|
|
|
|
LEADER |
07694nam a22004097a 4500 |
007 |
cr |
008 |
231128e20240702ag |||||ot||| 00| 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789873679971
|
040 |
|
|
|c AR-FvUNAJ
|d AR-FvUNAJ
|e aacr2
|
041 |
|
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|9 4593
|a Del Bono, Andrea
|e Ed.
|
245 |
1 |
0 |
|a Caja de herramientas :
|b Emprender desde la economía social /
|c Del Bono, Andrea ...[et al.]
|
260 |
|
|
|a Florencio Varela :
|b Universidad Nacional Arturo Jauretche,
|c 2024
|
300 |
|
|
|a 47 p. :
|b Digital
|
440 |
|
|
|9 20468
|a Cuadernos de vinculación
|n . Tomo Nº 1
|
500 |
|
|
|a Este trabajo es producto del Proyecto “Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela”, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la Convocatoria a la presentación de propuestas de Extensión Universitaria denominada “Universidad, Cultura y Territorio 2021”. Esta iniciativa fue motorizada por un grupo de docentes-investigadoras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), nucleadas en el Programa de Estudios del Trabajo, perteneciente al Instituto de Ciencias Sociales y de la Administración (https://pet.unaj.edu.ar/). Asimismo, el equipo de docentes se articula en torno a tres asignaturas de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo: Sociología de las Organizaciones, Gestión Laboral de la Gestión Pública y Relaciones Laborales Comparadas, configurando así, un equipo interdisciplinario al que se sumó el valioso aporte de estudiantes y graduadas. En ese marco, los objetivos del Proyecto apuntaron a trabajar articuladamente con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Florencio Varela, a través de la Dirección de Políticas Integradoras, en pos de desarrollar intervenciones que posibilitaran incrementar las capacidades y herramientas de inserción en el mundo del trabajo de quienes presentaran o tuvieran inquietudes acerca de la puesta en marcha de experiencias laborales en el marco de la economía social y popular.
|
506 |
0 |
|
|a Acceso abierto
|f info:eu-repo/semantics/openAccess
|
520 |
3 |
|
|a Esta caja de herramientas forma parte de los resultados del proyecto “Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela”, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la Convocatoria a la presentación de propuestas de Extensión Universitaria denominada “Universidad, Cultura y Territorio 2021”. Esta iniciativa fue motorizada por un grupo de docentes-investigadoras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), nucleadas en el Programa de Estudios del Trabajo, perteneciente al Instituto de Ciencias Sociales y de la Administración (https://pet.unaj.edu.ar/). Asimismo, el equipo de docentes se articula en torno a tres asignaturas de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo: Sociología de las Organizaciones, Gestión Laboral de la Gestión Pública y Relaciones Laborales Comparadas, configurando así, un equipo interdisciplinario al que se sumó el valioso aporte de estudiantes y graduadas. En ese marco, los objetivos del Proyecto apuntaron a trabajar articuladamente con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Florencio Varela, a través de la Dirección de Políticas Integradoras, en pos de desarrollar intervenciones que posibilitaran incrementar las capacidades y herramientas de inserción en el mundo del trabajo de quienes presentaran o tuvieran inquietudes acerca de la puesta en marcha de experiencias laborales en el marco de la economía social y popular. Con tal propósito, se buscó complementar la oferta de cursos y talleres de oficios que se desarrollan en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de la localidad, con un Ciclo de Formación orientado a la promoción del trabajo y la gestión comunitaria. Es por esto que el objetivo general del Proyecto fue contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos de modo integral, así como la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la economía social y popular en el ámbito local, fomentando la puesta en marcha de estrategias orientadas a la producción, el trabajo y el autoempleo, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas individuales o asociativas. Los recursos que integran esta caja de herramientas se conviertan en materiales de consulta útiles para quienes emprendan o deseen emprender desde la autogestión. Con tal propósito, en el primer “compartimento” se encontrarán materiales que apuntan a poder transformar una idea en un emprendimiento autogestionado viable/realizable. Aquí se establecen los primeros pasos para llevar adelante un emprendimiento autogestionado, pensando en cómo generar ideas, identificar necesidades, planificar tareas, conocer y analizar el mercado (a quienes les voy a vender y con quienes voy a competir). En otro “compartimento”, se ubicaron herramientas que permitirán organizar un emprendimiento autogestionado, considerando la necesidad de ordenar el proceso de trabajo y la producción, la venta de productos, junto a algunas alternativas que apuntan a la formalización del emprendimiento autogestionado. También se hizo espacio en la caja para colocar propuestas de estrategias de promoción y de venta que posibiliten crear y planificar una estrategia de promoción, desarrollar una marca personal y una identidad visual, así como generar posibles espacios de comercialización, puntos de venta, brindar distintos medios de pago y manejar las redes sociales en tanto instrumentos que faciliten estos procesos. Finalmente, en un “bolsillo complementario”, se sumó información sobre políticas públicas y recursos de financiamiento disponibles (de orden nacional, provincial y municipal) que eventualmente podrían facilitar el desarrollo de emprendimientos en el marco de la economía social y popular, diferenciando entre iniciativas. Solo resta decir que esta caja de herramientas busca colaborar y acompañar los procesos individuales y colectivos de capacitación en pos de fortalecer y mejorar las condiciones organizativas de quienes se propongan emprender en el marco de la economía social y popular.
|
540 |
|
|
|a Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina. Atribución - No Comercial - Sin Derivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
|
650 |
2 |
7 |
|2 unescot
|9 20070
|a TRABAJADOR INDEPENDIENTE
|
650 |
2 |
7 |
|2 unescot
|9 363
|a ADMINISTRACION DE EMPRESAS
|
650 |
2 |
4 |
|9 7673
|a EMPRENDEDORISMO
|
651 |
|
0 |
|9 3814
|a FLORENCIO VARELA (Buenos Aires)
|
653 |
2 |
0 |
|a Economía social y popular
|
653 |
2 |
0 |
|a Caja de Herramientas para emprender
|
653 |
2 |
0 |
|a Centros Integradores Comunitarios (CICs)
|
700 |
1 |
|
|9 14600
|a Bulloni Yaquinta, María Noel
|e Ed.
|
700 |
1 |
|
|9 4653
|a Pontoni, Gabriela
|e Ed.
|
700 |
1 |
|
|9 10151
|a Corradi, Florencia
|
700 |
1 |
|
|9 20071
|a Figueroa, Yamila
|
700 |
1 |
|
|9 20072
|a Cattaneo, Belén
|e Diseño
|
700 |
1 |
|
|9 20073
|a Cortez, Jorge
|e Diseño
|
710 |
2 |
|
|a Universida Nacional Arturo Jauretche.
|b Instituto de Ciencias Sociales y Administración.
|b Programa de Estudios del Trabajo
|9 20074
|
856 |
4 |
1 |
|q application/pdf
|u https://biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/bd8e6e9ca46680a690be8024a8c415f7c953d3b1
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBRO DIGI
|
980 |
|
|
|6 20072
|a Matías Regueira
|8 20072
|g Matías Regueira
|
999 |
|
|
|c 10126
|d 10126
|