Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado

A partir de la amenaza que constituye Cactoblastis cactorum para la industria de la tuna y labiodiversidad de cactus de México y Estados Unidos, se está desarrollando un enfoqueintegrado de control de esta plaga. Las investigaciones básicas sobre esta especie invasora ysus enemigos naturales son imp...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Varone, Laura
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5599_Varone
Aporte de:
id todo:tesis_n5599_Varone
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic CACTOBLASTIS CACTORUM
OPUNTIA
PATRON DE USO DE HOSPEDADORES
PREFERENCIA
RENDIMIENTO LARVAL
ADAPTACION LOCAL
COMPATIBILIDAD REPRODUCTIVA
ENEMIGOS NATURALES
CONTROL BIOLOGICO
CACTOBLASTIS CACTORUM
OPUNTIA
HOST USE PATTERN
PREFERENCE
LARVAL PERFORMANCE
LOCAL ADAPTATION
REPRODUCTIVE COMPATIBILITY
NATURAL ENEMIES
BIOLOGICAL CONTROL
spellingShingle CACTOBLASTIS CACTORUM
OPUNTIA
PATRON DE USO DE HOSPEDADORES
PREFERENCIA
RENDIMIENTO LARVAL
ADAPTACION LOCAL
COMPATIBILIDAD REPRODUCTIVA
ENEMIGOS NATURALES
CONTROL BIOLOGICO
CACTOBLASTIS CACTORUM
OPUNTIA
HOST USE PATTERN
PREFERENCE
LARVAL PERFORMANCE
LOCAL ADAPTATION
REPRODUCTIVE COMPATIBILITY
NATURAL ENEMIES
BIOLOGICAL CONTROL
Varone, Laura
Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado
topic_facet CACTOBLASTIS CACTORUM
OPUNTIA
PATRON DE USO DE HOSPEDADORES
PREFERENCIA
RENDIMIENTO LARVAL
ADAPTACION LOCAL
COMPATIBILIDAD REPRODUCTIVA
ENEMIGOS NATURALES
CONTROL BIOLOGICO
CACTOBLASTIS CACTORUM
OPUNTIA
HOST USE PATTERN
PREFERENCE
LARVAL PERFORMANCE
LOCAL ADAPTATION
REPRODUCTIVE COMPATIBILITY
NATURAL ENEMIES
BIOLOGICAL CONTROL
description A partir de la amenaza que constituye Cactoblastis cactorum para la industria de la tuna y labiodiversidad de cactus de México y Estados Unidos, se está desarrollando un enfoqueintegrado de control de esta plaga. Las investigaciones básicas sobre esta especie invasora ysus enemigos naturales son imprescindibles para minimizar los efectos nocivos en áreasinvadidas. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la bioecología de C. cactorum en Argentina para favorecer la implementación de una estrategia de manejo integrado queincluya al control biológico. A partir de la estructura genética descripta de C. cactorum y laexistencia de cuatro clados en Argentina, se determinó su distribución geográfica, se estudióel patrón de uso de plantas hospedadoras (Opuntia spp. nativas y exóticas), la preferencia deoviposición (en campo y laboratorio), el rendimiento en el desarrollo y adaptación local asus hospedadoras, y el grado de compatibilidad reproductiva. Además, se realizaronrelevamientos de enemigos naturales y se seleccionó un nuevo candidato del que se estudiósu biología, especificidad y se diseñó un método de cría. Se encontró que la utilización de lasespecies de Opuntia en el campo fue proporcional a su abundancia para todos los clados. Enlaboratorio, C. cactorum utilizó casi todas las Opuntia spp. ofrecidas para oviponer, aunquealgunas especies fueron preferidas. El rendimiento en el desarrollo fue mejor sobrealgunas Opuntia spp., no coincidiendo con la preferencia de oviposición. No se observóningún patrón de adaptación local a sus plantas hospedadoras ni incompatibilidadreproductiva entre los clados. Ninguno de estos dos factores estarían determinando laestructura genética de C. cactorum. Las rutas y dinámica de la invasión se verán influidas porla calidad y disponibilidad de hospedadoras encontradas que ofrecerán espacios libres dedefensa antiherbívoro. Apanteles opuntiarum fue el parasitoide más común sobre C.cactorum y estuvo restringido a dos especies del género. Se desarrolló una técnica de cría enlaboratorio que maximiza su éxito reproductivo y se realizó su primera exportación a unacuarentena en Florida, EE. UU.
