Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico

La forma típica del síndrome urémico hemolítico (D+SUH) es unamicroangiopatía trombótica caracterizada por anemia hemolítica con fragmentación deeritrocitos, trombocitopenia con agotamiento de la función plaquetaria y daño renalagudo. Esta enfermedad es la principal causa de daño renal en la poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Gabriela C.
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2002
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3482_Fernandez
Aporte de:
id todo:tesis_n3482_Fernandez
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La forma típica del síndrome urémico hemolítico (D+SUH) es unamicroangiopatía trombótica caracterizada por anemia hemolítica con fragmentación deeritrocitos, trombocitopenia con agotamiento de la función plaquetaria y daño renalagudo. Esta enfermedad es la principal causa de daño renal en la población pediátrica ynuestro país presenta la mayor incidencia del mundo. Si bien la mortalidad es bajadebido a las terapias de soporte empleadas en el tratamiento de los síntomas, existe unaalta proporción de niños (hasta un 50%) que puede presentar secuelas renales yneurológicas. El D+SUH se desarrolla luego de la ingestión de alimentos o bebidascontaminadas con bacterias productoras de una exotoxina denominada toxina Shiga (Stx). La bacteria coloniza el intestino, y comienza a producir la toxina que pasa a lacirculación y se une a un receptor (Gb3) en los tejidos blanco (principalmente el riñón),donde se internaliza e inhibe la síntesis de proteínas. Si bien la Stx es absolutamentenecesaria para el desarrollo de la enfermedad, existen evidencias que demuestran que elsistema inflamatorio puede influenciar el curso del D+SUH. El objetivo de esta tesis fuedeterminar la importancia de distintos componentes centrales de la respuestainflamatoria como los neutrófilos (PMNs), las plaquetas y el óxido nítrico (NO) en lafisiopatología del SUH en un modelo murino por inyección endovenosa de la variantetipo 2 de la Stx (Stx2) pura. Asimismo, se investigó el estado de activación yfuncionalidad de los PMNs periféricos de pacientes cursando el período agudo del D+SUH y luego de la recuperación clínica. Los resultados mostraron una disminución en la muerte y daño renal de losanimales inyectados con Stx2 en ausencia de PMNs. Sin embargo, la depleción deplaquetas no tuvo ninguna influencia en estos aspectos. En los animales inyectados con Stx2 se observó una marcada neutrofilia, la cual correlacionó con el daño renal. Estos PMNs periféricos poseían mayor capacidad citotóxica, adhesión a la vasculatura yexpresión del marcador de activación CD1lb. Estos datos evidencian una activación delos PMNs luego de la inyección de la Stx2 y demuestran la importancia de este tipocelular en el desarrollo del SUH como un factor de exacerbación del daño. Por otraparte, también se demostró una activación plaquetaria termprana en respuesta a la Stx2,con una inhibición posterior por agotamiento, similar a la observada en los pacientes. Lainhibición de la producción de NO provocó un aumento del daño renal y la mortalidadinducidos por la Stx2. Estos fenómenos fueron mediados, al menos en parte, por unamayor activación plaquetaria en ausencia de NO. Los estudios histológicos apoyaronestos hallazgos y evidenciaron, por primera vez, la formación de coágulos intraglomerularesen los animales tratados con Stx2. Estos resultados sugieren un papelprotector del NO en la fisiopatologia del SUH, mediado por su acción antitrombótica einhibitoria de la activación plaquetaria. El estudio de los PMNs de los pacientes con D+SUH reveló una disminución enlos marcadores de activación FcyRIII (CD16) y CD1lb, y en el marcador dedegranulación mieloperoxidasa (MPO) y una menor respuesta citotóxica dependiente deanticuerpos y de degranulación con respecto a una población de niños sanos. Los PMNsde los pacientes presentaron una disminución del FcyRIII, la MPO y las respuestascitotóxicas con respecto a una población de niños con neutrofilia no relacionada con el D+SUH, aunque la capacidad de respuesta de degranulación entre ambas poblacionesfue muy similar. El fenotipo y funcionalidad de los PMNs de los pacientes en elmomento en que acuden al hospital indica que este tipo celular se encuentraparcialmente agotado, debido a un fenómeno de activación previo. Probablemente, losefectos de la toxina sobre los PMNs sean indirectos y mediados a través de la activacióny daño endotelial, ya que en nuestras condiciones y por distintas metodologías, la Stxfue incapaz de unirse y/o de causar ningún efecto en PMNs provenientes de individuosadultos normales. En conclusión, en este trabajo pudimos demostrar el papel central y moduladorde distintos componentes de la respuesta inflamatoria en la fisiopatología del SUH.
format Tesis Doctoral
author Fernández, Gabriela C.
spellingShingle Fernández, Gabriela C.
Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico
author_facet Fernández, Gabriela C.
author_sort Fernández, Gabriela C.
title Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico
title_short Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico
title_full Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico
title_fullStr Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico
title_full_unstemmed Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico
title_sort participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del síndrome urémico hemolítico
publishDate 2002
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3482_Fernandez
work_keys_str_mv AT fernandezgabrielac participaciondelarespuestainflamatoriaeneldesarrollodelsindromeuremicohemolitico
_version_ 1807316803085402112
spelling todo:tesis_n3482_Fernandez2023-10-03T12:40:30Z Participación de la respuesta inflamatoria en el desarrollo del Síndrome Urémico hemolítico Fernández, Gabriela C. La forma típica del síndrome urémico hemolítico (D+SUH) es unamicroangiopatía trombótica caracterizada por anemia hemolítica con fragmentación deeritrocitos, trombocitopenia con agotamiento de la función plaquetaria y daño renalagudo. Esta enfermedad es la principal causa de daño renal en la población pediátrica ynuestro país presenta la mayor incidencia del mundo. Si bien la mortalidad es bajadebido a las terapias de soporte empleadas en el tratamiento de los síntomas, existe unaalta proporción de niños (hasta un 50%) que puede presentar secuelas renales yneurológicas. El D+SUH se desarrolla luego de la ingestión de alimentos o bebidascontaminadas con bacterias productoras de una exotoxina denominada toxina Shiga (Stx). La bacteria coloniza el intestino, y comienza a producir la toxina que pasa a lacirculación y se une a un receptor (Gb3) en los tejidos blanco (principalmente el riñón),donde se internaliza e inhibe la síntesis de proteínas. Si bien la Stx es absolutamentenecesaria para el desarrollo de la enfermedad, existen evidencias que demuestran que elsistema inflamatorio puede influenciar el curso del D+SUH. El objetivo de esta tesis fuedeterminar la importancia de distintos componentes centrales de la respuestainflamatoria como los neutrófilos (PMNs), las plaquetas y el óxido nítrico (NO) en lafisiopatología del SUH en un modelo murino por inyección endovenosa de la variantetipo 2 de la Stx (Stx2) pura. Asimismo, se investigó el estado de activación yfuncionalidad de los PMNs periféricos de pacientes cursando el período agudo del D+SUH y luego de la recuperación clínica. Los resultados mostraron una disminución en la muerte y daño renal de losanimales inyectados con Stx2 en ausencia de PMNs. Sin embargo, la depleción deplaquetas no tuvo ninguna influencia en estos aspectos. En los animales inyectados con Stx2 se observó una marcada neutrofilia, la cual correlacionó con el daño renal. Estos PMNs periféricos poseían mayor capacidad citotóxica, adhesión a la vasculatura yexpresión del marcador de activación CD1lb. Estos datos evidencian una activación delos PMNs luego de la inyección de la Stx2 y demuestran la importancia de este tipocelular en el desarrollo del SUH como un factor de exacerbación del daño. Por otraparte, también se demostró una activación plaquetaria termprana en respuesta a la Stx2,con una inhibición posterior por agotamiento, similar a la observada en los pacientes. Lainhibición de la producción de NO provocó un aumento del daño renal y la mortalidadinducidos por la Stx2. Estos fenómenos fueron mediados, al menos en parte, por unamayor activación plaquetaria en ausencia de NO. Los estudios histológicos apoyaronestos hallazgos y evidenciaron, por primera vez, la formación de coágulos intraglomerularesen los animales tratados con Stx2. Estos resultados sugieren un papelprotector del NO en la fisiopatologia del SUH, mediado por su acción antitrombótica einhibitoria de la activación plaquetaria. El estudio de los PMNs de los pacientes con D+SUH reveló una disminución enlos marcadores de activación FcyRIII (CD16) y CD1lb, y en el marcador dedegranulación mieloperoxidasa (MPO) y una menor respuesta citotóxica dependiente deanticuerpos y de degranulación con respecto a una población de niños sanos. Los PMNsde los pacientes presentaron una disminución del FcyRIII, la MPO y las respuestascitotóxicas con respecto a una población de niños con neutrofilia no relacionada con el D+SUH, aunque la capacidad de respuesta de degranulación entre ambas poblacionesfue muy similar. El fenotipo y funcionalidad de los PMNs de los pacientes en elmomento en que acuden al hospital indica que este tipo celular se encuentraparcialmente agotado, debido a un fenómeno de activación previo. Probablemente, losefectos de la toxina sobre los PMNs sean indirectos y mediados a través de la activacióny daño endotelial, ya que en nuestras condiciones y por distintas metodologías, la Stxfue incapaz de unirse y/o de causar ningún efecto en PMNs provenientes de individuosadultos normales. En conclusión, en este trabajo pudimos demostrar el papel central y moduladorde distintos componentes de la respuesta inflamatoria en la fisiopatología del SUH. Fil: Fernández, Gabriela C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2002-08 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3482_Fernandez