Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares

En base a las observaciones del Hard X-ray Imaging Spectrometer combinadas con datos en otros rangos de energía ymediciones del campo magnético vectorial. Se analizó una seriede eventos de distinta intensidad dentro de las fulguracionessolares. De este estudio se ha encontrado que: - La energía libe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mandrini, Cristina Hemilse
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1989
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2193_Mandrini
Aporte de:
id todo:tesis_n2193_Mandrini
record_format dspace
spelling todo:tesis_n2193_Mandrini2023-10-03T12:27:10Z Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares Mandrini, Cristina Hemilse En base a las observaciones del Hard X-ray Imaging Spectrometer combinadas con datos en otros rangos de energía ymediciones del campo magnético vectorial. Se analizó una seriede eventos de distinta intensidad dentro de las fulguracionessolares. De este estudio se ha encontrado que: - La energía liberada en estos fenómenos activos solares, desdelas fulguraciones de dos bandas hasta las recientementedescubiertas microfulguraciones (10^-9 - 10^-4 veces más débilesque las primeras), está contenida previamente en lasestructuras magnéticas. En estas se almacena en forma decorrientes generadas por los movimientos fotosféricos osubfotosféricos. - Del análisis conjunto de las fulguraciones incluidas en estetrabajo, complementado por estudios previos de otros autores,se infiere que la geometría básica en la que se desarrollanesta dada por más de una estructura magnética o dipolo. Lainteracción entre ellas es la que produce el "disparo" de lafulguración e induce la liberacion de la energia acumulada. Laasimetría observada, en ciertos casos, en la evolución de laenergía termica de los distintos dipolos está relacionada conel nivel de energía almacenada dentro de los mismos. - Las microfulguraciones comparten características comunes conlas fulguraciones, como el hecho de desarrollarse en más de unaestructura dipolar y de que su "disparo" se debe a lainteracción entre estas. Los resultados del análisis global dela energía liberada en estos eventos menores sugiere que puedenser importantes para el calentamiento de la corona activa. - En el caso de las fulguraciones dinámicas, la evolucióntérmica de regiones a distintas alturas en la corona indica laformación de arcos cerrados por reconexión del campo magnéticoen la fase de prefiguración. - Para el evento más energético y mejor observado, en el quelos datos favorecen la interpretación no térmica durante lafase impulsiva, se ha determinado un valor máximo de a 70% parala eficiencia en aceleración del mecanismo de liberación deenergía. - En esta núsma fase, el balance de energia del sistema deestructuras en cada evento está dado por la presencia deperdidas conductivas compensadas por un flujo de materialevaporado desde la cromósfera más una fuente de energiaadicional. En todos los casos estudiados la energia perdida porconducción hacia la cromósfera es comparable a la que ingresapor evaporación. - La evolución durante la fase gradual en las fulguracionesdinámicas está de acuerdo con los modelos clásicos; estossuponen que el mecanismo de reconexión, en la lámina decorriente ubicada por encima de los arcos (post)fulguración, esestacionario. Sin embargo, se ha encontrado que si seinterpretan las observaciones en rayos X duros en términos delmodelo térmico, éstas requerirían la formación simultánea devarias zonas a muy alta temperatura (To ≥ 500 10^6 K). Estosresultados sugieren que el proceso no seria estacionario,pudiendo darse esta distribución termica a partir deldesarrollo de una inestabilidad del tipo "tearing". Fil: Mandrini, Cristina Hemilse. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1989 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2193_Mandrini
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description En base a las observaciones del Hard X-ray Imaging Spectrometer combinadas con datos en otros rangos de energía ymediciones del campo magnético vectorial. Se analizó una seriede eventos de distinta intensidad dentro de las fulguracionessolares. De este estudio se ha encontrado que: - La energía liberada en estos fenómenos activos solares, desdelas fulguraciones de dos bandas hasta las recientementedescubiertas microfulguraciones (10^-9 - 10^-4 veces más débilesque las primeras), está contenida previamente en lasestructuras magnéticas. En estas se almacena en forma decorrientes generadas por los movimientos fotosféricos osubfotosféricos. - Del análisis conjunto de las fulguraciones incluidas en estetrabajo, complementado por estudios previos de otros autores,se infiere que la geometría básica en la que se desarrollanesta dada por más de una estructura magnética o dipolo. Lainteracción entre ellas es la que produce el "disparo" de lafulguración e induce la liberacion de la energia acumulada. Laasimetría observada, en ciertos casos, en la evolución de laenergía termica de los distintos dipolos está relacionada conel nivel de energía almacenada dentro de los mismos. - Las microfulguraciones comparten características comunes conlas fulguraciones, como el hecho de desarrollarse en más de unaestructura dipolar y de que su "disparo" se debe a lainteracción entre estas. Los resultados del análisis global dela energía liberada en estos eventos menores sugiere que puedenser importantes para el calentamiento de la corona activa. - En el caso de las fulguraciones dinámicas, la evolucióntérmica de regiones a distintas alturas en la corona indica laformación de arcos cerrados por reconexión del campo magnéticoen la fase de prefiguración. - Para el evento más energético y mejor observado, en el quelos datos favorecen la interpretación no térmica durante lafase impulsiva, se ha determinado un valor máximo de a 70% parala eficiencia en aceleración del mecanismo de liberación deenergía. - En esta núsma fase, el balance de energia del sistema deestructuras en cada evento está dado por la presencia deperdidas conductivas compensadas por un flujo de materialevaporado desde la cromósfera más una fuente de energiaadicional. En todos los casos estudiados la energia perdida porconducción hacia la cromósfera es comparable a la que ingresapor evaporación. - La evolución durante la fase gradual en las fulguracionesdinámicas está de acuerdo con los modelos clásicos; estossuponen que el mecanismo de reconexión, en la lámina decorriente ubicada por encima de los arcos (post)fulguración, esestacionario. Sin embargo, se ha encontrado que si seinterpretan las observaciones en rayos X duros en términos delmodelo térmico, éstas requerirían la formación simultánea devarias zonas a muy alta temperatura (To ≥ 500 10^6 K). Estosresultados sugieren que el proceso no seria estacionario,pudiendo darse esta distribución termica a partir deldesarrollo de una inestabilidad del tipo "tearing".
format Tesis Doctoral
author Mandrini, Cristina Hemilse
spellingShingle Mandrini, Cristina Hemilse
Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
author_facet Mandrini, Cristina Hemilse
author_sort Mandrini, Cristina Hemilse
title Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
title_short Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
title_full Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
title_fullStr Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
title_full_unstemmed Forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
title_sort forma y acción de la liberación de energía en fulguraciones solares
publishDate 1989
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2193_Mandrini
work_keys_str_mv AT mandrinicristinahemilse formayacciondelaliberaciondeenergiaenfulguracionessolares
_version_ 1782026912809353216