El rol del administrador-facilitador en la transformación de sistemas de información administrativo-gerenciales en pymes /

Esta tesis marca una oportunidad relevante en la trayectoria intelectual por la que he transcurrido en mi Licenciatura en Administración de Empresas. No es novedad que se presente en ensayos y libros temas referidos a los sistemas de información administrativo-gerenciales. Sin embargo, las siguiente...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Agostinello, Diego R.
Autor Corporativo: Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Economía y Negocios
Otros Autores: Sosisky, Liliana (tutora)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: 2000
Colección:Trabajos finales de grado. Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Esta tesis marca una oportunidad relevante en la trayectoria intelectual por la que he transcurrido en mi Licenciatura en Administración de Empresas. No es novedad que se presente en ensayos y libros temas referidos a los sistemas de información administrativo-gerenciales. Sin embargo, las siguientes páginas merecen ser leídas y analizadas con detenimiento, dado el enfoque innovador y los aditamentos novedosos aquí expuestos. El trabajo consiste en la formulación de una hipótesis, que es verificada mediante una investigación de campo válida. En base a los resultados de dicha investigación, se realiza una suerte de generalización. La misma consiste en el establecimiento de un modelo teórico-práctico para una eficiente implementación de sistemas. Este modelo metodológico sustenta el accionar del individuo definido aquí como administrador-facilitador y establece un orden secuencial lógico para llevar adelante la transformación de los sistemas de información de pymes. El autor intenta dirigir este texto de tesis, en particular a quienes necesiten aplicar conocimientos prácticos para la detección y solución integral de problemas estructurales o manifiesten deseos de elevar la eficiencia de una organización, pero basándose en cimientos teóricos sólidos; y en general, a todos aquellos profesionales, empresarios, estudiantes e investigadores que se interesen por la situación actual de las pymes, y busquen mecanismos aptos para realizar acciones concretas con el fin del mejoramiento de las mismas.
Descripción Física:119 p. : grafs., il. ; 30 cm.
Bibliografía:Incluye referencias bibliográficas (p. 110).