El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género /

El cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Acosta, Liliana Noemi
Otros Autores: Rodríguez, Gabriela Esther (Dirección)
Formato: Tesis Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020
Materias:
Acceso en línea:https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c469b5a4fb36b8315ff1bfab969bbcf54eea4866
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03583nam a22003137a 4500
003 AR-FvUNAJ
005 20220715145703.0
007 cr
008 200311e2020 ag ||||om||||001|0 spa d
040 |c AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ  |e aacr2 
041 |a spa 
100 1 |9 12690  |a Acosta, Liliana Noemi  
245 1 3 |a El cuidado :   |b nudo crítico de las desigualdades de género /  |c Liliana Noemi Acosta 
260 |a Florencio Varela:  |b Universidad Nacional Arturo Jauretche,   |c 2020 
300 |a 63 p. 
502 |b Tesis para obtener el titulo de Licenciado/a.  |c Universidad Nacional Arturo Jauretche.  
506 0 |a Acceso abierto  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 2 |a El cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado al terreno de lo afectivo, con escaso reconocimiento social y no pocos costes para su salud y calidad de vida. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora. 
540 |a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución –no comercial 4.0  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ 
630 |9 12689  |a Licenciatura en Trabajo Social 
650 2 7 |9 1352  |a MUJERES  |2 unescot 
650 2 7 |9 5394  |a GENERO  |2 unescot 
650 2 7 |9 12691  |a CUIDADO NO PROFESIONAL  |2 oit 
650 2 7 |9 12692  |a TRABAJO A DOMICILIO  |2 oit 
700 1 |9 14594  |a Rodríguez, Gabriela Esther  |e Dirección 
856 4 1 |u https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c469b5a4fb36b8315ff1bfab969bbcf54eea4866  |q application/pdf 
942 |2 ddc  |c TF 
980 |6 19226  |a  Palazón  |8 20072  |g  Matías Regueira 
999 |c 6804  |d 6804