Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina

La Formación Tordillo constituye la entidad basaldel Ciclo Andico de la Cuenca Neuquina. Está integrada por conglomerados, areniscas y pelitasgrises, verdes y rojas, con espesores variables que lleganhasta 800 metros. Se desarrollan en afloramientos en el oeste de laprovincia del Neuquén, desde Carr...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gulisano, Carlos Alberto
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1988
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2178_Gulisano
Aporte de:
id todo:tesis_n2178_Gulisano
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La Formación Tordillo constituye la entidad basaldel Ciclo Andico de la Cuenca Neuquina. Está integrada por conglomerados, areniscas y pelitasgrises, verdes y rojas, con espesores variables que lleganhasta 800 metros. Se desarrollan en afloramientos en el oeste de laprovincia del Neuquén, desde Carrín Curá al sur, hasta el río Barrancaspor el norte. Su relación de base está definida por una discordancia angular hasta erosiva en la región austral, la que evolucionaa una relación paraconcordante en las regiones occidental y central. Esta discontinuidad es conocida como Discordancia Intermálmica. La Formación Tordillo representa un episodio de sedimentacióncontinental, producido como consecuencia de un descensorelativo del nivel del mar vinculado estrechamente con un ascensovertical de las áreas periféricas, lo que trajo aparejado un desecamiento total de la cuenca. En ese sentido, la Formación Tordillo esconsiderada comoun depósito de mar bajo, durante el cual la partecentral de la cuenca fue rellenada en forma centrípeta por depósitoscontinentales, al tiempo que las áreas marginales estaban sujetasa erosión en algunos casos o a no depositación en otros. A medida que este proceso progresó, el área de sedimentaciónse expandió hacia los bordes, de tal forma que en laszonas periféricas los depósitos de la Formación Tordillo son de pocoespesor y resultan equivalentes temporales al tramo superior de launidad en la parte central de la cuenca. Finalmente, y como consecuencia de un marcado ascenso relativo del nivel del mar, se produjo la inhibición de la sedimentación clástica continental y 1a subsiguiente depositación de sedimentos Pelíticos y calcáreos oscuros de ambiente marino de la Formación Vaca Muerta. Se considera que el tramo inferior de dicha unidad representa un intervalo marino condensado, resultado de un fuerte y rápido ascenso relativo del nivel del mar, lo que permitió laacentuada expansión en todo el ámbito de la cuenca del segmento basalde la Formación Vaca Muerta y la consiguiente instauración de unestadio de cuenca hambrienta. Por yacer paraconcordantemente en la parte centralde la cuenca sobre las evaporitas de la Formación Auquilco del Oxfordianosuperior y estar cubierta concordantemente por la Formación Vaca Muerta cuyos niveles basales debutan en la parte media del Tithonianoinferior, se asume que la edad de la Formación Tordillo abarca el lapso Kimmeridgiano a Tithoniano basal, pudiendo incluir partedel Oxfordiano superior. Por sus características litológicas, estructuras sedimentarias, geometría de cuerpos, red de paleocorrientes y contenidopaleontológico, la Formación Tordillo se habría depositado en un mediocontinental. En términos generales puede decirse que en la zonaaustral prevaleció un sistema fluvial de tipo entrelazado conglomerádico, asociado en posiciones marginales con abanicos aluviales y depósitos eólicos. Hacia el norte el sistema entrelazado se torna arenosoy transita a una zona donde el medio fluvial tiende a desdibujarsepara pasar a un ambiente de barreal o playa-lacustre. Simultáneamente en el oeste y noroeste se desarrollaba un sistema de abanicos aluviales que rápidamente pasan hacia eleste a una planicie en la que se suceden episódicas inundaciones, enun medio entrelazado arenoso de tipo efímero, relacionado estrechamentecon un ambiente de barreal o playa-lacustre. Hacia la región central se desarrolló un medio lacustre de tipo permanente. Se considera que los nombres Formación Tordillo y Formación Quebrada del Sapo han sido utilizados para definir a unamisma unidadlitogenética, por lo que ambos términos resultan sersinónimos. Para evitar duplicidad de nombres y por razones de prioridad se estima que el de Formación Tordillo debe prevalecer. De acuerdo con las características litológicas dela Formación Tordillo, ésta ha sido subdividida en tres miembros relacionadoslateralmente entre sí. Estos son el Miembro Arroyo Covunco, E1 Miembro Loncopué y el Miembro Puerta Curacó.
