Metabolismo y función de poliaminas en levaduras

Las poliaminas son policationes orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular,ampliamente distribuidos en todos los seres vivos, que participan en numerosos procesos metabólicos yfisiológicos. Si bien estos compuestos tienen una importante participación en la proliferación celular,no se conoce su pa...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miret, Juan José
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1989
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2278_Miret
Aporte de:
id todo:tesis_n2278_Miret
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description Las poliaminas son policationes orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular,ampliamente distribuidos en todos los seres vivos, que participan en numerosos procesos metabólicos yfisiológicos. Si bien estos compuestos tienen una importante participación en la proliferación celular,no se conoce su papel fisiológico exacto. Una de las tres estrategias fundamentales para determinar las posibles funciones de laspoliaminas en los seres vivos es el estudio de las alteraciones que se producen en celulas u organismosque carecen o tienen disminuido el contenido endógeno de poliaminas, siendo por diversas razones lamejor estrategia. Se han desarrollado dos sistemas para disminuir el contenido endógeno de estospolicationes: 1.-la utilización de inhibidores dc la biosíntcsis de poliaminas y 2.- la obtención demutantes auxótrofas para estas bases orgánicas. El uso de las mutantes constituye una muy buenaherramienta de trabajo y ha permitido determinar algunos de los papeles fisiológicos de las poliaminasen los seres vivos. La levadura Saccharomyces cerevisiae es un excelente modelo para el estudio de labioquímica y de la biología celular y molecular en eucariotes. En los últimos años se han aisladomutantes de este organismo auxótrofas para poliaminas^21,32,33,116, pero han sido poco estudiadas ynos permitirían determinar los papeles fisisológicos de estos compuestos en la proliferación celular. Estas mutantes crecen deficientemente^32,33,116, no pueden esporular^32, no mantienen el plásmido "killer"^118 y tienen alterado el transporte de colina^33. En el presente trabajo se utilizó la cepa de levaduras S.cerevisiae 179-5 auxótrofa parapoliaminas obtenida por Hosaka et al^33. El estudio de las alteraciones que se producen en ausencia deestos policationes permitió asignarles nuevas funciones en este organismo. Hemos encontrado que seproducen una serie de deficiencias en ausencia de poliaminas, además de las descriptaspreviamente^32,33,116,118. a.- La síntesis de macromoléculas, ADN, ARN, y proteínas está disminuida, recuperándose primero lasíntesis proteica por reagregado de poliaminas. b.-Los ribosomas se encuentran disociados, siendo el índice de asociación dependiente del grado deayuno; muestran además una mayor sensibilidad al efecto disociante de la presión hidrostática durantela corrida. Además, responden menos al efecto asociante del catión Mg²+; el catión monovalente K+,por el contrario, los disocia más facilmente. El agregado in vitro de poliaminas no altera el equilibriode subunidades ribosomales. También se observan alteraciones en los polisomas, hay una menorproporción de monosomas involucrados en la síntesis proteica y aparecen estructuras denominadas "halfmers" que son acúmulos de la subunidad 40S sobre el ARNm. Todas estas evidencias demuestranpor primera vez un papel fisiológico de las poliaminas en el ensamblado y/o biogénesis del ribosomaeucariótico, previamente hallado en procariotes. c.- La pared celular se vuelve más resistente al ataque de diversas enzimas líticas, dependiendo delgrado y tiempo de ayuno de los cultivos. La lisis producida por estas enzimas aumenta parcialmente poragregado de distintos agentes que favorecen su acceso al sustrato, que es la capa más interna de glucanoβ1-3. La composición química de la pared se encuentra alterada, pues disminuye drásticamente lacantidad de glucano β1-3, aumentan ligeramente las manoproteínas y se incrementa moderadamente elglucano β1-6. La estructura de la pared celular, analizada por microscopía electrónica, no eshomogénea, es de mayor espesor y aparecen microcuerpos electrodensos dentro de la misma deprobable origen ciloplasmático. Por lo tanto, se pudo ver que las poliaminas participan en la síntesisy/o estructura de la pared celular, siendo la primera vez que se describe este papel para estoscompuestos. d.- Se observaron por microscopía de contraste de fase y electrónica una serie de cambios morfológicosen la célula que sugieren que las poliaminas participan y/o regulan algunos de los eventos específicosdel ciclo celular. Los cultivos se arrestan en fase G1, como organismos no brotados, pero un porcentaje (5-15%) posee multibrotaciones, algunas de ellas en sitios anormales. Las células son más grandes, loque se confirmó por análisis de los tamaños de poblaciones celulares con un Coulter Analyzer. Además, utilizando un colorante fluorescente específico para ADN que tiñe los núcleos celulares, seobservaron alteraciones en la mitosis. La septación también se encuentra alterada como se observa pormicroscopía electrónica.
