|
|
|
|
LEADER |
03107 a2200313 4500 |
003 |
AR-FvUNAJ |
005 |
20200721144906.0 |
007 |
cr |
008 |
200416cr ||||| |||| 00| 0 eng d |
999 |
|
|
|c 5424
|d 5424
|
022 |
|
|
|a 0022-3395 (impresa)
|
022 |
|
|
|a 1937-2345 (en línea)
|
040 |
|
|
|c AR-FvUNAJ
|
041 |
|
|
|a eng
|
100 |
1 |
|
|9 9326
|a Garbin, Lucas E.
|
245 |
1 |
0 |
|a Species of Contracaecum Parasitizing the Magellanic Penguin Spheniscus Magellanicus (Spheniscidae) from the Argentinean Coast /
|c Lucas E. Garbin, Julia I. Diaz, Graciela T. Navone .
|
260 |
|
|
|a Washington :
|b ASP ,
|c 2019 .
|
300 |
|
|
|a p. 222-231
|
310 |
|
|
|a Bimestral
|
362 |
|
|
|a Vol. 105, No. 2 (2019)
|
500 |
|
|
|a Es necesario suscribirse para acceder al contenido.
|
520 |
2 |
|
|a Los nematodos anisáquidos tienen una distribución mundial y están asociados con peces, aves y mamíferos marinos de los sistemas de agua dulce, salobre y marino. Los objetivos de este trabajo son informar por primera vez Contracaecum mirounga que parasita al pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus , informar otra especie de Contracaecum en la misma especie huésped y discutir la validez de Contracaeceum spheniscus . Varios pollitos muertos, juveniles y adultos de S. magellanicus fueron recolectados a lo largo de la costa argentina entre 2002 y 2009. Los nematodos fueron retirados de los tractos digestivos y estudiados usando microscopía electrónica de luz y exploración. Las prevalencias de nematodos fueron de 2.38% para C. miroungay 12.5% para Contracaecum sp. Contracaecum mirounga se encontró en 1 pingüino de Península Valdés, Chubut. Esta especie se conoce como un parásito específico de mamíferos marinos como Pinnipedia, lo que sugiere que este nematodo no es tan específico como se cree. Otra especie de Contracaecum sp. Se encontró parasitando a 1 pingüino de la costa del Río de la Plata. Poseía una morfología y disposición interlabial inusual de las papilas caudales masculinas. A pesar de la baja prevalencia, las características morfológicas distintas son convincentes y apoyan la presencia de una nueva especie de Contracaecum . Sin embargo, no se presenta una descripción formal porque faltan suficientes muestras masculinas. Finalmente, C. spheniscusse considera un sinónimo menor de Contracaecum pelagicum . Los estudios moleculares futuros podrían ser útiles para determinar la diversidad real de las especies de Contracaecum que parasitan a S. magellanicus considerando el número de especies hermanas reconocidas entre los anisáquidos.
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 9331
|a INFECCIONES POR NEMATODOS
|
650 |
2 |
7 |
|2 decs
|9 9332
|a ENFERMEDADES DE LAS AVES
|
651 |
2 |
7 |
|2 unescot
|9 326
|a ARGENTINA
|
710 |
1 |
|
|9 9329
|a Sociedad Americana de Parasitólogos
|
773 |
0 |
|
|d Londres : ASP , [19-?] -
|x 0022-3395 (papel)
|t The Journal of Parasitology /
|
856 |
4 |
1 |
|u https://bioone.org/journals/Journal-of-Parasitology/volume-105/issue-2/17-91/Species-of-Contracaecum-Parasitizing-the-Magellanic-Penguin-Spheniscus-Magellanicus-Spheniscidae/10.1645/17-91.short?tab=ArticleLink
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c ANA
|