Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla

Se estudió la interacción entre un parásito de cría generalista, el tordo renegrido Molothrusbonariensis, y uno de sus hospedadores, el varillero de ala amarilla Agelaius thilius. El 26.5 % de los nidos fue parasitado; el 80.6 % de estos nidos contenía un solo huevo parásito,mientras que el 19.4% co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Massoni, Viviana
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2002
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3427_Massoni
Aporte de:
id todo:tesis_n3427_Massoni
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic PARASITISMO DE CRIA
MOLOTHRUS BONARIENSIS
HOSPEDADOR
AGELAIUS THILIUS
COSTOS DE PARASITISMO
PICADURAS DE HUEVOS
COLONIAS
MECANISMOS DE SINCRONIZACION DE LA PUESTA
BROOD PARASITISM
MOLOTHRUS BONARIENSIS
HOST
AGELAIUS THILIUS
COSTS OF BROOD PARASITISM
EGG PUNCTURES
COLONIAL NESTING
MECHANISMS OF EGG LAYING SINCHRONIZATION
spellingShingle PARASITISMO DE CRIA
MOLOTHRUS BONARIENSIS
HOSPEDADOR
AGELAIUS THILIUS
COSTOS DE PARASITISMO
PICADURAS DE HUEVOS
COLONIAS
MECANISMOS DE SINCRONIZACION DE LA PUESTA
BROOD PARASITISM
MOLOTHRUS BONARIENSIS
HOST
AGELAIUS THILIUS
COSTS OF BROOD PARASITISM
EGG PUNCTURES
COLONIAL NESTING
MECHANISMS OF EGG LAYING SINCHRONIZATION
Massoni, Viviana
Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
topic_facet PARASITISMO DE CRIA
MOLOTHRUS BONARIENSIS
HOSPEDADOR
AGELAIUS THILIUS
COSTOS DE PARASITISMO
PICADURAS DE HUEVOS
COLONIAS
MECANISMOS DE SINCRONIZACION DE LA PUESTA
BROOD PARASITISM
MOLOTHRUS BONARIENSIS
HOST
AGELAIUS THILIUS
COSTS OF BROOD PARASITISM
EGG PUNCTURES
COLONIAL NESTING
MECHANISMS OF EGG LAYING SINCHRONIZATION
description Se estudió la interacción entre un parásito de cría generalista, el tordo renegrido Molothrusbonariensis, y uno de sus hospedadores, el varillero de ala amarilla Agelaius thilius. El 26.5 % de los nidos fue parasitado; el 80.6 % de estos nidos contenía un solo huevo parásito,mientras que el 19.4% contenía dos huevos puestos por distintas hembras de tordo. Losvarilleros no rechazaron ninguno de los casos de parasitismo natural. Tampoco rechazaronhuevos introducidos experimentalmente. El 70 % de los eventos de parasitismo ocurrierondurante el período de puesta del hospedador. Los períodos de incubación fueron de 12.4 yl1.6 días para el varillero y el parásito, respectivamente. Debido a la sincronización en lapuesta y al menor tiempo de incubación, el 84.2 % de los pichones de tordo nacieron antes ojunto con el primer pichón del hospedador. Pese a ello, la presencia de pichones parásitos noafectó el éxito de cria del hospedador y no se registró reducción de nidada. En cambio, losnidos con pichones parásitos sí tuvieron una mayor probabilidad de ser predados durante eseestadío. Los mayores costos de parasitismo se asociaron con la ruptura de huevos asociada alos parásitos. Las picaduras de huevos afectaron por igual a nidos parasitados y noparasitados, y causaron una alta proporción de abandono de huevos durante el estadío dehuevos. Se cuantificó el costo de las picaduras de huevos en nidos parasitados y noparasitados, y éste se comparó entre los nidos de una colonia utilizada por el tordo renegridoy otra colonia no utilizada ni visitada por ellos. Los nidos sin picaduras ni parasitismotuvieron un exito de nidificación del 21.7 %, los nidos sólo parasitados del 14.3 %, los nidoscon picaduras pero no parasitados tuvieron un éxito de nidificación del 12.5 %, y los nidoscon picaduras y parasitismo del 4 %. La nidificación colonial de los varilleros redujosignificativamente las probabilidades de que sus nidos reciban picaduras y sean parasitados;también estuvo asociada con un aumento en su éxito de nidificación. Las picaduras de huevosles permitirían a los tordos renegridos evaluar el grado de incubación de los huevos delhospedador y decidir si conviene parasitar esos nidos. La picadura de huevos de varillero sólofue seguida de parasitismo en aquellos nidos donde los huevos picados estaban en susprimeros días de incubación y, por lo tanto, podían proveer suficiente tiempo de incubación alos huevos de tordo renegrido.
