Ciudadanos reemplazados por algoritmos /

¿A quién le importamos los ciudadanos? Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza las quejas y críticas a los gobernantes, haciendo de lo público una escena para espectadores. Además, Internet y las redes sociales nos sujetan a algoritmos que organizan nuestros datos y conductas....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Canclini, Néstor
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: San Martín : UNSAM EDITA, 2020
México : Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados-CALAS, 2020
Colección:CALAS / Sarah Corona Berkin; Olaf Kaltmeier; Afrontar las crisis desde América Latina
Materias:
Acceso en línea:http://www.unsamedita.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/garcia_canclini.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02395nam a22002777a 4500
008 210511cr ||||| |||| 00| 0 spa d
020 |a 978-987-8326-43-6 
040 |a AR-FvUNAJ  |d AR-FvUNAJ 
100 1 |9 4313  |a García Canclini, Néstor 
245 1 0 |a Ciudadanos reemplazados por algoritmos /  |c Néstor García Canclin. 
260 |a San Martín :   |b UNSAM EDITA,  |c 2020 
260 |a México :   |b Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados-CALAS,  |c 2020 
300 |a 176 p.  |b digital 
440 |9 12401  |a CALAS / Sarah Corona Berkin; Olaf Kaltmeier; Afrontar las crisis desde América Latina 
520 1 |a ¿A quién le importamos los ciudadanos? Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza las quejas y críticas a los gobernantes, haciendo de lo público una escena para espectadores. Además, Internet y las redes sociales nos sujetan a algoritmos que organizan nuestros datos y conductas. Estamos hiperinformados, pero las corporaciones electrónicas saben más que nosotros y que los gobernantes que elegimos. Los movimientos sociales ganan batallas sectoriales por los derechos humanos, para verificar la información y defender la privacidad, pero logramos poco frente a los autoritarismos políticos y del mercado. El capitalismo electrónico debilita las formas democráticas de representación: las instituciones están siendo desplazadas por las aplicaciones. Al adoptar el punto de vista de los ciudadanos, García Canclini reubica las teorías y los debates sobre la cibercultura y el determinismo biotecnológico en la descomposición social, los fracasos de las democracias y la búsqueda de alternativas civilizatorias. Discute si es posible una visión diferente de la inteligencia artificial desde el sur, o al menos organizar las preguntas de otra manera: cómo redistribuir el poder y replantear los conflictos entre el papel emancipador de las redes y la sumisión de la hipervigilancia. 
650 7 |2 unescot  |9 532  |a CAMBIO SOCIAL 
650 7 |2 unescot  |9 401  |a GLOBALIZACION 
650 7 |2 unescot  |9 811  |a CULTURA 
650 7 |2 unescot  |9 9714  |a ALGORITMOS 
650 0 |2 unescot  |9 5102  |a INTELIGENCIA ARTIFICIAL 
653 |a ERA DIGITAL 
653 |a BIG DATA 
856 4 1 |u http://www.unsamedita.unsam.edu.ar/wp-content/uploads/2021/03/garcia_canclini.pdf 
942 |2 ddc  |c LIBRO DIGI 
999 |c 6669  |d 6669 
980 |6 2  |a Virginia Figueroa  |8 2  |g Virginia Figueroa