format Tesis Doctoral
author Gulisano, Carlos Alberto
spellingShingle Gulisano, Carlos Alberto
Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina
author_facet Gulisano, Carlos Alberto
author_sort Gulisano, Carlos Alberto
title Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina
title_short Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina
title_full Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina
title_fullStr Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina
title_full_unstemmed Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina
title_sort análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación tordillo en el oeste de la provincia del neuquén, cuenca neuquina, argentina
publishDate 1988
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2178_Gulisano
work_keys_str_mv AT gulisanocarlosalberto analisisestratigraficoysedimentologicodelaformaciontordilloeneloestedelaprovinciadelneuquencuencaneuquinaargentina
_version_ 1782030681081118720
spelling todo:tesis_n2178_Gulisano2023-10-03T12:26:56Z Análisis estratigráfico y sedimentológico de la formación Tordillo en el Oeste de la Provincia del Neuquén, Cuenca neuquina, Argentina Gulisano, Carlos Alberto La Formación Tordillo constituye la entidad basaldel Ciclo Andico de la Cuenca Neuquina. Está integrada por conglomerados, areniscas y pelitasgrises, verdes y rojas, con espesores variables que lleganhasta 800 metros. Se desarrollan en afloramientos en el oeste de laprovincia del Neuquén, desde Carrín Curá al sur, hasta el río Barrancaspor el norte. Su relación de base está definida por una discordancia angular hasta erosiva en la región austral, la que evolucionaa una relación paraconcordante en las regiones occidental y central. Esta discontinuidad es conocida como Discordancia Intermálmica. La Formación Tordillo representa un episodio de sedimentacióncontinental, producido como consecuencia de un descensorelativo del nivel del mar vinculado estrechamente con un ascensovertical de las áreas periféricas, lo que trajo aparejado un desecamiento total de la cuenca. En ese sentido, la Formación Tordillo esconsiderada comoun depósito de mar bajo, durante el cual la partecentral de la cuenca fue rellenada en forma centrípeta por depósitoscontinentales, al tiempo que las áreas marginales estaban sujetasa erosión en algunos casos o a no depositación en otros. A medida que este proceso progresó, el área de sedimentaciónse expandió hacia los bordes, de tal forma que en laszonas periféricas los depósitos de la Formación Tordillo son de pocoespesor y resultan equivalentes temporales al tramo superior de launidad en la parte central de la cuenca. Finalmente, y como consecuencia de un marcado ascenso relativo del nivel del mar, se produjo la inhibición de la sedimentación clástica continental y 1a subsiguiente depositación de sedimentos Pelíticos y calcáreos oscuros de ambiente marino de la Formación Vaca Muerta. Se considera que el tramo inferior de dicha unidad representa un intervalo marino condensado, resultado de un fuerte y rápido ascenso relativo del nivel del mar, lo que permitió laacentuada expansión en todo el ámbito de la cuenca del segmento basalde la Formación Vaca Muerta y la consiguiente instauración de unestadio de cuenca hambrienta. Por yacer paraconcordantemente en la parte centralde la cuenca sobre las evaporitas de la Formación Auquilco del Oxfordianosuperior y estar cubierta concordantemente por la Formación Vaca Muerta cuyos niveles basales debutan en la parte media del Tithonianoinferior, se asume que la edad de la Formación Tordillo abarca el lapso Kimmeridgiano a Tithoniano basal, pudiendo incluir partedel Oxfordiano superior. Por sus características litológicas, estructuras sedimentarias, geometría de cuerpos, red de paleocorrientes y contenidopaleontológico, la Formación Tordillo se habría depositado en un mediocontinental. En términos generales puede decirse que en la zonaaustral prevaleció un sistema fluvial de tipo entrelazado conglomerádico, asociado en posiciones marginales con abanicos aluviales y depósitos eólicos. Hacia el norte el sistema entrelazado se torna arenosoy transita a una zona donde el medio fluvial tiende a desdibujarsepara pasar a un ambiente de barreal o playa-lacustre. Simultáneamente en el oeste y noroeste se desarrollaba un sistema de abanicos aluviales que rápidamente pasan hacia eleste a una planicie en la que se suceden episódicas inundaciones, enun medio entrelazado arenoso de tipo efímero, relacionado estrechamentecon un ambiente de barreal o playa-lacustre. Hacia la región central se desarrolló un medio lacustre de tipo permanente. Se considera que los nombres Formación Tordillo y Formación Quebrada del Sapo han sido utilizados para definir a unamisma unidadlitogenética, por lo que ambos términos resultan sersinónimos. Para evitar duplicidad de nombres y por razones de prioridad se estima que el de Formación Tordillo debe prevalecer. De acuerdo con las características litológicas dela Formación Tordillo, ésta ha sido subdividida en tres miembros relacionadoslateralmente entre sí. Estos son el Miembro Arroyo Covunco, E1 Miembro Loncopué y el Miembro Puerta Curacó. Fil: Gulisano, Carlos Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1988 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2178_Gulisano