Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes

La biosíntesis de las glicoproteínas tipo asparagina se inicia a través del llamado "Ciclo del Dolicol". Este ciclo comienza con la transferencia de N-acetilglucosamina-1-fosfato de UDP-GlcNAc al dolicol monofosfato para dar Dol-PP-GlcNAc y continúa con la adición sucesiva de una GlcNAc, n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iñon, Nora
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1983
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1777_Inon
Aporte de:
id todo:tesis_n1777_Inon
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description La biosíntesis de las glicoproteínas tipo asparagina se inicia a través del llamado "Ciclo del Dolicol". Este ciclo comienza con la transferencia de N-acetilglucosamina-1-fosfato de UDP-GlcNAc al dolicol monofosfato para dar Dol-PP-GlcNAc y continúa con la adición sucesiva de una GlcNAc, nueve manosas y tres glucosas para formar Dol-PP-(GlcNAc)2Man9Glc3. Esta segunda GlcNAc y las cinco primeras manosas son cedidas por sus respectivos nucleótido azúcares, las cuatro manosas restantes y los tres residuos glucosa son transferidos a partir de dolicol monofosfato manosa y de dolicol monofosfato glucosa, respectivamente. El Dol-PP-(GlcNAc)2 ManGlc a su vez transfiere el oligosacárido completo a un péptido naciente y una vez ligado a proteína, el oligosacárido, a través de una serie de reacciones denominadas "procesamiento", es sometido a una degradación parcial por medio de glicosidasas específicas perdiendo todos los residuos glucosa y algunos residuos manosa. En etapas posteriores, por adición de nuevos azúcares, se decide si la glicoproteïna formada será del tipo "alta manosa" o "complejo". En todo este "Ciclo del Dolicol“ participan únicamente dos dolicol monofosfato azúcares,derivados de manosa y de glucosa, respectivamente. En este trabajo se investigó si otro doliquil derivado, el dolicol monofosfato galactosa, participaba en este ciclo. Para ello se preparó Dol-P-(14C)Gal utilizando enzimas de bacterias (Acetobacter xylinum) y se estudió la incorporación de (14C)galactosa a los distintos componentes del ciclo del dolicol v a glicoproteínas. Se encontró que: 1°) El Dol-P-(14C)Gal era capaz de transferir (14C)galactosa a un lípido difosfato oligosacárido que se denominó Dol-PP-oligosacGal, con propiedades prácticamente idénticas a las del lípido difosfato oligosacárido glucosilado arriba mencionado.Esta transferenciase encontró incubando diferentes tejidos (cerebro, hígado, timo, páncreas) con Dol-P-(14C)Gal en presencia de Triton X100 y analizando la radioactividad soluble en un extracto cloroformo: metanol: agua (1:1:0,3) por los métodos clásicos (cromatografía en papel y en columnas de DEAE-celulosa, hidrólisis ácida total, hidrólisis ácida suave, etc.) 2°) El análisis de la porción sacarídica reveló que en realidad se trataba de dos oligosacáridos (denominados oligosac-Gall y oligosac-Gal2), a los cuales se les asignó, en base a estudios de permetilación, oxidación con periodato, tratamiento con α-manosidasa, endo N-acetilglucosaminidasa H, reducción alcalina, acetolisis parcial, etc, las siguientes estructuras: (Ver las dos estructuras en la tesis) 3°) Tanto el oligosac-Gal1 como el oligosac-Gal2 eran transferidos a proteina. Esto se demostró incubando Dol-PP-oligosac-(14C)Gal con un preparado microsomal de hígado de rata en presencia de Triton X-lOO y Mn++,y analizando la radioactividad incorporada a material insoluble en TCA por tratamiento con proteasa, aislamiento de los glicopéptidos en columna de Bio Gel P 6, electroforesis de los mismos en buffer de pH ácido y alcalino, y tratamientocon endo N-acetilglucosaminidasa H. 4°) En las condiciones de transferencia a proteína, a diferencia de lo que ocurre con los oligosacáridos glucosilados, el oligosacGal1 y el oligosac-Gal2 no eran procesados. Esto se demostró comparando el tamaño de los oligosacáridos galactosilados liberados con endo N-acetilglucosaminidasa H con el de estandares de oligosacáridos glucosilados. 5°) El preparado microsomal utilizado no tenía actividad de glicosidasas lisosomales (a pH=4,5) pero a pH=6,5, condición óptima para la actividad de glicosidasas de Golgi, se detectaron manosidasas y glucosidasas pero no galactosidasas. 6°) A pH=6,5, las glicosidasas en el preparado microsomal degradaron a los oligosacáridos glucosilados (oligosac-Glc1 y oligosacGlc2) hasta llegar a Man5-(GlcNAc)2. 7°) A pH=6,5, debido a la ausencia de actividad galactosidásica, las manosidasas sólo pudieron actuar sobre la rama 1-6 de los oligosacáridos galactosilados. Se encontró que el oligosac-Gal1 pudo llegar a perder hasta cuatro residuos manosa, mientras que el oligosac-Gal2 fue casi insensible, puediendo perder con mucha dificultad una manosa o a lo sumo dos. Finalmente, se discute el papel del Dol-P-Gal en el "Ciclo del Dolicol" asi como el por qué de las diferencias de comportamiento de los oligosacáridos galactosilados formados. Debe destacarse que la síntesis de DoL-P-Gal en eucariotes no ha sido aún demostrada en forma inequívoca. Con los sistemas enzimáticos utilizados en este trabajo no se pudo detectar su formación.
