Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)

El problema de la supresión de la recombinacióngenética en el sexo heterogamético fue investigado en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata, una importante plaga de losfrutales. En esta especie unas pocas mutaciones morfológicas concasi nulos datos de ligamiento entre ellas habian sido reporta...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cladera, Jorge Luis
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1990
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2351_Cladera
Aporte de:
id todo:tesis_n2351_Cladera
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description El problema de la supresión de la recombinacióngenética en el sexo heterogamético fue investigado en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata, una importante plaga de losfrutales. En esta especie unas pocas mutaciones morfológicas concasi nulos datos de ligamiento entre ellas habian sido reportados enel momento de comenzar esta investigación. En el transcurso de lamisma se logró, en primer término aumentar el surtido demarcadores genéticos disponibles incorporando las variantes paramovilidad electroforética o alozimas. Se identificaron dos alelos dela Esterasa pupal (Es) y se establecieron cepas puras para cada uno deellos. Con dichas cepas se consiguió establecer que el gen para laesterasa pupal se encuentra en el mismo grupo de ligamiento que un gendenominado niger (ng) causante de una extrema melanización cuticularen la pupa y en el adulto. Con estos materiales se aportó la primeraprueba genética de que la recombinación en el macho de estaespecie no tenia lugar, al menos con frecuencia comparable a la dela hembra. Esta parte del trabado se completó con la incorporaciónde otro gen llamado long pupa (lp) que se manifiesta fenotipicamentepor un sensible alargamiento y cambio de forma de la pupa, y que fuemapeado aproximadamente a 15 unidades de ng, estando ambos genes a suvez alejados de Es. Utilizando una cepa con una traslocación cromosómicaentre el cromosoma Y y el autosoma portador del grupo de ligamiento 1p-ng-Es, bautizada T5038, se hicieron observaciones preliminares queindicaron una gran estabilidad en cuanto al ligamiento del marcador ngcon el sexo. Una observación mas atenta de la misma puso demanifiesto que ciertas cigotas portadoras de duplicaciones parcialesque son producidas regularmente en la progenie de la cepa T5038 soncapaces, bajo ciertas circunstancias, de avanzar hasta un estadiofinal del desarrollo pupal. El estudio minucioso de estos individuosabortivos permitió concluir que la totalidad de los marcadoresprobados deben ubicarse en la porción no traslocada del autosomamencionado mas arriba. Al considerar los fenómenos que serian responsables deinestabilidad en la cepa traslocada, fue posible distinguir entre lasupervivencia tardía de cigotas aneuploides y raros eventos derecombinación en machos. Para abordar de lleno el estudio de esteultimo fenómeno se decidió usar el par de marcadores lp y dd,este último (dark dorsal abdomen) manifestado por un oscurecimientode la cuticula del adulto. Dichos marcadores fueron elegidos porestar muy separados en el mapa genético, por ser de facilobservación sin lupa, y por permitir de ese modo recuentos muchomayores que los obtenidos usando corridas electroforéticas. Conellos, y luego de revisar 49697 moscas, fue posible demostrar 55 casosgenuinos de recombinación en el macho, cada uno de ellos comprobadospor prueba de progenie. El analisis de estos datos ha revelado: 1)que este fenómenos se presenta en nuestro sistema con tasas un ordende magnitud menores que las informadas por la literatura, 2) unanotable constancia y repetibilidad del fenómeno, 3) que elfenómeno se presenta tanto en los cruzamientos directos comoreciprocos, 4) que no tiene efecto la presencia de un caso previo derecombinación en los padres, y 5) que tal vez exista algunaoscilación entre dos niveles de frecuencias del fenómeno, unmáximo de 0,13%, y un mínimo de 0,042%, medidos siempre entre losdos marcadores lp y dd. En un esfuerzo final se emprendió la búsqueda exhaustivade recombinación en la cepa traslocada TY+++/lp dd sw, en la cual seincorporó el nuevo marcador sw (slow-mazzard), caracterizado porojos de color guinda y tasa de desarrollo más baja que lo normal. Entotal, luego de revisar 10510 moscas de la cepa traslocada fue posibledemostrar 7 casos ciertos de recombinación en la misma. Cinco deellos permitieron ademas mapear el lado del cual se encuentra elpunto de ruptura de la traslocación respecto del conjunto demarcadores. Se concluyó que el mapa mas probable es: T5038-lp (49)dd (33) sw, siendo los valores entre paréntesis las distancias derecombinación entre los marcadores en la hembra. Finalmente estos resultados se evaluaron en su importanciaaplicada y teórica. Los mismos se compararon con los obtenidos porotros autores y se discutieron dentro del contexto amplio del problemade la regulación de la recombinación en general, y de su papel enla evolución de las especies, poniendo especial énfasis en elproblema de la supresión de la recombinación en uno de los dossexos. Se concluyó el trabado discutiendo los mecanismos posibles yel rol adaptativo que estos fenómenos pueden desempeñar en lasespecies.
