Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz

La fauna "Astrapothericulense" fue reconocida por Ameghino en 1906 en base alos primeros y escasos registros de mamíferos fósiles procedentes de los sedimentoscontinentales del Mioceno, aflorantes en el valle inferior del río Pinturas. Tanto éste,como luego Frenguelli y Castellanos, sugiri...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Kramarz, Alejandro G.
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3349_Kramarz
Aporte de:
id todo:tesis_n3349_Kramarz
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La fauna "Astrapothericulense" fue reconocida por Ameghino en 1906 en base alos primeros y escasos registros de mamíferos fósiles procedentes de los sedimentoscontinentales del Mioceno, aflorantes en el valle inferior del río Pinturas. Tanto éste,como luego Frenguelli y Castellanos, sugirieron que esta fauna sería distinta y másantigua que la proveniente de las localidades costeras de la Formación Santa Cruz, porcompartir elementos en común con la del Colhuehuapense. Sin embargo, autoresposteriores adjudicaron causas biogeográficas más que temporales a las diferenciasentre ambas faunas. Los escasos restos de roedores provenientes de esta unidad quese conocían hasta la actualidad carecen de una procedencia geográfica y estratigráficaprecisa. Además, muchos de estos materiales no han sido correctamente distinguidosde otros taxones mejor conocidos de la Formación Santa Cruz, posiblemente por lapresunción de la contemporaneidad de ambas faunas. Se estudian aquí nuevas yabundantes colecciones de roedores Caviomorpha de la Fm. Pinturas, su diversidad, susistemática y su significado bioestratigráfico y paleoambiental. Se diferencian dosasociaciones de distintas procedencias estratigráficas. En las secuencias inferior ymedia de la Formación se reconoce el registro de las siguientes especies: Prostichomysbowni gen. et sp. nov., Acarechimys sp., Galileomys eurygnathus sp. nov., Eostelromysannectens oomb. nov., Eosteiromys cf. homogenidens, Branisamyopsis presigmoidessp. nov., "Steiromys" principalis, Steiromys duplicatus, Scleromys quadrangulatus sp.nov., Neoremys pinturensis sp. nov., Luantus propheticus y Perimys intermedias sp.nov. Esta asociación constituye la fauna típicamente "Pinturense". En la secuenciasuperior se registran: Stichomys spp., Adelphomys candidus, Spaniomys modestas, Acarechimys minuttissimus, Acaremys cf. A. murinus, Luantus toldensis sp. nov., Phanomys mixtus , Perimys erutus y Perimys 3p., mayormente conocidas también paralos típicos afloramientos costeros de la Fm. Santa Cruz. Neoreomys australis y Prolagostomus sp. se registran positivamante en ambas asociaciones. En base alconjunto de roedores fósiles, y en particular de Spaniomys modestas, la secuenciasuperior de la Fm. Pinturas sería correlacionable con los niveles inferiores de la Fm. Santa Cruz aflorantes en Monte Observación y Monte León, a los niveles "Notohippidenses" aflorantes en la región de Karaiken y, tentativamente, a los nivelesinferiores del Miembro Ea. La Costa de la Fm. Santa Cruz. Por lo tanto, las secuenciasinferior y media de Pinturas deben ser necesariamente más antigüas que la base de la Fm. Santa Cruz en Monte Observación y Monte León. La mayoría de las especies del "Pinturense inferior"parecen estar muy estrechamente relacionadas a la ancestralidadde sus aliadas santacrucenses. Aunque sutiles, las diferencias son concordantes enindicar un estado más primitivo para los taxa propios de Pinturas, en general,relacionadas a un menor desarrollo de la hipsodoncia que los del Santacrucense. Estasrelaciones reafirman la idea de la mayor antigüedad de esta fauna, como lo sugierentambién recientes estudios de los marsupiales caenolestoideos de la mismaprocedencia y las últimas dataciones radimétricas. La fauna de roedores "Pinturense"es muy rica en grupos asociados a ambientes boscosos y de clima cálido (erethizóntidos y cavioideos protohipsodontes) y muy pobre en diversidad de formaseuhipsodontes y de pequeños octodontoideos. Sin embargo, hacia el techo de la Formación, aumenta la proporción de las formas hipsodontes, lo que sugiere undeterioro climático concordantemente con los datos litológicos.
format Tesis Doctoral
author Kramarz, Alejandro G.
spellingShingle Kramarz, Alejandro G.
Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz
author_facet Kramarz, Alejandro G.
author_sort Kramarz, Alejandro G.
title Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz
title_short Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz
title_full Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz
title_fullStr Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz
title_full_unstemmed Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz
title_sort estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, mioceno medio inferior de la provincia de santa cruz
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3349_Kramarz
work_keys_str_mv AT kramarzalejandrog estudiodelafaunaderoedoresdelaformacionpinturasmiocenomedioinferiordelaprovinciadesantacruz
_version_ 1782030449953996800
spelling todo:tesis_n3349_Kramarz2023-10-03T12:39:03Z Estudio de la fauna de roedores de la formación pinturas, Mioceno medio inferior de la Provincia de Santa Cruz Kramarz, Alejandro G. La fauna "Astrapothericulense" fue reconocida por Ameghino en 1906 en base alos primeros y escasos registros de mamíferos fósiles procedentes de los sedimentoscontinentales del Mioceno, aflorantes en el valle inferior del río Pinturas. Tanto éste,como luego Frenguelli y Castellanos, sugirieron que esta fauna sería distinta y másantigua que la proveniente de las localidades costeras de la Formación Santa Cruz, porcompartir elementos en común con la del Colhuehuapense. Sin embargo, autoresposteriores adjudicaron causas biogeográficas más que temporales a las diferenciasentre ambas faunas. Los escasos restos de roedores provenientes de esta unidad quese conocían hasta la actualidad carecen de una procedencia geográfica y estratigráficaprecisa. Además, muchos de estos materiales no han sido correctamente distinguidosde otros taxones mejor conocidos de la Formación Santa Cruz, posiblemente por lapresunción de la contemporaneidad de ambas faunas. Se estudian aquí nuevas yabundantes colecciones de roedores Caviomorpha de la Fm. Pinturas, su diversidad, susistemática y su significado bioestratigráfico y paleoambiental. Se diferencian dosasociaciones de distintas procedencias estratigráficas. En las secuencias inferior ymedia de la Formación se reconoce el registro de las siguientes especies: Prostichomysbowni gen. et sp. nov., Acarechimys sp., Galileomys eurygnathus sp. nov., Eostelromysannectens oomb. nov., Eosteiromys cf. homogenidens, Branisamyopsis presigmoidessp. nov., "Steiromys" principalis, Steiromys duplicatus, Scleromys quadrangulatus sp.nov., Neoremys pinturensis sp. nov., Luantus propheticus y Perimys intermedias sp.nov. Esta asociación constituye la fauna típicamente "Pinturense". En la secuenciasuperior se registran: Stichomys spp., Adelphomys candidus, Spaniomys modestas, Acarechimys minuttissimus, Acaremys cf. A. murinus, Luantus toldensis sp. nov., Phanomys mixtus , Perimys erutus y Perimys 3p., mayormente conocidas también paralos típicos afloramientos costeros de la Fm. Santa Cruz. Neoreomys australis y Prolagostomus sp. se registran positivamante en ambas asociaciones. En base alconjunto de roedores fósiles, y en particular de Spaniomys modestas, la secuenciasuperior de la Fm. Pinturas sería correlacionable con los niveles inferiores de la Fm. Santa Cruz aflorantes en Monte Observación y Monte León, a los niveles "Notohippidenses" aflorantes en la región de Karaiken y, tentativamente, a los nivelesinferiores del Miembro Ea. La Costa de la Fm. Santa Cruz. Por lo tanto, las secuenciasinferior y media de Pinturas deben ser necesariamente más antigüas que la base de la Fm. Santa Cruz en Monte Observación y Monte León. La mayoría de las especies del "Pinturense inferior"parecen estar muy estrechamente relacionadas a la ancestralidadde sus aliadas santacrucenses. Aunque sutiles, las diferencias son concordantes enindicar un estado más primitivo para los taxa propios de Pinturas, en general,relacionadas a un menor desarrollo de la hipsodoncia que los del Santacrucense. Estasrelaciones reafirman la idea de la mayor antigüedad de esta fauna, como lo sugierentambién recientes estudios de los