Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético

La mosca del Mediterráneo, Ceralitis capirata (Wiedeman), constituye una de las plagas de losfrutales de mayor importancia en el mundo por los graves perjuicios económicos que produce. En la actualidad la prosperidad de una región fruti-horticola depende principalmente de quepueda ser declarada zona...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Calcagno, Graciela Elena
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2001
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3318_Calcagno
Aporte de:
id todo:tesis_n3318_Calcagno
record_format dspace
spelling todo:tesis_n3318_Calcagno2023-10-03T12:38:43Z Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético Calcagno, Graciela Elena La mosca del Mediterráneo, Ceralitis capirata (Wiedeman), constituye una de las plagas de losfrutales de mayor importancia en el mundo por los graves perjuicios económicos que produce. En la actualidad la prosperidad de una región fruti-horticola depende principalmente de quepueda ser declarada zona libre de la mosca del Mediterráneo. Un método no contaminante para su control es la técnica del insecto estéril (TIE), este estásiendo aplicado con éxito en algunas regiones de nuestro país. La eficiencia de esta técnicadepende de la capacidad de los machos esterilizados, producidos por cría masiva, para aparearseen el campo con hembras salvajes. Por ello el análisis del comportamiento sexual de estaespecie es fimdamental para establecer controles de calidad de las líneas a ser utilizadas en la TIE. El presente trabajo se refirió al análisis del comportamiento reproductivo y la selección sexualen la mosca del Mediterráneo. Se comparó el comportamiento reproductivo de líneas de críamasiva de C. capitala con el de las moscas salvajes. Asimismo se analizó el efecto que producela radiación sobre dicho comportamiento. Esto se hizo en dos condiciones experimentales: a) Encondiciones seminaturales por observación directa en jaulas de campo y b) En condicionessimuladas en laboratorio, por observación fina a través de videograbaciones. Se verificaron diferencias entre líneas en cuanto al patrón de comportamiento en el cortejo. Losmachos de laboratorio tendieron a usar menos tiempo que los salvajes en actividades que noconducen directamente a la cópula. Como consecuencia, hay una tendencia de las líneas delaboratorio a alcanzar la cópula antes que las salvajes en condiciones de laboratorio. Por otro lado, se observó una disminución de la eficiencia de las moscas irradiadas en sucapacidad para competir por el aparcamiento tanto en laboratorio como en jaulas de campo. The Mediterranean fruit fly (medfly), Ceratitis capitata (Wideman), is one of the most importantworld wide pest of commercial orchards, causing severe economical damages. Nowadays theprosperirty of a production areas is highly dependent of it could get the status of medfly freezone. The sterile insect technique (SIT) is a non-contaminating method currently applied in Argentinafor medfly control. The efficiency of this technique depends on the ability of mass-reared andsterilized males to mate wild females in the field. Consequently, the analysis of sexual behaviorin this species is paramount to set quality control procedures to test the strains used in SITprogrammes. This work dealt with the analysis of mating behavior and sexual selection in the medfly. Matingbehavior was compared between mass-reared strains and wild flies. Two experimentalconditions were used: a) Semi-natural conditions, through direct observations in field cages, and b) laboratory simulated optimal conditions, through video-recording fine observations. Differences in courtship behavior were verified between strains. Usually laboratory males spendless time in activities that do not lead to copulation than wild males do. Consequently,laboratory strains tend to reach copulation before than wild males in laboratory conditions. Bycontrast, the efficiency of radiation sterilized laboratory males is lower than that of wild malesin laboratory and field cage conditions. Fil: Calcagno, Graciela Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 2001 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3318_Calcagno
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La mosca del Mediterráneo, Ceralitis capirata (Wiedeman), constituye una de las plagas de losfrutales de mayor importancia en el mundo por los graves perjuicios económicos que produce. En la actualidad la prosperidad de una región fruti-horticola depende principalmente de quepueda ser declarada zona libre de la mosca del Mediterráneo. Un método no contaminante para su control es la técnica del insecto estéril (TIE), este estásiendo aplicado con éxito en algunas regiones de nuestro país. La eficiencia de esta técnicadepende de la capacidad de los machos esterilizados, producidos por cría masiva, para aparearseen el campo con hembras salvajes. Por ello el análisis del comportamiento sexual de estaespecie es fimdamental para establecer controles de calidad de las líneas a ser utilizadas en la TIE. El presente trabajo se refirió al análisis del comportamiento reproductivo y la selección sexualen la mosca del Mediterráneo. Se comparó el comportamiento reproductivo de líneas de críamasiva de C. capitala con el de las moscas salvajes. Asimismo se analizó el efecto que producela radiación sobre dicho comportamiento. Esto se hizo en dos condiciones experimentales: a) Encondiciones seminaturales por observación directa en jaulas de campo y b) En condicionessimuladas en laboratorio, por observación fina a través de videograbaciones. Se verificaron diferencias entre líneas en cuanto al patrón de comportamiento en el cortejo. Losmachos de laboratorio tendieron a usar menos tiempo que los salvajes en actividades que noconducen directamente a la cópula. Como consecuencia, hay una tendencia de las líneas delaboratorio a alcanzar la cópula antes que las salvajes en condiciones de laboratorio. Por otro lado, se observó una disminución de la eficiencia de las moscas irradiadas en sucapacidad para competir por el aparcamiento tanto en laboratorio como en jaulas de campo.
format Tesis Doctoral
author Calcagno, Graciela Elena
spellingShingle Calcagno, Graciela Elena
Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético
author_facet Calcagno, Graciela Elena
author_sort Calcagno, Graciela Elena
title Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético
title_short Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético
title_full Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético
title_fullStr Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético
title_full_unstemmed Comportamiento reproductivo en la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Díptera : Tephritidae) y su aplicación en programas de Control Genético
title_sort comportamiento reproductivo en la mosca del mediterráneo, ceratitis capitata (díptera : tephritidae) y su aplicación en programas de control genético
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3318_Calcagno
work_keys_str_mv AT calcagnogracielaelena comportamientoreproductivoenlamoscadelmediterraneoceratitiscapitatadipteratephritidaeysuaplicacionenprogramasdecontrolgenetico
_version_ 1782027407254880256