De la revolución a la democracia : cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina /

En 1983 la llegada de la democracia puso fin a una época marcada por la represión estatal y la violencia política en la Argentina. ¿Qué sucedió entonces con los militantes de la izquierda revolucionaria? ¿Cómo vivieron esa transición que los llevó a revisar sus creencias y sus prácticas de los años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ollier, María Matilde
Formato: Libro
Lenguaje:Inglés
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno, 2009
Colección:Historia y Cultura. El pasado presente
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02473nam a22001937a 4500
008 120821t xxu||||| |||| 00| 0 eng d
020 |a 978-987-629-059-3 
082 |2 14  |a 982.064 
100 1 |a Ollier, María Matilde  |9 530 
245 1 6 |a De la revolución a la democracia :  |b cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina /  |c María Matilde Ollier 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno,   |c 2009 
300 |a 300 p. 
440 |a Historia y Cultura. El pasado presente  |9 531 
505 |a 1. ¿Violencia o militarización?; dos caminos y un destino 2. Las disidencias y la crisis 3. La cultura como espacio público: un ámbito de aprendizaje 4. Aprendizajes privados, cambios políticos 5. Los nuevos aprendizajes políticos 6. La transición 7. La identidad política democrática 
520 1 |a En 1983 la llegada de la democracia puso fin a una época marcada por la represión estatal y la violencia política en la Argentina. ¿Qué sucedió entonces con los militantes de la izquierda revolucionaria? ¿Cómo vivieron esa transición que los llevó a revisar sus creencias y sus prácticas de los años anteriores? Para responder estas preguntas, María Matilde Ollier indaga en la subjetividad de quienes participaron de esa historia y, a partir de sus testimonios, logra echar luz sobre un proceso poco explorado y sin duda decisivo: el distanciamiento de la identidad política combativa y el abrazo de otra, ligada a los principios democráticos. Esa nueva identidad emerge en tres planos: el privado, el público y el político. El primero coloca en el centro de la escena el universo de los afectos y la familia, ámbitos que cobran una relevancia ignorada en el período previo. Lo público, conformado por diferentes espacios culturales, también se transforma en impulsor de los cambios. Finalmente, la dinámica política del país y la experiencia de las disidencias dentro de las organizaciones armadas terminan de configurar ese momento de crisis y pasaje a otros valores e ideas. Por medio de un relato coral en el que lo individual y lo colectivo se implican mutuamente, la autora ofrece una pieza clave para entender el devenir ideológico de los ex militantes y el complejo escenario de las últimas décadas, así como también para abrir un debate necesario sobre los vínculos entre democracia y capitalismo. 
650 1 7 |2 unescot  |a CAMBIO SOCIAL  |9 532 
650 1 7 |9 533  |a REVOLUCION  |2 unescot 
942 |2 ddc  |c LIBRO 
999 |c 180  |d 180