format Tesis Doctoral
author Miret, Juan José
spellingShingle Miret, Juan José
Metabolismo y función de poliaminas en levaduras
author_facet Miret, Juan José
author_sort Miret, Juan José
title Metabolismo y función de poliaminas en levaduras
title_short Metabolismo y función de poliaminas en levaduras
title_full Metabolismo y función de poliaminas en levaduras
title_fullStr Metabolismo y función de poliaminas en levaduras
title_full_unstemmed Metabolismo y función de poliaminas en levaduras
title_sort metabolismo y función de poliaminas en levaduras
publishDate 1989
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2278_Miret
work_keys_str_mv AT miretjuanjose metabolismoyfunciondepoliaminasenlevaduras
_version_ 1782030634670096384
spelling todo:tesis_n2278_Miret2023-10-03T12:28:06Z Metabolismo y función de poliaminas en levaduras Miret, Juan José Las poliaminas son policationes orgánicos nitrogenados de bajo peso molecular,ampliamente distribuidos en todos los seres vivos, que participan en numerosos procesos metabólicos yfisiológicos. Si bien estos compuestos tienen una importante participación en la proliferación celular,no se conoce su papel fisiológico exacto. Una de las tres estrategias fundamentales para determinar las posibles funciones de laspoliaminas en los seres vivos es el estudio de las alteraciones que se producen en celulas u organismosque carecen o tienen disminuido el contenido endógeno de poliaminas, siendo por diversas razones lamejor estrategia. Se han desarrollado dos sistemas para disminuir el contenido endógeno de estospolicationes: 1.-la utilización de inhibidores dc la biosíntcsis de poliaminas y 2.- la obtención demutantes auxótrofas para estas bases orgánicas. El uso de las mutantes constituye una muy buenaherramienta de trabajo y ha permitido determinar algunos de los papeles fisiológicos de las poliaminasen los seres vivos. La levadura Saccharomyces cerevisiae es un excelente modelo para el estudio de labioquímica y de la biología celular y molecular en eucariotes. En los últimos años se han aisladomutantes de este organismo auxótrofas para poliaminas^21,32,33,116, pero han sido poco estudiadas ynos permitirían determinar los papeles fisisológicos de estos compuestos en la proliferación celular. Estas mutantes crecen deficientemente^32,33,116, no pueden esporular^32, no mantienen el plásmido "killer"^118 y tienen alterado el transporte de colina^33. En el presente trabajo se utilizó la cepa de levaduras S.cerevisiae 179-5 auxótrofa parapoliaminas obtenida por Hosaka et al^33. El estudio de las alteraciones que se producen en ausencia deestos policationes permitió asignarles nuevas funciones en este organismo. Hemos encontrado que seproducen una serie de deficiencias en ausencia de poliaminas, además de las descriptaspreviamente^32,33,116,118. a.- La síntesis de macromoléculas, ADN, ARN, y proteínas está disminuida, recuperándose primero lasíntesis proteica por reagregado de poliaminas. b.-Los ribosomas se encuentran disociados, siendo el índice de asociación dependiente del grado deayuno; muestran además una mayor sensibilidad al efecto disociante de la presión hidrostática durantela corrida. Además, responden menos al efecto asociante del catión Mg²+; el catión monovalente K+,por el contrario, los disocia más facilmente. El agregado in vitro de poliaminas no altera el equilibriode subunidades ribosomales. También se observan alteraciones en los polisomas, hay una menorproporción de monosomas involucrados en la síntesis proteica y aparecen estructuras denominadas "halfmers" que son acúmulos de la subunidad 40S sobre el ARNm. Todas estas evidencias demuestranpor primera vez un papel fisiológico de las poliaminas en el ensamblado y/o biogénesis del ribosomaeucariótico, previamente hallado en procariotes. c.- La pared celular se vuelve más resistente al ataque de diversas enzimas líticas, dependiendo delgrado y tiempo de ayuno de los cultivos. La lisis producida por estas enzimas aumenta parcialmente poragregado de distintos agentes que favorecen su acceso al sustrato, que es la capa más interna de glucanoβ1-3. La composición química de la pared se encuentra alterada, pues disminuye drásticamente lacantidad de glucano β1-3, aumentan ligeramente las manoproteínas y se incrementa moderadamente elglucano β1-6. La estructura de la pared celular, analizada por microscopía electrónica, no eshomogénea, es de mayor espesor y aparecen microcuerpos electrodensos dentro de la misma deprobable origen ciloplasmático. Por lo tanto, se pudo ver que las poliaminas participan en la síntesisy/o estructura de la pared celular, siendo la primera vez que se describe este papel para estoscompuestos. d.- Se observaron por microscopía de contraste de fase y electrónica una serie de cambios morfológicosen la célula que sugieren que las poliaminas participan y/o regulan algunos de los eventos específicosdel ciclo celular. Los cultivos se arrestan en fase G1, como organismos no brotados, pero un porcentaje (5-15%) posee multibrotaciones, algunas de ellas en sitios anormales. Las células son más grandes, loque se confirmó por análisis de los tamaños de poblaciones celulares con un Coulter Analyzer. Además, utilizando un colorante fluorescente específico para ADN que tiñe los núcleos celulares, seobservaron alteraciones en la mitosis. La septación también se encuentra alterada como se observa pormicroscopía electrónica. Fil: Miret, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1989 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2278_Miret