format Tesis Doctoral
author Cladera, Jorge Luis
spellingShingle Cladera, Jorge Luis
Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)
author_facet Cladera, Jorge Luis
author_sort Cladera, Jorge Luis
title Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)
title_short Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)
title_full Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)
title_fullStr Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)
title_full_unstemmed Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae)
title_sort recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en ceratitis capitata wied (diptera tephritidae)
publishDate 1990
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2351_Cladera
work_keys_str_mv AT claderajorgeluis recombinacionesexcepcionalesenelmachoysupervivienciadecigotasaneuploidesefectosdeambassobrelaestabilidaddelaherenciaholandricaproducidaporunatraslocacionysuusoenelmapeogeneticodelpuntoderupturadelamismaenceratitiscapitatawieddipteratephritidae
_version_ 1782028593932533760
spelling todo:tesis_n2351_Cladera2023-10-03T12:28:48Z Recombinaciones excepcionales en el macho y superviviencia de cigotas aneuploides : efectos de ambas sobre la estabilidad de la herencia holándrica producida por una traslocación y su uso en el mapeo genético del punto de ruptura de la misma en Ceratitis capitata Wied (Diptera Tephritidae) Cladera, Jorge Luis El problema de la supresión de la recombinacióngenética en el sexo heterogamético fue investigado en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata, una importante plaga de losfrutales. En esta especie unas pocas mutaciones morfológicas concasi nulos datos de ligamiento entre ellas habian sido reportados enel momento de comenzar esta investigación. En el transcurso de lamisma se logró, en primer término aumentar el surtido demarcadores genéticos disponibles incorporando las variantes paramovilidad electroforética o alozimas. Se identificaron dos alelos dela Esterasa pupal (Es) y se establecieron cepas puras para cada uno deellos. Con dichas cepas se consiguió establecer que el gen para laesterasa pupal se encuentra en el mismo grupo de ligamiento que un gendenominado niger (ng) causante de una extrema melanización cuticularen la pupa y en el adulto. Con estos materiales se aportó la primeraprueba genética de que la recombinación en el macho de estaespecie no tenia lugar, al menos con frecuencia comparable a la dela hembra. Esta parte del trabado se completó con la incorporaciónde otro gen llamado long pupa (lp) que se manifiesta fenotipicamentepor un sensible alargamiento y cambio de forma de la pupa, y que fuemapeado aproximadamente a 15 unidades de ng, estando ambos genes a suvez alejados de Es. Utilizando una cepa con una traslocación cromosómicaentre el cromosoma Y y el autosoma portador del grupo de ligamiento 1p-ng-Es, bautizada T5038, se hicieron observaciones preliminares queindicaron una gran estabilidad en cuanto al ligamiento del marcador ngcon el sexo. Una observación mas atenta de la misma puso demanifiesto que ciertas cigotas portadoras de duplicaciones parcialesque son producidas regularmente en la progenie de la cepa T5038 soncapaces, bajo ciertas circunstancias, de avanzar hasta un estadiofinal del desarrollo pupal. El estudio minucioso de estos individuosabortivos permitió concluir que la totalidad de los marcadoresprobados deben ubicarse en la porción no traslocada del autosomamencionado mas arriba. Al considerar los fenómenos que serian responsables deinestabilidad en la cepa traslocada, fue posible distinguir entre lasupervivencia tardía de cigotas aneuploides y raros eventos derecombinación en machos. Para abordar de lleno el estudio de esteultimo fenómeno se decidió usar el par de marcadores lp y dd,este último (dark dorsal abdomen) manifestado por un oscurecimientode la cuticula del adulto. Dichos marcadores fueron elegidos porestar muy separados en el mapa genético, por ser de facilobservación sin lupa, y por permitir de ese modo recuentos muchomayores que los obtenidos usando corridas electroforéticas. Conellos, y luego de revisar 49697 moscas, fue posible demostrar 55 casosgenuinos de recombinación en el macho, cada uno de ellos comprobadospor prueba de progenie. El analisis de estos datos ha revelado: 1)que este fenómenos se presenta en nuestro sistema con tasas un ordende magnitud menores que las informadas por la literatura, 2) unanotable constancia y repetibilidad del fenómeno, 3) que elfenómeno se presenta tanto en los cruzamientos directos comoreciprocos, 4) que no tiene efecto la presencia de un caso previo derecombinación en los padres, y 5) que tal vez exista algunaoscilación entre dos niveles de frecuencias del fenómeno, unmáximo de 0,13%, y un mínimo de 0,042%, medidos siempre entre losdos marcadores lp y dd. En un esfuerzo final se emprendió la búsqueda exhaustivade recombinación en la cepa traslocada TY+++/lp dd sw, en la cual seincorporó el nuevo marcador sw (slow-mazzard), caracterizado porojos de color guinda y tasa de desarrollo más baja que lo normal. Entotal, luego de revisar 10510 moscas de la cepa traslocada fue posibledemostrar 7 casos ciertos de recombinación en la misma. Cinco deellos permitieron ademas mapear el lado del cual se encuentra elpunto de ruptura de la traslocación respecto del conjunto demarcadores. Se concluyó que el mapa mas probable es: T5038-lp (49)dd (33) sw, siendo los valores entre paréntesis las distancias derecombinación entre los marcadores en la hembra. Finalmente estos resultados se evaluaron en su importanciaaplicada y teórica. Los mismos se compararon con los obtenidos porotros autores y se discutieron dentro del contexto amplio del problemade la regulación de la recombinación en general, y de su papel enla evolución de las especies, poniendo especial énfasis en elproblema de la supresión de la recombinación en uno de los dossexos. Se concluyó el trabado discutiendo los mecanismos posibles yel rol adaptativo que estos fenómenos pueden desempeñar en lasespecies. Fil: Cladera, Jorge Luis. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1990 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2351_Cladera