Materiales compuestos para la construcción de sensores

En este trabajo de tesis se presenta la funcionalización de diferentes superficies con materiales compuestos formados por polielectrolitos y surfactantes para el desarrollo de sensores. Como sistema modelo se utilizó poli(alilamina) y dodecilsulfato de sodio. El sistema ha demostrado ser mecánicamen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cortez, María Lorena, Negri, Martín
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4980_Cortez
Aporte de:
id todo:tesis_n4980_Cortez
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic POLIELECTROLITO
SURFACTANTE
MEDIADOR REDOX
NANOTUBOS DE CARBONO
SENSORES ELECTROQUIMICOS
POLYELECTROLYTE
SURFACTANT
REDOX MEDIATOR
CARBON NANOTUBES
ELECTROCHEMICAL SENSORS
spellingShingle POLIELECTROLITO
SURFACTANTE
MEDIADOR REDOX
NANOTUBOS DE CARBONO
SENSORES ELECTROQUIMICOS
POLYELECTROLYTE
SURFACTANT
REDOX MEDIATOR
CARBON NANOTUBES
ELECTROCHEMICAL SENSORS
Cortez, María Lorena
Negri, Martín
Materiales compuestos para la construcción de sensores
topic_facet POLIELECTROLITO
SURFACTANTE
MEDIADOR REDOX
NANOTUBOS DE CARBONO
SENSORES ELECTROQUIMICOS
POLYELECTROLYTE
SURFACTANT
REDOX MEDIATOR
CARBON NANOTUBES
ELECTROCHEMICAL SENSORS
description En este trabajo de tesis se presenta la funcionalización de diferentes superficies con materiales compuestos formados por polielectrolitos y surfactantes para el desarrollo de sensores. Como sistema modelo se utilizó poli(alilamina) y dodecilsulfato de sodio. El sistema ha demostrado ser mecánicamente robusto y factible de ser modificado según la función que se le desee conferir. El polielectrolito se ha derivatizado primero con un complejo redox, a fin de explorar su uso como mediador en sensores amperométricos, y posteriormente con lactosa, de manera de incorporar sitios de unión a lectinas. Por otra parte, el surfactante se ha utilizado para la dispersión de nanotubos de carbono cuyas propiedades electrocatalíticas se ejemplifican en la determinación de dopamina. A lo largo de esta tesis se estudió la inmovilización del material compuesto empleando distintas metodologías, tales como adsorción capa por capa, aplicación a partir de una suspensión o a partir de una solución en solvente orgánico, evidenciando la versatilidad de manipulación del sistema. Los resultados alcanzados utilizando el complejo polielectrolito-surfactante y los compuestos derivados de su funcionalización muestran la posibilidad de generar robustos materiales autoensamblados con interesantes propiedades respecto a los procesos de transferencia electrónica, ya sea debido a la presencia de mediadores redox o catalizadores. Otra de las interesantes características del complejo polielectrolito-surfactante es su capacidad de ser aplicado sobre una amplia variedad de superficies empleadas en la construcción de sensores, tales como grafito, oro y silicio. En esta tesis se presentan una descripción detallada del alcance de esta metodología, mostrando su gran versatilidad, lo que allana el camino hacia la construcción de una nueva clase de dispositivos moleculares.
format Tesis Doctoral
author Cortez, María Lorena
Negri, Martín
author_facet Cortez, María Lorena
Negri, Martín
author_sort Cortez, María Lorena
title Materiales compuestos para la construcción de sensores
title_short Materiales compuestos para la construcción de sensores
title_full Materiales compuestos para la construcción de sensores
title_fullStr Materiales compuestos para la construcción de sensores
title_full_unstemmed Materiales compuestos para la construcción de sensores
title_sort materiales compuestos para la construcción de sensores
publishDate 2011
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4980_Cortez
work_keys_str_mv AT cortezmarialorena materialescompuestosparalaconstrucciondesensores
AT negrimartin materialescompuestosparalaconstrucciondesensores
AT cortezmarialorena compositematerialsforsensorsconstruction
AT negrimartin compositematerialsforsensorsconstruction
_version_ 1807319202019672064
spelling todo:tesis_n4980_Cortez2023-10-03T12:52:28Z Materiales compuestos para la construcción de sensores Composite materials for sensors construction Cortez, María Lorena Negri, Martín POLIELECTROLITO SURFACTANTE MEDIADOR REDOX NANOTUBOS DE CARBONO SENSORES ELECTROQUIMICOS POLYELECTROLYTE SURFACTANT REDOX MEDIATOR CARBON NANOTUBES ELECTROCHEMICAL SENSORS En este trabajo de tesis se presenta la funcionalización de diferentes superficies con materiales compuestos formados por polielectrolitos y surfactantes para el desarrollo de sensores. Como sistema modelo se utilizó poli(alilamina) y dodecilsulfato de sodio. El sistema ha demostrado ser mecánicamente robusto y factible de ser modificado según la función que se le desee conferir. El polielectrolito se ha derivatizado primero con un complejo redox, a fin de explorar su uso como mediador en sensores amperométricos, y posteriormente con lactosa, de manera de incorporar sitios de unión a lectinas. Por otra parte, el surfactante se ha utilizado para la dispersión de nanotubos de carbono cuyas propiedades electrocatalíticas se ejemplifican en la determinación de dopamina. A lo largo de esta tesis se estudió la inmovilización del material compuesto empleando distintas metodologías, tales como adsorción capa por capa, aplicación a partir de una suspensión o a partir de una solución en solvente orgánico, evidenciando la versatilidad de manipulación del sistema. Los resultados alcanzados utilizando el complejo polielectrolito-surfactante y los compuestos derivados de su funcionalización muestran la posibilidad de generar robustos materiales autoensamblados con interesantes propiedades respecto a los procesos de transferencia electrónica, ya sea debido a la presencia de mediadores redox o catalizadores. Otra de las interesantes características del complejo polielectrolito-surfactante es su capacidad de ser aplicado sobre una amplia variedad de superficies empleadas en la construcción de sensores, tales como grafito, oro y silicio. En esta tesis se presentan una descripción detallada del alcance de esta metodología, mostrando su gran versatilidad, lo que allana el camino hacia la construcción de una nueva clase de dispositivos moleculares. This thesis introduces the functionalization of different surfaces with composite materials consisting of polyelectrolytes and surfactants for sensors development. As a model system we used poly(allylamine) and sodium dodecylsulfate. The system has proven to be mechanically robust and feasible to be modified according to the required function. The polyelectrolyte was first derivatized with a redox complex, to explore its use as a mediator in amperometric sensors, and later with lactose, to display lectins-binding sites. Moreover, the surfactant was used to disperse carbon nanotubes, which electrocatalytic properties are exemplified in the detection of dopamine. Throughout this thesis we studied the immobilization of this material using different methodologies, such as layer by layer assembly, application from a suspension or from a solution in organic solvent, expressing the versatility of the system. The results achieved using the polyelectrolyte-surfactant composite material and the compounds derived from its functionalization show the ability to generate robust self- assembled materials with remarkable electron transfer properties, either due to the presence of redox mediators or catalysts. Another interesting characteristic of polyelectrolyte-surfactant complex is its faculty to be applied on a wide variety of surfaces employed to build sensors, such as graphite, gold and silicon. In this thesis, we present a detailed description of the scope of this methodology, expressing its striking versatility, which paves the route towards the construction of new class of molecular electronic devices. Fil: Cortez, María Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Fil: Negri, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2011 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4980_Cortez