Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.

Se entiende por preservación de maderas la aplicación,mediante sistemasadecuados, de productos químicos que hacen uso de antisépticos para evitarque la madera sea atacada por agentes de orden biológico, físico o mecánico,que son causantes de su deterioración. El objeto de la misma es elde prolongar...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Boucai, Víctor
Formato: Tesis Doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 1962
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1132_Boucai
Aporte de:
id todo:tesis_n1132_Boucai
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
description Se entiende por preservación de maderas la aplicación,mediante sistemasadecuados, de productos químicos que hacen uso de antisépticos para evitarque la madera sea atacada por agentes de orden biológico, físico o mecánico,que son causantes de su deterioración. El objeto de la misma es elde prolongar ls vida útil del material preservado. La técnica de la preservación, tal como la conocenos hoy, es recienteaunque en origen se remonta a varios milenios. Los impregnantes salinas solubles en agua, se desarrollaron a partirde 1900, debido a los estudios de Malenkovic y Wolman. La importancia económica de la preservación de maderas estriba,principalmente, en el aprovechamiento de especies forestales de menor valorcomercial que luego de impregnadas ofrecen las mismas posibilidades de utilizaciónque las naturalmente durables. En nuestro país esta industria comenzó a desarrollarse hace aproximadamente 30años, como consecuencia de la escasez de maderas naturalmenteresistentes, en particular las tánicas. Hay en funcionamiento ocho plantas industriales de preservación,dos de las cuales han canenzedo a funcionar a mediados del corriente año. Algunas cuentan con equipos antiguos que se hallan en buen estado de conservación. Las más nuevas, pueden adecuar sus instalaciones al uso de impregnantesoleosos o solubles en agua indistintamente. La planta de impregnación instalada recientuante en Ramallo (Pcia. de Buenos Aires) es totalmente automáticay utiliza un sistema patentado de impregnación en verde a alto vacío. Los procesos de impregnación utilizados corrientemente en nuestropaís son los siguientes: Bethell, llamado también de "célula llena", Lowry Ruping o de "celula vacía" y Boulton. Además,otros procedimientos como el Boucherie, al de inmersión en baños caliente y frío, etc., son empleados enpequeñas instalaciones que cuentan con equipos sencillos. Las maderas que se impregnan corrientemente en el pais son: el quebracho blanco y el eucalipto, utilizándoselos para la producción de durmientes,postes cortos y largos. Los impregnantes los podemos clasificar en dos grandes grupos: a)salinos solubles en agua; b) solubles en sustancias oleosas. La calidad de los productos impregnados no es todo lo buena quepodría esperarse. El principal inconveniente es la carencia de normas que fijenlas condiciones de selección de la materia prima y especificaciones rigurosaspara los productos tratados. La producción nacional de madera apreciada, si bien ha alcanzadocifras de 84 mil metros cúbicos anuales, por un valor aproximadode 400 millonesde pesos, está muy lejos de demostrar las posibilidades de esta industria. El rendimiento,de acuerdo a la capacidad de las plantas, ha descendidoa menos del 25%, como consecuencia, principalmente, de la depresióneconómica que sufre el país y del establecimiento de nuevos autoclaves. La investigación en el campo de la preservación de maderas se llevaa cabo en cinco organismos estatales. La industria privada no cuenta conlaboratorios de investigación y desarrollo. Especialmente la parte química no posee normas standard para el estudiode los tópicos que comprende el control de laboratorio. Con ellos, selograría dar respaldo técnico al procesamiento que se realiza en la industria. La importancia futura se pone de manifiesto al tener en cuenta quehoy sólo se imprega a una pequeña parte de las necesidades reales de nuestropaís, en materia de dumientes y postes. La impregnación de madera aserrada,tableros, paneles, etc., ofrece insoepechadas posibilidades a esta industriaque cuenta con las compañias de ferrocarriles, telefónicas, telegráficas, deagua y energía, petroleras, entre los principales usuarios. Este campo podríaextenderse fácilmente a la mineria y especialmente a la construcción deviviendas, que ya ha adquirido pan desarrollo en otros países. Los produstos impregnantes solubles en agua distantes en plaza,pueden clasificarse en simples y oompuestos. Los segundos, de mayor importanciaindustrial, cuentan con dos fórmulas muy difundidas: la cúprica y laarsenical. La calidad del compuesto cúprico quedó demostrada por certificadosextendidos en laboratorios especializados de Alemania y por nuestras propias comprobaciones. La fórmula arsenical no sería recomendable debido a que la sustitucióndel dinitrofenol por bórax en 1a composición de este producto ha dadolugar a que ocurran reacciones imposibilitan 1a correcta fijación delfluor y al arsénico. Además de los mencionados hay varios productos empleados con elmismo objeto, de probada eficacia. Se ha realizado el análisis de los componentes activos de las solucionesimpregnantes, daterminado cuantitativamente