format Tesis Doctoral
author Varone, Laura
author_facet Varone, Laura
author_sort Varone, Laura
title Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado
title_short Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado
title_full Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado
title_fullStr Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado
title_full_unstemmed Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado
title_sort bioecología de cactoblastis cactorum (berg) (lep : pyralidae) en argentina: bases para su manejo integrado
publishDate 2013
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5599_Varone
work_keys_str_mv AT varonelaura bioecologiadecactoblastiscactorumbergleppyralidaeenargentinabasesparasumanejointegrado
AT varonelaura bioecologyofcactoblastiscactorumbergleppyralidaeinargentinabasisforitsintegratedmanagement
_version_ 1782025428141080576
spelling todo:tesis_n5599_Varone2023-10-03T12:58:56Z Bioecología de Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep : Pyralidae) en Argentina: bases para su manejo integrado Bioecology of Cactoblastis cactorum (Berg) (Lep: Pyralidae) in Argentina: basis for its integrated management Varone, Laura CACTOBLASTIS CACTORUM OPUNTIA PATRON DE USO DE HOSPEDADORES PREFERENCIA RENDIMIENTO LARVAL ADAPTACION LOCAL COMPATIBILIDAD REPRODUCTIVA ENEMIGOS NATURALES CONTROL BIOLOGICO CACTOBLASTIS CACTORUM OPUNTIA HOST USE PATTERN PREFERENCE LARVAL PERFORMANCE LOCAL ADAPTATION REPRODUCTIVE COMPATIBILITY NATURAL ENEMIES BIOLOGICAL CONTROL A partir de la amenaza que constituye Cactoblastis cactorum para la industria de la tuna y labiodiversidad de cactus de México y Estados Unidos, se está desarrollando un enfoqueintegrado de control de esta plaga. Las investigaciones básicas sobre esta especie invasora ysus enemigos naturales son imprescindibles para minimizar los efectos nocivos en áreasinvadidas. El objetivo principal de este trabajo es estudiar la bioecología de C. cactorum en Argentina para favorecer la implementación de una estrategia de manejo integrado queincluya al control biológico. A partir de la estructura genética descripta de C. cactorum y laexistencia de cuatro clados en Argentina, se determinó su distribución geográfica, se estudióel patrón de uso de plantas hospedadoras (Opuntia spp. nativas y exóticas), la preferencia deoviposición (en campo y laboratorio), el rendimiento en el desarrollo y adaptación local asus hospedadoras, y el grado de compatibilidad reproductiva. Además, se realizaronrelevamientos de enemigos naturales y se seleccionó un nuevo candidato del que se estudiósu biología, especificidad y se diseñó un método de cría. Se encontró que la utilización de lasespecies de Opuntia en el campo fue proporcional a su abundancia para todos los clados. Enlaboratorio, C. cactorum utilizó casi todas las Opuntia spp. ofrecidas para oviponer, aunquealgunas especies fueron preferidas. El rendimiento en el desarrollo fue mejor sobrealgunas Opuntia spp., no coincidiendo con la preferencia de oviposición. No se observóningún patrón de adaptación local a sus plantas hospedadoras ni incompatibilidadreproductiva entre los clados. Ninguno de estos dos factores estarían determinando laestructura genética de C. cactorum. Las rutas y dinámica de la invasión se verán influidas porla calidad y disponibilidad de hospedadoras encontradas que ofrecerán espacios libres dedefensa antiherbívoro. Apanteles opuntiarum fue el parasitoide más común sobre C.cactorum y estuvo restringido a dos especies del género. Se desarrolló una técnica de cría enlaboratorio que maximiza su éxito reproductivo y se realizó su primera exportación a unacuarentena en Florida, EE. UU. An integrated control approach is being developed for Cactoblastis cactorum, a threat for theprickly pear industry and the biodiversity of cactus of Mexico and the United States. Thebasic investigations on this invading species and its natural enemies are essential tominimize harmful effects on invaded areas. The primary goal of this work is to study thebioecology of C. cactorum in Argentina to favor the implementation of an integratedmanagement strategy that includes the biological control. Based on the genetic structuredescribed for C. cactorum and the existence of four clades, their geographic distribution in Argentina, the host use pattern (native and exotic Opuntia spp.), oviposition preference (inthe field and the laboratory), the larval performance and the local adaptation to their hostplants, and the reproductive compatibility were studied. In addition, natural enemies wereidentified and biology and specificity were studied, and a rearing technique developed. Forall the clades, the use of Opuntia spp. in the field was proportional to the hosts abundance. Inthe laboratory, C. cactorum used almost all the Opuntia spp. offered to oviposit, althoughsome species were preferred. The larval performance was higher on some Opuntia spp., butnot in concordance with the oviposition preference. Pattern of local adaptation to the hostplants or reproductive incompatibility between the clades were not observed. None of thelatter factors studied seemed to determine the genetic structure of C. cactorum. The rates,routes and dynamics of the invasion will be influenced by the quality and availability ofhosts found that would offer antiherbivore defense-free space. Apanteles opuntiarum wasthe most common parasitoid on C. cactorum and was restricted to two species of the genus. A rearing technique was developed that maximized the reproductive success; the firstexport of the parasitoid was conducted to quarantine in FL, United States. Fil: Varone, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2013 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5599_Varone