Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal

El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales y limitaciones productivas, como por causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Muñoz Garachana, Diego, Aragón, Roxana, Baldi, Germán
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p553
Aporte de:
id todo:ecologiaaustral_v028_n03_p553
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic FRAGMENTACION
PROPIEDADES ESPACIALES
PRODUCCION AGROPECUARIA
PLANIFICACION TERRITORIAL
CONSERVACION
DEFORESTATION
FRAGMENTATION
SPATIAL PROPERTIES
GRAIN AND MEAT PRODUCTION
LAND PLANNING
CONSERVATION
spellingShingle FRAGMENTACION
PROPIEDADES ESPACIALES
PRODUCCION AGROPECUARIA
PLANIFICACION TERRITORIAL
CONSERVACION
DEFORESTATION
FRAGMENTATION
SPATIAL PROPERTIES
GRAIN AND MEAT PRODUCTION
LAND PLANNING
CONSERVATION
Muñoz Garachana, Diego
Aragón, Roxana
Baldi, Germán
Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal
topic_facet FRAGMENTACION
PROPIEDADES ESPACIALES
PRODUCCION AGROPECUARIA
PLANIFICACION TERRITORIAL
CONSERVACION
DEFORESTATION
FRAGMENTATION
SPATIAL PROPERTIES
GRAIN AND MEAT PRODUCTION
LAND PLANNING
CONSERVATION
description El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales y limitaciones productivas, como por causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola. Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científca y para los tomadores de decisiones, y quedan al margen de la planifcación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes y generamos un esquema de clasifcación que permite identifcar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Por medio de una estrategia de clasifcación basada en objetos, cartografamos ~22000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio, para lo cual usamos imágenes satelitales CBERS-2B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas y niveles de aislamiento variables fueron categorizados en cinco clases, desde "isletas" hasta "bloques compactos". La superfcie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10.1% y 19.4% en la primera región, y entre 3.1% y 7.3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplifcaron entre AF, dependiendo tanto de la superfcie total de remanentes como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en el AF de San Luis, la fragmentación resultó 70 veces superior a la del AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para identifcar y monitorear estos remanentes; estas herramientas podrán ser consideradas tanto con fnes productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes muy transformados por la actividad agropecuaria.
author Muñoz Garachana, Diego
Aragón, Roxana
Baldi, Germán
author_facet Muñoz Garachana, Diego
Aragón, Roxana
Baldi, Germán
author_sort Muñoz Garachana, Diego
title Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal
title_short Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal
title_full Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal
title_fullStr Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal
title_full_unstemmed Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal
title_sort estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el chaco seco y el espinal
publishDate 2018
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p553
work_keys_str_mv AT munozgarachanadiego estructuraespacialderemanentesdebosquenativoenelchacosecoyelespinal
AT aragonroxana estructuraespacialderemanentesdebosquenativoenelchacosecoyelespinal
AT baldigerman estructuraespacialderemanentesdebosquenativoenelchacosecoyelespinal
AT munozgarachanadiego spatialstructureofremnantsofnativeforestinthedrychacoandtheespinal
AT aragonroxana spatialstructureofremnantsofnativeforestinthedrychacoandtheespinal
AT baldigerman spatialstructureofremnantsofnativeforestinthedrychacoandtheespinal
_version_ 1807319001129287680
spelling todo:ecologiaaustral_v028_n03_p5532023-10-03T13:36:59Z Estructura espacial de remanentes de bosque nativo en el Chaco Seco y el Espinal Spatial structure of remnants of native forest in the Dry Chaco and the Espinal Muñoz Garachana, Diego Aragón, Roxana Baldi, Germán FRAGMENTACION PROPIEDADES ESPACIALES PRODUCCION AGROPECUARIA PLANIFICACION TERRITORIAL CONSERVACION DEFORESTATION FRAGMENTATION SPATIAL PROPERTIES GRAIN AND MEAT PRODUCTION LAND PLANNING CONSERVATION El vasto territorio del Chaco Seco y el Espinal se consolida como uno de los centros globales de producción de granos y carne. Tanto por distintas normas legales y limitaciones productivas, como por causas culturales, el bosque nativo se preserva en grandes porciones y numerosos pequeños fragmentos inmersos en la matriz agrícola. Estos remanentes suelen pasar desapercibidos para la comunidad científca y para los tomadores de decisiones, y quedan al margen de la planifcación territorial y de acciones de conservación. En este trabajo describimos la estructura espacial de los remanentes y generamos un esquema de clasifcación que permite identifcar distintos tipos según sus propiedades espaciales. Por medio de una estrategia de clasifcación basada en objetos, cartografamos ~22000 remanentes en ocho áreas focales (AF) dispersas en el territorio, para lo cual usamos imágenes satelitales CBERS-2B. Mediante índices espaciales, estos remanentes de tamaños, formas y niveles de aislamiento variables fueron categorizados en cinco clases, desde "isletas" hasta "bloques compactos". La superfcie de remanentes resultó mayor en el Chaco Seco que en el Espinal (entre 10.1% y 19.4% en la primera región, y entre 3.1% y 7.3% en la segunda). Las diferencias en el nivel de fragmentación se amplifcaron entre AF, dependiendo tanto de la superfcie total de remanentes como de la ocurrencia relativa de distintos tipos. Así, en el AF de San Luis, la fragmentación resultó 70 veces superior a la del AF de Anta (Salta). En este trabajo brindamos herramientas para identifcar y monitorear estos remanentes; estas herramientas podrán ser consideradas tanto con fnes productivos como de conservación. Finalmente, las acciones de manejo y conservación deben reconocer la existencia de estos fragmentos de bosques en paisajes muy transformados por la actividad agropecuaria. The vast territory of the Dry Chaco and the Espinal became one of the global centers for the production of grains and meat. Due to different legal norms, productive limitations or cultural causes, the native forest is preserved on extensive patches as well as on numerous small fragments within the agricultural matrix. These remnants are seldom considered by the scientific community and decision-makers, and are left out of territorial planning and conservation actions. In this paper, we describe the spatial structure of the remnants and generate a classification scheme that allows identifying different types according to their spatial properties. Following an object-based classification strategy, we mapped ~22000 remnants in eight foci areas (FA) scattered throughout the territory using CBERS-2B satellite images. By means of spatial metrics, these remnants of variable sizes, shapes and isolation levels were categorized into five classes, from “islets” to “compact blocks”. The surface of remnants was higher in the Dry Chaco than in the Espinal (between 10.1% and 19.4% in the first region, and between 3.1% and 7.3% in the second). Differences in the level of fragmentation were amplified between FA, depending both on the total surface of remnants and on the relative occurrence of different types. Thus, in the FA of San Luis the fragmentation was 70 times higher than in the FA of Anta (Salta). In this work, we provide tools for the identification and monitoring of these remnants, which may be considered for both productive and conservation purposes. Finally, management and conservation actions must recognize the existence of these pieces of forest in landscapes highly transformed by agricultural activity. 2018-12 PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n03_p553