format Tesis Doctoral
author Iñon, Nora
spellingShingle Iñon, Nora
Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes
author_facet Iñon, Nora
author_sort Iñon, Nora
title Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes
title_short Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes
title_full Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes
title_fullStr Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes
title_full_unstemmed Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes
title_sort prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : su metabolización en eucariotes
publishDate 1983
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1777_Inon
work_keys_str_mv AT inonnora prenilfosfoazucaresderivadosdegalactosasumetabolizacioneneucariotes
_version_ 1807322369438515200
spelling todo:tesis_n1777_Inon2023-10-03T12:22:38Z Prenil-fosfo-azúcares derivados de galactosa : Su metabolización en eucariotes Iñon, Nora La biosíntesis de las glicoproteínas tipo asparagina se inicia a través del llamado "Ciclo del Dolicol". Este ciclo comienza con la transferencia de N-acetilglucosamina-1-fosfato de UDP-GlcNAc al dolicol monofosfato para dar Dol-PP-GlcNAc y continúa con la adición sucesiva de una GlcNAc, nueve manosas y tres glucosas para formar Dol-PP-(GlcNAc)2Man9Glc3. Esta segunda GlcNAc y las cinco primeras manosas son cedidas por sus respectivos nucleótido azúcares, las cuatro manosas restantes y los tres residuos glucosa son transferidos a partir de dolicol monofosfato manosa y de dolicol monofosfato glucosa, respectivamente. El Dol-PP-(GlcNAc)2 ManGlc a su vez transfiere el oligosacárido completo a un péptido naciente y una vez ligado a proteína, el oligosacárido, a través de una serie de reacciones denominadas "procesamiento", es sometido a una degradación parcial por medio de glicosidasas específicas perdiendo todos los residuos glucosa y algunos residuos manosa. En etapas posteriores, por adición de nuevos azúcares, se decide si la glicoproteïna formada será del tipo "alta manosa" o "complejo". En todo este "Ciclo del Dolicol“ participan únicamente dos dolicol monofosfato azúcares,derivados de manosa y de glucosa, respectivamente. En este trabajo se investigó si otro doliquil derivado, el dolicol monofosfato galactosa, participaba en este ciclo. Para ello se preparó Dol-P-(14C)Gal utilizando enzimas de bacterias (Acetobacter xylinum) y se estudió la incorporación de (14C)galactosa a los distintos componentes del ciclo del dolicol v a glicoproteínas. Se encontró que: 1°) El Dol-P-(14C)Gal era capaz de transferir (14C)galactosa a un lípido difosfato oligosacárido que se denominó Dol-PP-oligosacGal, con propiedades prácticamente idénticas a las del lípido difosfato oligosacárido glucosilado arriba mencionado.Esta transferenciase encontró incubando diferentes tejidos (cerebro, hígado, timo, páncreas) con Dol-P-(14C)Gal en presencia de Triton X100 y analizando la radioactividad soluble en un extracto cloroformo: metanol: agua (1:1:0,3) por los métodos clásicos (cromatografía en papel y en columnas de DEAE-celulosa, hidrólisis ácida total, hidrólisis ácida suave, etc.) 2°) El análisis de la porción sacarídica reveló que en realidad se trataba de dos oligosacáridos (denominados oligosac-Gall y oligosac-Gal2), a los cuales se les asignó, en base a estudios de permetilación, oxidación con periodato, tratamiento con α-manosidasa, endo N-acetilglucosaminidasa H, reducción alcalina, acetolisis parcial, etc, las siguientes estructuras: (Ver las dos estructuras en la tesis) 3°) Tanto el oligosac-Gal1 como el oligosac-Gal2 eran transferidos a proteina. Esto se demostró incubando Dol-PP-oligosac-(14C)Gal con un preparado microsomal de hígado de rata en presencia de Triton X-lOO y Mn++,y analizando la radioactividad incorporada a material insoluble en TCA por tratamiento con proteasa, aislamiento de los glicopéptidos en columna de Bio Gel P 6, electroforesis de los mismos en buffer de pH ácido y alcalino, y tratamientocon endo N-acetilglucosaminidasa H. 4°) En las condiciones de transferencia a proteína, a diferencia de lo que ocurre con los oligosacáridos glucosilados, el oligosacGal1 y el oligosac-Gal2 no eran procesados. Esto se demostró comparando el tamaño de los oligosacáridos galactosilados liberados con endo N-acetilglucosaminidasa H con el de estandares de oligosacáridos glucosilados. 5°) El preparado microsomal utilizado no tenía actividad de glicosidasas lisosomales (a pH=4,5) pero a pH=6,5, condición óptima para la actividad de glicosidasas de Golgi, se detectaron manosidasas y glucosidasas pero no galactosidasas. 6°) A pH=6,5, las glicosidasas en el preparado microsomal degradaron a los oligosacáridos glucosilados (oligosac-Glc1 y oligosacGlc2) hasta llegar a Man5-(GlcNAc)2. 7°) A pH=6,5, debido a la ausencia de actividad galactosidásica, las manosidasas sólo pudieron actuar sobre la rama 1-6 de los oligosacáridos galactosilados. Se encontró que el oligosac-Gal1 pudo llegar a perder hasta cuatro residuos manosa, mientras que el oligosac-Gal2 fue casi insensible, puediendo perder con mucha dificultad una manosa o a lo sumo dos. Finalmente, se discute el papel del Dol-P-Gal en el "Ciclo del Dolicol" asi como el por qué de las diferencias de comportamiento de los oligosacáridos galactosilados formados. Debe destacarse que la síntesis de DoL-P-Gal en eucariotes no ha sido aún demostrada en forma inequívoca. Con los sistemas enzimáticos utilizados en este trabajo no se pudo detectar su formación. Fil: Iñon, Nora. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1983 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1777_Inon