Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia

El desarrollo del control cíclico ejercido por el hipotálamosobre la secreción de GR hipofisarias (LH y FSH) es consecuencia,en el caso de la rata hembra, de la falta de andrógenos circulantesdurante los primeros días de vida postnatal. Este controlmuestra como caracteristica fundamental al mecanism...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Faigón, María Rosa
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1988
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2102_Faigon
Aporte de:
id todo:tesis_n2102_Faigon
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description El desarrollo del control cíclico ejercido por el hipotálamosobre la secreción de GR hipofisarias (LH y FSH) es consecuencia,en el caso de la rata hembra, de la falta de andrógenos circulantesdurante los primeros días de vida postnatal. Este controlmuestra como caracteristica fundamental al mecanismo de retroalimentaciónpositivo ejercido por los esteroides gonadales sobre lasecreción gonadotrófica, responsable de la ovulación y la conservaciónde los ciclos sexuales. Los resultados presentados en este trabajo de Tesis se puedenresumir de la siguiente manera: 1) la administración de estradiol ya sea solo o combinado conprogesterona induce una liberación de LH en ratas hembra a partirde los 22 dias de edad, indicando que en este momento completan sudesarrollo las estructuras nerviosas involucradas en el mecanismopositivo esteroideo sobre la secreción de GR. Estudiando el efecto producido por la administración de estradiolsobre la incorporación de aminoácidos a proteinas en distintasáreas del hipotálamo de ratas hembra prepúberes, observamosque la hormona indujo un aumento significativo sobre dicho pa-rámetro en el área anterior del hipotálamo a partir de los 15 díasde edad. Dada la naturaleza peptídica del factor liberador de LHy FSH, se puede inferir que el estradiol estaria estimulando susíntesis. Este hecho seria un reflejo del desarrollo del mecanis-mo de retroalimentación positivo ejercido por el estradiol sobreáreas rostrales del hipotálamo de la hembra, donde promovería lasíntesis de LRH. 2) la administración de melatonina, principal hormona secretadapor la glándula pinea1,a ratas hembra adultas, ejerció un efectobifásico dosis-dependiente sobre la secreción de LH inducida por E2-P, siendo la dosis más baja estimulante y la más alta inhibitoria. También observamos que la ablación pineal en hembras prepúberesprovocó un adelanto significativo en la madurez del mecanismo de retroalimentación positivo esteroideo. Por el contrario, laadministración de melatonina tuvo un efecto inhibitorio sobre elmismo. Esto último indica que la glándula pineal estaría inhibiendola madurez de los mecanismos nerviosos involucrados en ladescarga ovulatoría de LH y por lo tanto el desarrollo puberal dela hembra, probablemente a través de la secreción de melatonina. 3) el estímulo de la vía serotoninérgica mediante 1a administración del precursor de la serotonina, 5-hidroxitriptofano y su inhibición,mediante el uso de la neurotoxina serotoninérgica paracloroanfetamina,mostraron que existen diferencias sexuales en elefecto producido por el sistema serotoninérgico sobre la secreciónde LH en ratas tanto prepúberes como adultas. La administraciónde 5-HTP estimuló la liberación basal de LH en ratas hembra prepú-beres menores de 26 días de edad. La administración de PCA poten-ció la liberación de LH en respuesta a LRHen hembras adultas. Ninguno de estos efectos fueron observados en ratas macho. Porotro lado, observamos un efecto inhibitorio del precursor serotoni-nérgico en situaciones de gran incremento de la liberación de LH,como luego de la ovariectomia o la administración de esteroides sexuales. Aparentemente este efecto es ejercido, al menos en parte,a nivel hipofisario, dado que la destrucción de la via serotoninérgicapor administración de PCA potenció 1a liberación de LH enrespuesta a LRH. Sobre esta base, se puede postular que la serotoninaposee, en la rata hembra, un rol inhibitorio sobre la secreciónde LH. Observamos que la inhibición del desarrollo delcontrol cíclico en la rata hembra, anuló el efecto ejercido porel precursor serotoninérgico en este sexo. Este hecho permite suponer que tal desarrollo involucra a la vez, la aparición de uncontrol de este mecanismopor parte de la serotonina. 