marsupiales caenolestoideos de la mismaprocedencia y las últimas dataciones radimétricas. La fauna de roedores "Pinturense"es muy rica en grupos asociados a ambientes boscosos y de clima cálido (erethizóntidos y cavioideos protohipsodontes) y muy pobre en diversidad de formaseuhipsodontes y de pequeños octodontoideos. Sin embargo, hacia el techo de la Formación, aumenta la proporción de las formas hipsodontes, lo que sugiere undeterioro climático concordantemente con los datos litológicos. The "Astrapothericulan" fauna was recognized by Ameghino in 1906 based on the firstand scarce record of fossil mammals found in the continental Miocene deposits at thelower valley of the Pinturas river. Then he, as later Frenguelli and Castellanos,suggested that this fauna would be different from and older than that found in thecoastal localities of the Santa Cruz Formation, because it sheared elements in commonwith that of the Colhuehuapian. However, later authors awarded biogeographical morethan temporal causes to the differences between both faunas. The scarce remains ofrodents so far known from this unit lack a precise geographic and stratigraphicprovenance. Moreover, many of these materials have not been correctly distinguishedfrom other better known taxa from the Santa Cruz Formation, probably due to thepresumption of the contemporaneity of both faunas. New and abundant collections of Caviomorph rodents from the Pinturas Formation are here studied in order to analyzetheir diversity, systematics and bioestratigraphic and palaeoenviromental meaning. Twoassociations from different stratigraphic origin are recognized. The following specieswere recorded in the lower and middle sequences of the Pinturas Formation: Prostichomys bowni gen et sp. nov., Acarechimys sp., Galileomys eurygnathus sp. nov., Eosteiromys annectens comb. nov., Eosteiromys cf. homogenidens, Branisamyopsispresigmoídes sp. nov., "Steiromys" principalis, Steíromys duplicatus, Scleromysquadrangulatus sp. nov., Neoremys pinturensis sp. nov., Luantus propheticus and Perimys intermedias sp. nov. This association constitutes the typically "Pinturean" fauna. While the following species were recorded in the upper sequences: Stichomys spp., Adelphomys candidus, Spaníomys modestus, Acarechimys minuttissimus, Acaremys cf. A. murinus, Luantus toldensis sp. nov., Phanomys mixtus, Perimys erutus and Perimyssp.; most of them are also well-known taxa from the typical coastal localities of the Santa Cruz Formation. Neoreomys australis and Prolagostomus sp. are positiver recorded inboth associations. Based on the fossil rodents, and especially on Spaniomys modestus,the upper sequences of the Pinturas Formation may be correlated with the lower levelsof the Santa Cruz Formation at Monte Observación and Monte León, the "Notohippidean" levels at Karaiken and, tentatively, with the lower levels of the Ea. La Costa Member of the Santa Cruz Formation. Therefore, the lower and middle sequencesof the Pinturas Formation should be necessarily older than the base of the Santa Cruz Formation at Monte Observación and Monte León. Most of the "Pinturean" speciesseem to be very closely related to the ancestrality of their Santacrucian allied. Althoughsubtle, the differences are consistent with a more primitive state for the characteristictaxa of Pinturas, related in general to a lesser development of the hypsodonty thanthose of the Santacrucian. These relationships reaffirm the idea of the greater antiquityof this fauna, as it is also suggested by recent studies on caenolestoid marsupials fromthe same origin and the last radiometric dates. The "Pinturean" rodent fauna is very richin those groups associated with warm forested environments (erethizontids andprotohypsodont cavioids) and very poor in diversity of euhypsodont species and smalloctodontoids. However, toward the top of the formation, the proportion of hypsodontforms increases, suggesting a climatic deterioration consistent with the lithological data Fil: Kramarz, Alejandro G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2001 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3349_Kramarz