format Tesis Doctoral
author Massoni, Viviana
author_facet Massoni, Viviana
author_sort Massoni, Viviana
title Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
title_short Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
title_full Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
title_fullStr Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
title_full_unstemmed Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
title_sort parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla
publishDate 2002
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3427_Massoni
work_keys_str_mv AT massoniviviana parasitismodecriadeltordorenegridosobreelvarillerodealaamarilla
AT massoniviviana broodparasitismoftheshinycowbirdmolothrusbonariensisontheyellowwingedblackbirdagelaiusthilius
_version_ 1807318641873518592
spelling todo:tesis_n3427_Massoni2023-10-03T12:39:53Z Parasitismo de cría del tordo renegrido sobre el varillero de ala amarilla Brood parasitism of the shiny cowbird Molothrus bonariensis on the yellow-winged blackbird Agelaius thilius Massoni, Viviana PARASITISMO DE CRIA MOLOTHRUS BONARIENSIS HOSPEDADOR AGELAIUS THILIUS COSTOS DE PARASITISMO PICADURAS DE HUEVOS COLONIAS MECANISMOS DE SINCRONIZACION DE LA PUESTA BROOD PARASITISM MOLOTHRUS BONARIENSIS HOST AGELAIUS THILIUS COSTS OF BROOD PARASITISM EGG PUNCTURES COLONIAL NESTING MECHANISMS OF EGG LAYING SINCHRONIZATION Se estudió la interacción entre un parásito de cría generalista, el tordo renegrido Molothrusbonariensis, y uno de sus hospedadores, el varillero de ala amarilla Agelaius thilius. El 26.5 % de los nidos fue parasitado; el 80.6 % de estos nidos contenía un solo huevo parásito,mientras que el 19.4% contenía dos huevos puestos por distintas hembras de tordo. Losvarilleros no rechazaron ninguno de los casos de parasitismo natural. Tampoco rechazaronhuevos introducidos experimentalmente. El 70 % de los eventos de parasitismo ocurrierondurante el período de puesta del hospedador. Los períodos de incubación fueron de 12.4 yl1.6 días para el varillero y el parásito, respectivamente. Debido a la sincronización en lapuesta y al menor tiempo de incubación, el 84.2 % de los pichones de tordo nacieron antes ojunto con el primer pichón del hospedador. Pese a ello, la presencia de pichones parásitos noafectó el éxito de cria del hospedador y no se registró reducción de nidada. En cambio, losnidos con pichones parásitos sí tuvieron una mayor probabilidad de ser predados durante eseestadío. Los mayores costos de parasitismo se asociaron con la ruptura de huevos asociada alos parásitos. Las picaduras de huevos afectaron por igual a nidos parasitados y noparasitados, y causaron una alta proporción de abandono de huevos durante el estadío dehuevos. Se cuantificó el costo de las picaduras de huevos en nidos parasitados y noparasitados, y éste se comparó entre los nidos de una colonia utilizada por el tordo renegridoy otra colonia no utilizada ni visitada por ellos. Los nidos sin picaduras ni parasitismotuvieron un exito de nidificación del 21.7 %, los nidos sólo parasitados del 14.3 %, los nidoscon picaduras pero no parasitados tuvieron un éxito de nidificación del 12.5 %, y los nidoscon picaduras y parasitismo del 4 %. La nidificación colonial de los varilleros redujosignificativamente las probabilidades de que sus nidos reciban picaduras y sean parasitados;también estuvo asociada con un aumento en su éxito de nidificación. Las picaduras de huevosles permitirían a los tordos renegridos evaluar el grado de incubación de los huevos delhospedador y decidir si conviene parasitar esos nidos. La picadura de huevos de varillero sólofue seguida de parasitismo en aquellos nidos donde los huevos picados estaban en susprimeros días de incubación y, por lo tanto, podían proveer suficiente tiempo de incubación alos huevos de tordo renegrido. I studied the interaction between the shiny cowbird Molothrus bonariensis, ageneralist brood parasite, and one of its hosts, the yellow-winged blackbird, Agelaius thilius. The frequency of parasitism was 26.5 %; 80.6 % of these nests received single parasitism and 19.4% of them received two parasitic eggs laid by different females. The host did not rejectparasitic eggs naturally laid or experimentally introduced at their nests. Seventy percent of theparasitic events occurred during the host's laying stage. The incubation periods of the host andthe parasite were 12.4 and 11.6 days, respectively. As a result, 84.2 % of the cowbird chickshatched in advance or the same day the first host chick hatched. In spite of this headstart,parasitized hosts did not suffer a reduced fledgling success or brood reduction. However, thepresence of the cowbird chick did increase the probability of nest predation during thenestling stage. The main cost of parasitism was due to punctures inflicted by parasitic femalesto host eggs, which equally affected parasitized and non parasitized nests, and caused a highrate of nest desertion during the egg stage. The cost of egg punctures was quantified atparasitized and non parasitized nests, and compared among the nests belonging to a colonyused by the parasites and another one, neither used nor visited by them: not punctured unparasitizednests had a nesting success of 21.7 %, not punctured- parasitized nests had a 14.3 %, punctured-unparasitized nests had a nesting success of 12.5 %, and punctured parasitizednests had a 4 %. Yellow-winged blackbird colonial nesting significantly reducedthe daily probability of egg punctures and parasitism at the nests, and was associated withhigher nesting success. Egg punctures would allow shiny cowbirds to assess host eggdevelopment and suitability for parasitism. Host egg punctures were followed by parasitismonly when the host eggs were at an early stage of the incubation period and, therefore, thenest would provide enough incubation time for the parasitic egg to hatch. Fil: Massoni, Viviana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2002 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3427_Massoni