de una identificación más postulada que comprendida o demostrada. Por otro, las de un romanticismo que suponga postular una conciencia popular inmanente y sin historicidad. La “historia popular” que aquí intentamos recuperar es la historia de los grupos sociales subalternos del orden colonial rioplatense, aquellos que en la época eran denominados como la “plebe”, el “bajo pueblo”, el “populacho”, cuando no la “chusma” o incluso la “canalla”, un conglomerado heterogéneo y móvil que conformaba la mayor parte de la sociedad"--Contratapa. 
650 7 |a Historia nacional.  |2 unesco  |9 3301 
650 7 |a Guerra.   |2 unesco  |9 1265 
650 7 |a Clase social.  |2 unesco  |9 3644 
650 7 |a Soberanía.  |2 unesco  |9 1725 
651 7 |a Argentina.  |2 unesco  |9 1545 
700 1 |a Fradkin, Raúl,  |d 1955-,  |e ed.  |9 34391 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
999 |c 66573  |d 66573 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 982_030000000000000_Y11_2015  |7 0  |8 GRAL  |9 96893  |a 1  |b 1  |d 2022-08-08  |e Compra  |l 0  |o 982.03 Y11 2015  |p 62662  |r 2022-08-08  |w 2022-08-08  |y LIBRO