La Ley y la herejía o el derecho a la revolución : el debate en la Asamblea Constituyente de 1949 /

El 5 de diciembre de 1948 la ciudadanía argentina expresó mayoritariamente en las urnas su apoyo a la reforma de la Constitución Nacional. Ese día se realizó la elección para constituirla Asamblea Constituyente. Con más del 61% de los votos, el peronismo obtuvo 110 de las bancas de convencionales qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Marsano, Charo
Otros Autores: Salas, Ernesto (Coord.)
Formato: Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela : Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023
Colección:Cuadernos del Centro de Estudios Políticos . Pensamiento emancipador latinoamericano v. 2
Materias:
Acceso en línea:https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2345
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02775nam a22002897a 4500
007 cr
008 230922e20230920ag |||||om||| 00| 0 spa d
020 |a 978-987-3679-88-9 
040 |c AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ  |e aacr2 
041 |a spa 
100 1 |9 10520  |a López Marsano, Charo 
245 1 3 |a La Ley y la herejía o el derecho a la revolución :  |b el debate en la Asamblea Constituyente de 1949 /  |c Charo López Marsano 
260 |a Florencio Varela :  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,  |c 2023 
300 |a 84 p. :  |b Digital. 
440 |9 15656  |a Cuadernos del Centro de Estudios Políticos  |p . Pensamiento emancipador latinoamericano  |v v. 2 
506 0 |a Acceso abierto  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 |a El 5 de diciembre de 1948 la ciudadanía argentina expresó mayoritariamente en las urnas su apoyo a la reforma de la Constitución Nacional. Ese día se realizó la elección para constituirla Asamblea Constituyente. Con más del 61% de los votos, el peronismo obtuvo 110 de las bancas de convencionales que estaban en juego y el radicalismo las 48 restantes. La nueva Constitución de la Nación Argentina fue sancionada el 11 de marzo de 1949. Como movimiento político y social, el peronismo constituyó tanto una revolución como una herejía. Su trasfondo revolucionario se inscribe en los profundos cambios que se operaron en los distintos ámbitos de la sociedad argentina mientras Juan Perón estuvo al frente del gobierno. Su impacto herético se palpa en la configuración de una identidad popular que solo puede leerse en clave de la cultura peronista y que no pudo ser conculcada durante los violentos años de la marginación y la proscripción. Como todos los actos políticos impulsados por el peronismo desde el poder, la reforma constitucional de 1949 se ubicó en ese clima de tensión que, a lo largo de una década, enfrentó a las mayorías oficialistas con las minorías opositoras. A más de setenta años de aquella reforma, el objetivo de este trabajo es reconstruir la historia de la sanción de la denominada “constitución peronista” centrando la mira en los debates de la Asamblea Constituyente. 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
650 2 4 |9 1748  |a HISTORIA POLITICA ARGENTINA 
650 2 7 |2 saij  |9 18270  |a REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN 
650 2 4 |9 553  |a PERONISMO 
650 2 7 |2 saij  |9 18277  |a CONVENCIÓN CONSTITUYENTE 
700 1 |9 4028  |a Salas, Ernesto  |e Coord. 
856 4 1 |q application/pdf  |u https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2345 
942 |2 ddc  |c LIBRO DIGI 
980 |6 20072  |a  Matías Regueira  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 9322  |d 9322