|
|
|
|
LEADER |
03426ntm a22003137a 4500 |
001 |
20191217114544.0 |
003 |
AR-BaUFA |
005 |
20240305184704.0 |
008 |
160823t2019 ag d|||| m||| 00| 0 spa d |
999 |
|
|
|c 47802
|d 47802
|
040 |
|
|
|a AR-BaUFA
|
090 |
|
|
|a T.G.631.1 AQU
|
100 |
1 |
|
|a Aquino Mareco, Hernán Valentín
|9 69879
|
245 |
0 |
0 |
|a Adopción del comercio electrónico en micro, pequeñas y medianas empresas agroalimentarias
|b oportunidades y limitantes
|
260 |
|
|
|c 2019
|
300 |
|
|
|a 59 p.
|b tbls., grafs.
|
502 |
|
|
|a Tesis.
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados.
|b Magister de la Universidad de Buenos Aires área Agronegocios y Alimentos.
|g Maestría en Agronegocios y Alimentos.
|d 2019.
|
520 |
|
|
|a A medida que las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) se expanden mundialmente, adoptarlas en el sector agroalimentario representa un potencial de éxito para las MiPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas). La adopción de e-commerce en las MiPyMEs agroalimentarias de Asunción es todavía incipiente ante los advenimientos tecnológicos. En este sentido, el objetivo de esta investigación fue identificar y describir los factores que restringen la adopción del comercio electrónico en las MiPyMEs del sector agroalimentario de la ciudad de Asunción (Paraguay). La metodología utilizada fue de carácter cualitativo y cuantitativo. Se tomó una muestra de 120 MiPyMEs agroalimentarias mediante el muestreo intencional. Las preguntas de la encuesta se centraron en las siguientes variables: accesibilidad a TICs, acceso a financiamiento y predisposición a adopción de TICs. Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva univariada y multivariada: Análisis de Componentes Principales (ACP) y Clúster. Del estudio se obtuvo que las herramientas de e-commerce disponibles en el mercado y más factibles de ser adoptadas por MiPyMEs son: redes sociales, correo electrónico y sitio web. En relación a esto, sólo el 13% de las empresas adopta sitio web para comercialización de productos. Por otra parte, los factores influyentes en el nivel de adopción de e-commerce resultaron ser el sexo, la edad y el nivel educativo de los empresarios. El tamaño de empresas no fue determinante para dicho nivel de adopción. El estudio identificó dos restricciones principales en la adopción de herramientas de e-commerce: el desconocimiento y la falta de personal calificado. Mediante el ACP pudo explicarse el 66,49% de la variación total en dos componentes interpretados como F1: Financiamiento para adopción de e-commerce y F2: Predisposición a adopción de e-commerce. Finalmente, el mercado financiero representa un factor poco favorable debido a las elevadas tasas crediticias que podrían destinarse a inversiones en tecnología.
|
650 |
|
0 |
|a AGROALIMENTOS
|2 Agrovoc
|9 36976
|
650 |
|
0 |
|a EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS
|2 Agrovoc
|9 67905
|
650 |
|
0 |
|9 6828
|a COMERCIO INTERIOR
|2 Agrovoc
|
650 |
|
0 |
|a INFORMATICA
|2 Agrovoc
|9 35846
|
650 |
|
0 |
|a COMERCIO ELECTRONICO
|2 Agrovoc
|9 36103
|
700 |
1 |
|
|9 11711
|a Dulce, Evangelina Gabriela
|e dir.
|
700 |
1 |
|
|a Paredes, María Gloria
|e co-dir.
|9 69878
|
856 |
|
|
|x T20200201
|f 2019aquinomarecohernanvalentin
|q application/pdf
|i En reservorio
|u http://ri.agro.uba.ar/files/intranet/tesis/maestria/2019aquinomarecohernanvalentin.pdf
|
942 |
0 |
0 |
|c TESIP0D
|
942 |
0 |
0 |
|c ENLINEA
|
976 |
|
|
|a AAG
|