|
|
|
|
LEADER |
03840nam a22002897a 4500 |
007 |
cr |
008 |
220519e2020 ag |||||om||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|c AR-FvUNAJ
|d AR-FvUNAJ
|e aacr2
|
041 |
|
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|9 14345
|a Matus de la Parra, Eugenia Macarena
|
245 |
1 |
3 |
|a El impacto de la Pobreza en la Enfermedad Cardiovascular /
|c Eugenia Macarena Matus de la Parra
|
260 |
|
|
|a Florencio Varela :
|b Universidad Nacional Arturo Jauretche,
|c 2020
|
300 |
|
|
|a 42 p.
|
502 |
|
|
|b Tesis para obtener el titulo de Especialista en Cardiología
|c Universidad Nacional Arturo Jauretche.
|
506 |
1 |
|
|a Acceso abierto
|f info:eu-repo/semantics/openAccess
|
520 |
2 |
|
|a Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la primera causa de muerte en todo el mundo. Los factores socioeconómicos (FSE) son un determinante relevante de las ECV, con una tendencia clara a mayor morbimortalidad por ECV en los sectores con menores ingresos y mayor desigualdad social. La influencia de los FSE es mediada en forma compleja por mecanismos diversos entre los cuales se incluyen el estrés, la depresión, tabaquismo, una alimentación menos saludable y sedentarismo. Existe un gran cuerpo de evidencia acerca de la relación inversa entre nivel de ingresos y mortalidad global, que se extiende a la morbilidad cardiovascular, principalmente coronaria. Autores nacionales han descrito la estrecha relación entre el descenso del Producto Bruto Interno (PBI) y el aumento de la mortalidad cardiovascular en nuestro país, al demostrar cómo las crisis económico-financieras que lo afectaron en las últimas décadas se asociaron con este desenlace. Por tales motivos sugieren que estas crisis y su impacto en la reducción del PBI deberían considerarse como un factor de riesgo cardiológico adicional a los clásicos. El objetivo de este trabajo fue explorar la información existente sobre uno de los principales motivos por los que las ECV impactan fuertemente en los países de bajos y medianos ingresos, en una etapa denominada transición epidemiológica, que genera una doble carga de enfermedad: persiste la agresividad de las enfermedades infectocontagiosas y se suma el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles como la ECV. A diferencia de la población de los países de ingresos altos, los individuos de los países de ingresos medios y bajos a menudo no acceden a programas de atención primaria integrados para la detección precoz y el tratamiento temprano de personas expuestas a factores de riesgo, tienen múltiples barreras para el acceso a servicios de asistencia sanitaria eficientes y equitativos que respondan a sus necesidades. La inequidad entre los países y entre los diferentes estratos sociales de cada país, trae como consecuencia, la mortalidad prematura a causa de las ECV y otras ENT. Se deben fomentar comportamientos saludables en toda la sociedad; se debe prestar más atención a los entornos sociales, el diseño del trabajo y las consecuencias de la desigualdad de ingresos. Estas medidas deben ser mediante políticas públicas de los países.
|
540 |
|
|
|a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Reconocimiento – Compartir igual 4.0
|u https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
|
630 |
0 |
0 |
|9 14336
|a Especialización en Cardiología
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 14346
|a FACTORES SOCIOECONÓMICOS
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 14347
|a FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 5761
|a ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 6320
|a PREVENCION DE ENFERMEDADES
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 11214
|a EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
|
856 |
4 |
1 |
|q application/pdf
|u https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e1a33435af1c0f22d90d7b107f53e3ea8e2fe71a
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TESIS
|
980 |
|
|
|6 20072
|a Matías Regueira
|8 20072
|g Matías Regueira
|
999 |
|
|
|c 7603
|d 7603
|