El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico

Los Andes Centrales del Sur (33-36°S) son un gran laboratorio para el estudio de los procesos de deformación orogénica, donde las condiciones de borde, como la geometría de la placa subductada, imponen un importante control sobre la deformación andina. Por otro lado, la Placa Sudamericana presenta u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barrionuevo, Matías
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6992_Barrionuevo
Aporte de:
id todo:tesis_n6992_Barrionuevo
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic GEOLOGIA ESTRUCTURAL
TECTONICA
SUBDUCCION
MODELADO GEODINAMICO
ANDES
STRUCTURAL GEOLOGY
TECTONICS
SUBDUCTION
GEODYNAMIC MODELING
ANDES
spellingShingle GEOLOGIA ESTRUCTURAL
TECTONICA
SUBDUCCION
MODELADO GEODINAMICO
ANDES
STRUCTURAL GEOLOGY
TECTONICS
SUBDUCTION
GEODYNAMIC MODELING
ANDES
Barrionuevo, Matías
El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
topic_facet GEOLOGIA ESTRUCTURAL
TECTONICA
SUBDUCCION
MODELADO GEODINAMICO
ANDES
STRUCTURAL GEOLOGY
TECTONICS
SUBDUCTION
GEODYNAMIC MODELING
ANDES
description Los Andes Centrales del Sur (33-36°S) son un gran laboratorio para el estudio de los procesos de deformación orogénica, donde las condiciones de borde, como la geometría de la placa subductada, imponen un importante control sobre la deformación andina. Por otro lado, la Placa Sudamericana presenta una serie de heterogeneidades que también imparten un control sobre el modo de deformación. El objetivo de esta tesis es probar el control de este último factor sobre la construcción del sistema orogénico andino. A partir de la integración de la información superficial y de subsuelo en el área sur (34°-36°S), se estudió la evolución de la deformación andina sobre el segmento de subducción normal. Se desarrolló un modelo estructural que evalúa el estado de esfuerzos desde el Mioceno hasta la actualidad, el rol de estructuras previas y su influencia en la migración de fluidos. Con estos datos y publicaciones previas de la zona norte del área de estudio (33°- 34°S), se realizó un modelado numérico geodinámico para probar la hipótesis del papel de las heterogeneidades de la placa superior en la evolución andina. Se utilizaron dos códigos (LAPEX-2D y ASPECT) basados en elementos finitos/diferencias finitas, que simulan el comportamiento de materiales con reologías elastoviscoplásticas bajo deformación. Los resultados del modelado sugieren que la deformación contraccional de la placa superior está significativamente controlada por la resistencia de la litósfera, que está definida por la composición de la corteza superior e inferior y por la proporción del manto litosférico, que a su vez está definida por eventos tectónicos previos. Estos eventos previos también definieron la composición de la corteza y su geometría, que es otro factor que controla la localización de la deformación. Con una composición de corteza inferior más félsica, la deformación sigue un modo de cizalla pura mientras que las composiciones más máficas provocan un modo de deformación tipo cizalla simple. Por otro lado, observamos que el espesor inicial de la litósfera controla la localización de la deformación, donde zonas con litósfera más fina es propensa a concentrar la deformación. Un límite litósfera-astenósfera asimétrico, como resultado del flujo de la cuña mantélica tiende a generar despegues vergentes al E.