4) con el objeto de determinar el efecto ejercido por los péptidos opioides endógenos sobre la madurez del mecanismode retroalimentación positivo esteroideo sobre 1a secreción de LH, utilizamosun antagonista de receptores opioides, la Naloxona. Observamos queesa droga elevó significativamente los niveles basales de LH en ratas hembra de distintas edades dentro de la etapa prepubgral (14, 20 y 25 dias). La administración de E2-P bloqueó la liberaciónde LH por acción de la Naloxona a los 14 dias de edad, indicando que el efecto de retroalimentación negativo no seria dependientede la mediación opioide, tal como fuera propuesto porotros grupos. Por otro lado, la administración de Naloxona indujouna aparición precoz del efecto positivo ejercido por los estgroides sexuales sobre la secreción de LH y potenció la liberaciónde esta hormona por acción de E2-P una vez que dicho mecanismo hubo madurado. Ambosb hechos muestran la probable existencia de unefecto inhibitorio ejercido por los péptidos opioides endógenossobre el mecanismo central ovulatorio, que podria estar conectadocon la acción regulatoria de estos péptidos sobre el inicio puberalde la rata hembra, sugerida por otros trabajos. Nuestros datostambién muestran que la liberación de LH en respuesta a Naloxonafue disminuyendo entre los 14 y los 25 dias de edad. Esta reducción representa probablemente, una disminución del tono inhibtorio opioide sobre la secreción de LH que podria estar conectadacon la madurez del mecanismode retroalimentación positivo de losesteroides sexuales sobre la secreción de GR. 5) la hiperprolactinemia inducida por administración de Sulpirida, antagonista de receptores dopaminérgicos, no modificó ni la secreción basal de LH en la rata hembra prepúber ni la edad en laque normalmente se desarrolla el mecanismo positivo esteroideo. Sobre esta base, es probable que la alteración en el inicio puberalprovocada por niveles altos de prolactina no esté conectadacon modificaciones en el desarrollo de los centros hipotalámicosinvolucrados en dicho mecanismo. Los estudios realizados en ratas hembra adultas, para determinar el efecto de niveles elevadosde prolactina circulantes sobre el mecanismo positivo esteroideo,indican que la hiperprolactinemia por Sulpirida no modificó la li-beración de LH por acción de estradiol y progesterona. Por lo tanto,estas observaciones sostienen el punto de vista de que el ejehipotálamo-hipofisario no seria en principio el responsable de lasalteraciones en el mecanismo de retroalimentación positivo observadasen estados de hiperprolactinemia en la rata hembra. No puededescartarse a partir de estos experimentos, que sea una secreción ovárica anormal inducida por los altos niveles de prolactina,la que afecte los mecanismos hipotalámicos involucrados en la liberaciónde LH por acción de los esteroides sexuales.
format Tesis Doctoral
author Faigón, María Rosa
spellingShingle Faigón, María Rosa
Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
author_facet Faigón, María Rosa
author_sort Faigón, María Rosa
title Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
title_short Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
title_full Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
title_fullStr Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
title_full_unstemmed Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
title_sort estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia
publishDate 1988
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2102_Faigon
work_keys_str_mv AT faigonmariarosa estudiossobreelmecanismoderetroalimentacionpositivoejercidoporlosesteroidessexualessobrelasecreciondegonadotrofinasenlaratainfluenciadelaglandulapinealsistemaserotoninergicopeptidosopioidesendogenosyestadosdehiperprolactinemia
_version_ 1782029253844402176
spelling todo:tesis_n2102_Faigon2023-10-03T12:26:04Z Estudios sobre el mecanismo de retroalimentación positivo ejercido por los esteroides sexuales sobre la secreción de gonadotrofinas en la rata : Influencia de la glándula pineal, sistema serotoninérgico, péptidos opioides endógenos y estados de hiperprolactinemia Faigón, María Rosa El desarrollo del control cíclico ejercido por el hipotálamosobre la secreción de GR hipofisarias (LH y FSH) es consecuencia,en el caso de la rata hembra, de la falta de andrógenos circulantesdurante los primeros días de vida postnatal. Este controlmuestra como caracteristica fundamental al mecanismo de retroalimentaciónpositivo ejercido por los esteroides gonadales sobre lasecreción gonadotrófica, responsable de la ovulación y la conservaciónde los ciclos sexuales. Los resultados presentados en este trabajo de Tesis se puedenresumir de la siguiente manera: 1) la administración de estradiol ya sea solo o combinado conprogesterona induce una liberación de LH en ratas hembra a partirde los 22 dias de edad, indicando que en este momento completan sudesarrollo las estructuras nerviosas involucradas en el mecanismopositivo esteroideo sobre la secreción de GR. Estudiando el efecto producido por la administración de estradiolsobre la incorporación de aminoácidos a proteinas en distintasáreas del hipotálamo de ratas hembra prepúberes, observamosque la hormona indujo un aumento significativo sobre dicho pa-rámetro en el área anterior del hipotálamo a partir de los 15 díasde edad. Dada la naturaleza peptídica del factor liberador de LHy FSH, se puede inferir que el estradiol estaria estimulando susíntesis. Este hecho seria un reflejo del desarrollo del mecanis-mo de retroalimentación positivo ejercido por el estradiol sobreáreas rostrales del hipotálamo de la hembra, donde promovería lasíntesis de LRH. 2) la administración de melatonina, principal hormona secretadapor la glándula pinea1,a ratas hembra adultas, ejerció un efectobifásico dosis-dependiente sobre la secreción de LH inducida por E2-P, siendo la dosis más baja estimulante y la más alta inhibitoria. También observamos que la ablación pineal en hembras prepúberesprovocó un adelanto significativo en la madurez del mecanismo de retroalimentación positivo esteroideo. Por el contrario, laadministración de melatonina tuvo un efecto inhibitorio sobre elmismo. Esto último indica que la glándula pineal estaría inhibiendola madurez de los mecanismos nerviosos involucrados en ladescarga ovulatoría de LH y por lo tanto el desarrollo puberal dela hembra, probablemente a través de la secreción de melatonina. 