Movilidad social desde las clases populares : un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013) /

El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dalle, Pablo
Autores Corporativos: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani
Formato: Libro
Lenguaje:Inglés
Publicado: Buenos Aires : Ciccus, 2016.
Materias:
Acceso en línea:http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160414114802/dalle.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02792nam a22002777a 4500
008 170306b xxu||||| |||| 00| 0 eng d
999 |c 3610  |d 3610 
020 |a 978-950-29-1542-5 
082 1 4 |2 14  |a 305.5 
100 1 |9 493  |a Dalle, Pablo 
245 1 0 |a Movilidad social desde las clases populares :  |b un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013) /  |c Pablo Dalle.  
260 |a Buenos Aires :  |b Ciccus,   |c 2016. 
300 |a 396 p. 
520 |a El punto de partida de la investigación es la estructura social argentina a comienzos de 1960 que -en perspectiva comparativa con otros países de América Latina y algunos países de Europa- era considerada abierta e integrada por los amplios canales de ascenso social desde las clases populares a las clases medias, la extensión de derechos sociales, un mercado de trabajo equilibrado y un menor nivel de inequidad de ingresos. Sobre este trasfondo el autor se interroga: ¿Cómo impactaron los cambios en los modelos de desarrollo económico posteriores a la industrialización por sustitución de importaciones en las oportunidades de movilidad social ascendente desde las clases populares? ¿La estructura de clases de la sociedad argentina se volvió más abierta o cerrada? ¿Por qué en la estructura de clases de Argentina, especialmente en la región pampeana, predomina en las clases medias la población de ascendencia europea y es mayor el peso relativo de la población mestiza con aporte indígena en las clases populares? ¿En qué medida el origen étnico-nacional familiar influye en las chances de movilidad social ascendente? ¿Cómo hacen las familias de las clases populares para concretar sus aspiraciones de mejorar sus condiciones de vida y lograr que sus hijos amplíen su modesto abanico de oportunidades tanto en etapas de crisis y de cierre estructural como en períodos de crecimiento económico y de expansión del empleo? El diseño de la investigación combina el análisis estadístico de encuestas y de biogra­fías familiares para captar el entramado de condiciones estructurales de posibilidad y el papel de la agencia familiar en los procesos de movilidad social ascendente y de reproducción en la clase de origen. 
650 1 0 |2 unescot  |9 2371  |a MOVILIDAD SOCIAL 
650 1 0 |2 unescot  |9 4416  |a ESTRATIFICACIÓN SOCIAL 
650 0 |2 unescot  |9 788  |a CLASE SOCIAL 
650 0 |2 unescot  |9 791  |a DESIGUALDAD SOCIAL 
651 0 |9 1333  |a PARAGUAY 
651 2 0 |a ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES  |9 4568 
651 0 |9 1381  |a CHILE 
710 1 |a Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.  |9 3345 
710 |9 5127  |a Instituto de Investigaciones Gino Germani. 
856 4 1 |u http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160414114802/dalle.pdf 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
980 |8 20562  |g  Diego Higa