Utilización de big data en organizaciones : aplicación en startups argentinas vinculadas al sector agropecuario /

El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer mediante estudios de casos como se está desarrollando y desempeñando el uso de Big Data en startups argentinas relacionadas al mercado agropecuario local, con el fin de tener una perspectiva más certera sobre la configuración de los modelos d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Velázquez, Santiago
Autor Corporativo: Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Otros Autores: Cassin, Esteban (tutor)
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Colección:Trabajos finales de grado. Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial.
Materias:
Acceso en línea:https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/148
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04043 a2200361 4500
003 AR-SmUSM
005 20230426111200.0
007 cr |||||||||||
008 220428s2018 ag ad 00| 0 spa d
040 |a AR-SmUSM  |b spa  |c AR-SmUSM 
043 |a s-ag 
099 |a T.ESEYN   |b Grado 2018-15 
100 1 |a Velázquez, Santiago  |9 88170 
245 1 0 |a Utilización de big data en organizaciones :  |b aplicación en startups argentinas vinculadas al sector agropecuario /  |c Velázquez, Santiago ; tutor Cassin, Esteban. 
260 |c 2018 
300 |a 58 p. :   |b il., diagrs. ;  |c 30 cm. 
490 1 |a Trabajos finales de grado. Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial 
502 |a Trabajo final (licenciatura)--Universidad Nacional de San Martín, 2018. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 56). 
520 3 |a El presente trabajo tiene como principal objetivo conocer mediante estudios de casos como se está desarrollando y desempeñando el uso de Big Data en startups argentinas relacionadas al mercado agropecuario local, con el fin de tener una perspectiva más certera sobre la configuración de los modelos de negocios basados en la tecnología de datos, para encontrar parámetros similares entre ellos y que retos deben enfrentar para ser sostenibles en el largo plazo. La metodología utilizada fue la de investigación exploratoria, debido a que la temática a desarrollar es poco estudiada o no ha sido abordado con anterioridad y se conoce muy poco el contexto a analizar (Sampieri Hernández, 1997). Además, ya que se pretende comprender la temática con el análisis de casos en particular, se llevó a cabo un estudio experimental a través de las startups que actualmente operó en el mercado agropecuario y que implementan Big Data para sus operaciones mediante encuestas de múltiples opciones. Respecto a los resultados encontrados, se concluye que la gestión de los grandes volúmenes de datos ha empezado hace ya unos años a cambiar la forma de hacer los negocios, los mercados y la sociedad, convirtiéndose en un activo corporativo importante. Actualmente se vislumbra una democratización de la información con nuevas empresas, que lideradas por jóvenes profesionales generan un cambio disruptivo en los agronegocios y en la administración agropecuaria. Los potenciales beneficios del uso de Big Data en el sector agropecuario son obviamente considerables, por ejemplo mediante la identificación de ineficiencias en la producción, reducción de costos y de recursos gracias al acceso de información personalizada y predictiva. Pero, simultáneamente se encuentran factores altamente limitantes cómo la carencia de recursos humanos capacitados y soportes tecnológicos de infraestructura adecuados. Por último, Argentina cuenta con la oportunidad de dinamizar el mercado de Big Data para que estas nuevas soluciones permitan lograr mayor competitividad a nivel país. De ésta forma fomentar su estructura productiva y promover un desarrollo económico y social más sostenido y sustentable.  
530 |a Trabajo disponible en formato digital en el Repositorio Institucional UNSAM.  
650 7 |a Análisis de datos  |2 unescot  |9 4252 
650 0 |a Empresa agrícola  |9 88171 
650 7 |a Gestión   |2 unescot  |9 3279 
651 7 |a Argentina  |2 unescot  |9 1545 
700 1 |a Cassin, Esteban,  |e tutor  |9 88172 
710 2 |a Universidad Nacional de General San Martín.  |b Escuela de Economía y Negocios.  |9 23755 
830 0 |a Trabajos finales de grado.  |p Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial.  |9 86569 
856 4 1 |u https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/148 
942 |c TESIS 
999 |c 65592  |d 65592 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T__ESEYN_GRADO_201815  |7 1  |8 TE  |9 95659  |a EEyN  |b EEyN  |d 2022-05-05  |e UNSAM  |o T.ESEYN Grado 2018-15  |p 01504 TEYN   |r 2022-05-05  |w 2022-05-05  |y TESIS  |i 01504 TEYN  
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 T__ESEYN_GRADO_201815  |7 0  |8 TE  |9 96945  |a EEyN  |b EEyN  |d 2022-08-11  |e UNSAM  |o T.ESEYN Grado 2018-15  |r 2022-08-11  |u https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/148  |w 2022-08-11  |y RI