3) el estímulo de la vía serotoninérgica mediante 1a administración del precursor de la serotonina, 5-hidroxitriptofano y su inhibición,mediante el uso de la neurotoxina serotoninérgica paracloroanfetamina,mostraron que existen diferencias sexuales en elefecto producido por el sistema serotoninérgico sobre la secreciónde LH en ratas tanto prepúberes como adultas. La administraciónde 5-HTP estimuló la liberación basal de LH en ratas hembra prepú-beres menores de 26 días de edad. La administración de PCA poten-ció la liberación de LH en respuesta a LRHen hembras adultas. Ninguno de estos efectos fueron observados en ratas macho. Porotro lado, observamos un efecto inhibitorio del precursor serotoni-nérgico en situaciones de gran incremento de la liberación de LH,como luego de la ovariectomia o la administración de esteroides sexuales. Aparentemente este efecto es ejercido, al menos en parte,a nivel hipofisario, dado que la destrucción de la via serotoninérgicapor administración de PCA potenció 1a liberación de LH enrespuesta a LRH. Sobre esta base, se puede postular que la serotoninaposee, en la rata hembra, un rol inhibitorio sobre la secreciónde LH. Observamos que la inhibición del desarrollo delcontrol cíclico en la rata hembra, anuló el efecto ejercido porel precursor serotoninérgico en este sexo. Este hecho permite suponer que tal desarrollo involucra a la vez, la aparición de uncontrol de este mecanismopor parte de la serotonina. 4) con el objeto de determinar el efecto ejercido por los péptidos opioides endógenos sobre la madurez del mecanismode retroalimentación positivo esteroideo sobre 1a secreción de LH, utilizamosun antagonista de receptores opioides, la Naloxona. Observamos queesa droga elevó significativamente los niveles basales de LH en ratas hembra de distintas edades dentro de la etapa prepubgral (14, 20 y 25 dias). La administración de E2-P bloqueó la liberaciónde LH por acción de la Naloxona a los 14 dias de edad, indicando que el efecto de retroalimentación negativo no seria dependientede la mediación opioide, tal como fuera propuesto porotros grupos. Por otro lado, la administración de Naloxona indujouna aparición precoz del efecto positivo ejercido por los estgroides sexuales sobre la secreción de LH y potenció la liberaciónde esta hormona por acción de E2-P una vez que dicho mecanismo hubo madurado. Ambosb hechos muestran la probable existencia de unefecto inhibitorio ejercido por los péptidos opioides endógenossobre el mecanismo central ovulatorio, que podria estar conectadocon la acción regulatoria de estos péptidos sobre el inicio puberalde la rata hembra, sugerida por otros trabajos. Nuestros datostambién muestran que la liberación de LH en respuesta a Naloxonafue disminuyendo entre los 14 y los 25 dias de edad. Esta reducción representa probablemente, una disminución del tono inhibtorio opioide sobre la secreción de LH que podria estar conectadacon la madurez del mecanismode retroalimentación positivo de losesteroides sexuales sobre la secreción de GR. 5) la hiperprolactinemia inducida por administración de Sulpirida, antagonista de receptores dopaminérgicos, no modificó ni la secreción basal de LH en la rata hembra prepúber ni la edad en laque normalmente se desarrolla el mecanismo positivo esteroideo. Sobre esta base, es probable que la alteración en el inicio puberalprovocada por niveles altos de prolactina no esté conectadacon modificaciones en el desarrollo de los centros hipotalámicosinvolucrados en dicho mecanismo. Los estudios realizados en ratas hembra adultas, para determinar el efecto de niveles elevadosde prolactina circulantes sobre el mecanismo positivo esteroideo,indican que la hiperprolactinemia por Sulpirida no modificó la li-beración de LH por acción de estradiol y progesterona. Por lo tanto,estas observaciones sostienen el punto de vista de que el ejehipotálamo-hipofisario no seria en principio el responsable de lasalteraciones en el mecanismo de retroalimentación positivo observadasen estados de hiperprolactinemia en la rata hembra. No puededescartarse a partir de estos experimentos, que sea una secreción ovárica anormal inducida por los altos niveles de prolactina,la que afecte los mecanismos hipotalámicos involucrados en la liberaciónde LH por acción de los esteroides sexuales. Fil: Faigón, María Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1988 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2102_Faigon