cromo, cobre, fluor yarsénico y experimentando dos métodos para al análisis de boro. Se analizó una extensa variedad de muestras extraídas de maderasimpregnadas en 1a planta experimental de Castelar e industrial de Mendoza,comprándose que la toma de muestra por medio de un barreno, construído a1efecto, revelaba cualitativamente pero no en forma cuantitativa 1a presencia de las sales impregnantes. Se determinó satisfactoriamente 1a cantidad absorbida de cromo ycobre en 1a madera, mediante el molido de la muestra, tomando la porción quepasa por un tamiz de 40 kilos por pulgada y queda retenida en el de 60. Los resultados se expresaron en gramos de sal absorbida en 100g de madara seca. Las determinaciones del grado y tipo de penetración y grado de absorciónpusieron de manifiesto 1a posibilidad de aprovechar industrialmentelas siguites especies: ingá guazú, persiguero bravo, palo blanco, rabo demacaco, pino paraná. pehuén, loro blanco, aparte de otras ya utilizadas quetambién fueron ensayadas. Se utilizó una solución de pirocatecol violeta para determinarcualitativamente As^+5, BO3^-3, Cu^+2, Cr^+3 y Cr^+6 en la madera impregnada. El agregado de tensioactivos, del tipo aquil-fenol/óxido de etileno,a las soluciones impregnantes de maderas demostró poseer en las coníferasestudiadas un marcado efecto en el manto de la velocidad de penetración,particularmente en la maderade pehuén. En las latifoliadas sólo se logra aumentar la cantidad retenidasuperficialmente, consiguiéndose por difución posterior una mayor penetracióndel impregnante. No existen en nuestro país normas para la determinación de lixidación,penetración, absorción, corrosividad y demás experiencias de laboratorio. Las determinaciones de fijación fueron realizadas sobre 5 g aproximadamentede aserrín impregnado (40/60 kilos por pulgada) hallando primerocuantitativamente la absorción de cromo y cobre. En cada especie estudiada se efectuaron 5 lavados con 100 cc. deagua destilada, cada vez. Se analizó colorimétricanente el cromo con difenilcarbaziday el cobre con ácido rubiánico en las aguas de lavado, previadigestión ácida de la materia orgánica; los valores fueron referidos a 100 gde madera seca. Las cantidades halladas se dedujeron de la absorción de estassales, expresando el resultado final como fijación. Las cifras halladas demuestran una permanencia casi total de cromo ycobre para el compuesto impregnante utilizado.
format Tesis Doctoral
author Boucai, Víctor
spellingShingle Boucai, Víctor
Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
author_facet Boucai, Víctor
author_sort Boucai, Víctor
title Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
title_short Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
title_full Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
title_fullStr Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
title_full_unstemmed Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
title_sort impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais.
publishDate 1962
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1132_Boucai
work_keys_str_mv AT boucaivictor impregnacionconsalespreservadorasdemaderasindigenasyexoticascultivadasenelpais
_version_ 1782029186932670464
spelling todo:tesis_n1132_Boucai2023-10-03T12:16:46Z Impregnación con sales preservadoras de maderas indigenas y exóticas cultivadas en el pais. Boucai, Víctor Se entiende por preservación de maderas la aplicación,mediante sistemasadecuados, de productos químicos que hacen uso de antisépticos para evitarque la madera sea atacada por agentes de orden biológico, físico o mecánico,que son causantes de su deterioración. El objeto de la misma es elde prolongar ls vida útil del material preservado. La técnica de la preservación, tal como la conocenos hoy, es recienteaunque en origen se remonta a varios milenios. Los impregnantes salinas solubles en agua, se desarrollaron a partirde 1900, debido a los estudios de Malenkovic y Wolman. La importancia económica de la preservación de maderas estriba,principalmente, en el aprovechamiento de especies forestales de menor valorcomercial que luego de impregnadas ofrecen las mismas posibilidades de utilizaciónque las naturalmente durables. En nuestro país esta industria comenzó a desarrollarse hace aproximadamente 30años, como consecuencia de la escasez de maderas naturalmenteresistentes, en particular las tánicas. Hay en funcionamiento ocho plantas industriales de preservación,dos de las cuales han canenzedo a funcionar a mediados del corriente año. Algunas cuentan con equipos antiguos que se hallan en buen estado de conservación. Las más nuevas, pueden adecuar sus instalaciones al uso de impregnantesoleosos o solubles en agua indistintamente. La planta de impregnación instalada recientuante en Ramallo (Pcia. de Buenos Aires) es totalmente automáticay utiliza un sistema patentado de impregnación en verde a alto vacío. Los procesos de impregnación utilizados corrientemente en nuestropaís son los siguientes: Bethell, llamado también de "célula llena", Lowry Ruping o de "celula vacía" y Boulton. Además,otros procedimientos como el Boucherie, al de inmersión en baños caliente y frío, etc., son empleados enpequeñas instalaciones que cuentan con equipos sencillos. Las maderas que se impregnan corrientemente