Los dos siglos de la Argentina : historia económica comparada /

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vitelli, Guillermo, 1944-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini : Universidad Nacional de Quilmes, 2012.
Colección:Pensamiento crítico ; 5
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04757cam a2200277 a 4500
003 AR-SmUSM
005 20220616200558.0
008 990719s2012 ag ad ||0 ||spa d
999 |c 60205  |d 60205 
020 |a 9789871650057 
040 |a DLC  |c DLC  |d DLC 
043 |a s-ag--- 
082 0 |a 330.982  |b V841 2012  |2 22 
100 1 |a Vitelli, Guillermo,  |d 1944-  |9 90478 
245 1 4 |a Los dos siglos de la Argentina :  |b historia económica comparada /  |c Guillermo Vitelli. 
246 3 0 |a 2 siglos de la Argentina 
260 |a Buenos Aires :  |b Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini :  |b Universidad Nacional de Quilmes,  |c 2012. 
300 |a 825 p. :  |b il., graf. ;  |c 23 cm. 
490 0 |a Pensamiento crítico ;  |v 5 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 781-815) e índice. 
505 |a 1. Los contrastes de los últimos cien años: las perspectivas venturosas del comienzo del siglo XX y las frustraciones al inicio de la nueva centuria. -- 2. El posicionamiento temporal de las alzas y las mermas en el bienestar de los argentinos. -- 3. Cinco ejes conformadores de la secuencia de estancamientos, auges y rezagos en la economía argentina. -- 4. Las morfologías económicas previas al auge agroexportador: las razones internas de la reducida disponibilidad de recursos y bienes en la Argentina anterior a 1880. -- 5. La proyección de las carencias y de las motivaciones dominantes en la economía del siglo XIX. El perfil productivo anterior a 1880. -- 6. 1880-1938. El acercamiento de la Argentina a la disponibilidad de bienes y de riqueza de los países más industrializados. -- 7. El salto superador y el inicio del auge agropecuario: las décadas siguientes a 1880. -- 8. La persistencia del perfil industrial artesanal y rezagado durante las primeras décadas del auge agroexportador. -- 9. 1928-1938. El cierre de la parábola agropecuaria: el estancamiento y las caídas de la producción y de la capacidad exportadora. -- 10. La formación de bases industriales en una sociedad agraria y pastoril: los crecimientos y rezagos de las manufacturas entre 1920-1938. -- 11. Las razones y consecuencias de la reproducción del insuficiente espectro industrial entre 1880 y 1938. -- 12. El siglo y medio previo a 1938: las razones del devenir económico. -- 13. 1938-1948: la formación del primer gran alejamiento frente a las economías industrializadas. -- 14. 1938 y 1948: la formación de una economía industrializada, reproductora de los rezagos frente a la frontera internacional de tecnologías y de productos. -- 15. Las razones del menor crecimiento y de la reproducción del atraso relativo en la economía Argentina de los años cuarenta. -- 16. Las fracturas en la economía Argentina durante la década de 1940, frente al pasado y frente a las naciones industrializadas: las alteraciones vinculadas con el cambio del modelo económico. -- 17. Los cambios imperiosos en el patrón de acumulación que había dominado hasta comienzos de la década de 1940. -- 18. La secuencia temporal de las perdidas y recuperos en los ingresos de los argentinos en los treinta años posteriores a 1945. -- 19. La macroeconomía argentina entre 1948 y 1975. -- 20. La industria argentina durante las décadas anteriores a 1975: los espacios formados por los parámetros tecnológicos y comerciales mundiales y por el nuevo modo de acumulación interno. -- 21. Las lógicas económicas de tres décadas regresivas: de 1975 a 2005. -- 22. La profundización de la decadencia: desde mediados de los sesenta a las dos hiperinflaciones. -- 23. La confluencia hacia las hiperinflaciones de 1989 y 1990: las razones explicativas y las semejanzas con otras naciones. -- 24. La dualidad productiva de los quince años posteriores a 1975: la segunda expansión agrícola y la primera desindustrialización generalizada. -- 25. La década de los noventa: de la formación de la estabilidad al inicio del quiebre devaluatorio de 2001. -- 26. El quiebre de la convertibilidad de la moneda durante 2001 y 2002: la reiteración de una misma historia. -- 27. La persistencia de la declinación luego de 1950: razones y argumentos contenidos en la literatura económica. -- 28. Los ciclos largos: las transiciones recorridas y sin recorrer por la economía argentina. 
650 7 |a Historia económica.  |2 unesco  |9 2968 
651 7 |a Argentina.  |2 unesco  |9 1545 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 330_982000000000000_V841_2012  |7 1  |8 GRAL  |9 88331  |a EEyN  |b EEyN  |d 2019-07-22  |e Compra  |l 0  |o 330.982 V841 2012  |p D9561  |r 2019-07-22  |w 2019-07-22  |y LIBRO  |i 9561 EYN 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 330_982000000000000_V841_2012  |7 0  |8 GRAL  |9 88332  |a EEyN  |b EEyN  |d 2019-07-22  |e Compra  |l 0  |o 330.982 V841 2012  |p D9562  |r 2019-07-22  |t c.2  |w 2019-07-22  |y LIBRO  |i 9562 EYN