format Tesis Doctoral
author Barrionuevo, Matías
author_facet Barrionuevo, Matías
author_sort Barrionuevo, Matías
title El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
title_short El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
title_full El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
title_fullStr El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
title_full_unstemmed El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
title_sort el rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°s) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico
publishDate 2020
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6992_Barrionuevo
work_keys_str_mv AT barrionuevomatias elroldelaplacasuperiorenlaevoluciontectonicaandina3336saportesdesdelageologiaestructuralyelmodeladonumerico
AT barrionuevomatias theroleoftheupperplateintheandeantectonicevolution3336sinsightsfromstructuralgeologyandnumericalmodeling
AT barrionuevomatias dierollederoberenplatteindertektonischenentwicklungderanden3336serkenntnisseausderstrukturgeologieunddernumerischenmodellierung
_version_ 1807323327682838528
spelling todo:tesis_n6992_Barrionuevo2023-10-03T13:15:09Z El rol de la placa superior en la evolución tectónica andina (33-36°S) : aportes desde la geología estructural y el modelado numérico The role of the upper plate in the Andean tectonic evolution (33-36°S) : insights from structural geology and numerical modeling Die Rolle der oberen Platte in der tektonischen Entwicklung der Anden (33-36°S) : Erkenntnisse aus der Strukturgeologie und der numerischen Modellierung Barrionuevo, Matías GEOLOGIA ESTRUCTURAL TECTONICA SUBDUCCION MODELADO GEODINAMICO ANDES STRUCTURAL GEOLOGY TECTONICS SUBDUCTION GEODYNAMIC MODELING ANDES Los Andes Centrales del Sur (33-36°S) son un gran laboratorio para el estudio de los procesos de deformación orogénica, donde las condiciones de borde, como la geometría de la placa subductada, imponen un importante control sobre la deformación andina. Por otro lado, la Placa Sudamericana presenta una serie de heterogeneidades que también imparten un control sobre el modo de deformación. El objetivo de esta tesis es probar el control de este último factor sobre la construcción del sistema orogénico andino. A partir de la integración de la información superficial y de subsuelo en el área sur (34°-36°S), se estudió la evolución de la deformación andina sobre el segmento de subducción normal. Se desarrolló un modelo estructural que evalúa el estado de esfuerzos desde el Mioceno hasta la actualidad, el rol de estructuras previas y su influencia en la migración de fluidos. Con estos datos y publicaciones previas de la zona norte del área de estudio (33°- 34°S), se realizó un modelado numérico geodinámico para probar la hipótesis del papel de las heterogeneidades de la placa superior en la evolución andina. Se utilizaron dos códigos (LAPEX-2D y ASPECT) basados en elementos finitos/diferencias finitas, que simulan el comportamiento de materiales con reologías elastoviscoplásticas bajo deformación. Los resultados del modelado sugieren que la deformación contraccional de la placa superior está significativamente controlada por la resistencia de la litósfera, que está definida por la composición de la corteza superior e inferior y por la proporción del manto litosférico, que a su vez está definida por eventos tectónicos previos. Estos eventos previos también definieron la composición de la corteza y su geometría, que es otro factor que controla la localización de la deformación. Con una composición de corteza inferior más félsica, la deformación sigue un modo de cizalla pura mientras que las composiciones más máficas provocan un modo de deformación tipo cizalla simple. Por otro lado, observamos que el espesor inicial de la litósfera controla la localización de la deformación, donde zonas con litósfera más fina es propensa a concentrar la deformación. Un límite litósfera-astenósfera asimétrico, como resultado del flujo de la cuña mantélica tiende a generar despegues vergentes al E. The Southern Central Andes (33°-36°S) are an excellent natural laboratory to study orogenic deformation processes, where boundary conditions, such as the geometry of the subducted plate, impose an important control on the evolution of the orogen. On the other hand, the South American plate presents a series of heterogeneities that additionally impart control on the mode of deformation. This thesis aims to test the control of this last factor over the construction of the Cenozoic Andean orogenic system. From the integration of surface and subsurface information in the southern area (34- 36°S), the evolution of Andean deformation over the steeply dipping subduction segment was studied. A structural model was developed evaluating the stress state from the Miocene to the present-day and its influence in the migration of magmatic fluids and hydrocarbons. Based on these data, together with the data generated by other researchers in the northern zone of the study area (33-34°S), geodynamic numerical modeling was performed to test the hypothesis of the decisive role of upper-plate heterogeneities in the Andean evolution. Geodynamic codes (LAPEX-2D and ASPECT) which simulate the behavior of materials with elasto-visco-plastic rheologies under deformation, were used. The model results suggest that upper-plate contractional deformation is significantly controlled by the strength of the lithosphere, which is defined by the composition of the upper and lower crust, and by the proportion of lithospheric mantle, which in turn is determined by previous tectonic events. In addition, the previous regional tectono-magmatic events also defined the composition of the crust and its geometry, which is another factor that controls the localization of deformation. Accordingly, with more felsic lower crustal composition, the deformation follows a pure-shear mode, while more mafic compositions induce a simple-shear deformation mode. On the other hand, it was observed that initial lithospheric thickness may fundamentally control the location of deformation, with zones characterized by thin lithosphere are prone to concentrate it. Finally, it was found that an asymmetric lithosphere-astenosphere boundary resulting from corner flow in the mantle wedge of the eastward-directed subduction zone tends to generate east-vergent detachments. Fil: Barrionuevo, Matías. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2020 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n6992_Barrionuevo