en el pais son: el quebracho blanco y el eucalipto, utilizándoselos para la producción de durmientes,postes cortos y largos. Los impregnantes los podemos clasificar en dos grandes grupos: a)salinos solubles en agua; b) solubles en sustancias oleosas. La calidad de los productos impregnados no es todo lo buena quepodría esperarse. El principal inconveniente es la carencia de normas que fijenlas condiciones de selección de la materia prima y especificaciones rigurosaspara los productos tratados. La producción nacional de madera apreciada, si bien ha alcanzadocifras de 84 mil metros cúbicos anuales, por un valor aproximadode 400 millonesde pesos, está muy lejos de demostrar las posibilidades de esta industria. El rendimiento,de acuerdo a la capacidad de las plantas, ha descendidoa menos del 25%, como consecuencia, principalmente, de la depresióneconómica que sufre el país y del establecimiento de nuevos autoclaves. La investigación en el campo de la preservación de maderas se llevaa cabo en cinco organismos estatales. La industria privada no cuenta conlaboratorios de investigación y desarrollo. Especialmente la parte química no posee normas standard para el estudiode los tópicos que comprende el control de laboratorio. Con ellos, selograría dar respaldo técnico al procesamiento que se realiza en la industria. La importancia futura se pone de manifiesto al tener en cuenta quehoy sólo se imprega a una pequeña parte de las necesidades reales de nuestropaís, en materia de dumientes y postes. La impregnación de madera aserrada,tableros, paneles, etc., ofrece insoepechadas posibilidades a esta industriaque cuenta con las compañias de ferrocarriles, telefónicas, telegráficas, deagua y energía, petroleras, entre los principales usuarios. Este campo podríaextenderse fácilmente a la mineria y especialmente a la construcción deviviendas, que ya ha adquirido pan desarrollo en otros países. Los produstos impregnantes solubles en agua distantes en plaza,pueden clasificarse en simples y oompuestos. Los segundos, de mayor importanciaindustrial, cuentan con dos fórmulas muy difundidas: la cúprica y laarsenical. La calidad del compuesto cúprico quedó demostrada por certificadosextendidos en laboratorios especializados de Alemania y por nuestras propias comprobaciones. La fórmula arsenical no sería recomendable debido a que la sustitucióndel dinitrofenol por bórax en 1a composición de este producto ha dadolugar a que ocurran reacciones imposibilitan 1a correcta fijación delfluor y al arsénico. Además de los mencionados hay varios productos empleados con elmismo objeto, de probada eficacia. Se ha realizado el análisis de los componentes activos de las solucionesimpregnantes, daterminado cuantitativamente cromo, cobre, fluor yarsénico y experimentando dos métodos para al análisis de boro. Se analizó una extensa variedad de muestras extraídas de maderasimpregnadas en 1a planta experimental de Castelar e industrial de Mendoza,comprándose que la toma de muestra por medio de un barreno, construído a1efecto, revelaba cualitativamente pero no en forma cuantitativa 1a presencia de las sales impregnantes. Se determinó satisfactoriamente 1a cantidad absorbida de cromo ycobre en 1a madera, mediante el molido de la muestra, tomando la porción quepasa por un tamiz de 40 kilos por pulgada y queda retenida en el de 60. Los resultados se expresaron en gramos de sal absorbida en 100g de madara seca. Las determinaciones del grado y tipo de penetración y grado de absorciónpusieron de manifiesto 1a posibilidad de aprovechar industrialmentelas siguites especies: ingá guazú, persiguero bravo, palo blanco, rabo demacaco, pino paraná. pehuén, loro blanco, aparte de otras ya utilizadas quetambién fueron ensayadas. Se utilizó una solución de pirocatecol violeta para determinarcualitativamente As^+5, BO3^-3, Cu^+2, Cr^+3 y Cr^+6 en la madera impregnada. El agregado de tensioactivos, del tipo aquil-fenol/óxido de etileno,a las soluciones impregnantes de maderas demostró poseer en las coníferasestudiadas un marcado efecto en el manto de la velocidad de penetración,particularmente en la maderade pehuén. En las latifoliadas sólo se logra aumentar la cantidad retenidasuperficialmente, consiguiéndose por difución posterior una mayor penetracióndel impregnante. No existen en nuestro país normas para la determinación de lixidación,penetración, absorción, corrosividad y demás experiencias de laboratorio. Las determinaciones de fijación fueron realizadas sobre 5 g aproximadamentede aserrín impregnado (40/60 kilos por pulgada) hallando primerocuantitativamente la absorción de cromo y cobre. En cada especie estudiada se efectuaron 5 lavados con 100 cc. deagua destilada, cada vez. Se analizó colorimétricanente el cromo con difenilcarbaziday el cobre con ácido rubiánico en las aguas de lavado, previadigestión ácida de la materia orgánica; los valores fueron referidos a 100 gde madera seca. Las cantidades halladas se dedujeron de la absorción de estassales, expresando el resultado final como fijación. Las cifras halladas demuestran una permanencia casi total de cromo ycobre para el compuesto impregnante utilizado. Fil: Boucai, Víctor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. 1962 Tesis Doctoral PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1132_Boucai