Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense

Los talares son bosques xéricos localizados a lo largo de la costa bonaerense argentina. Desde hace más de 400 años han estado sometidos a una degradación fuerte, lo cual generó un ambiente fragmentado, con parches de bosque de diferente superficie embebidos en una matriz de pastizal. Los objetivos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fredes, Natalia A.
Lenguaje:Español
Publicado: 2016
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n03_p275
Aporte de:
id todo:ecologiaaustral_v026_n03_p275
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic ACAROS
COMUNIDAD EDAFICA
TALARES
MITES
EDAPHIC COMMUNITY
TALARES
spellingShingle ACAROS
COMUNIDAD EDAFICA
TALARES
MITES
EDAPHIC COMMUNITY
TALARES
Fredes, Natalia A.
Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
topic_facet ACAROS
COMUNIDAD EDAFICA
TALARES
MITES
EDAPHIC COMMUNITY
TALARES
description Los talares son bosques xéricos localizados a lo largo de la costa bonaerense argentina. Desde hace más de 400 años han estado sometidos a una degradación fuerte, lo cual generó un ambiente fragmentado, con parches de bosque de diferente superficie embebidos en una matriz de pastizal. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) ampliar el conocimiento de la fauna de oribátidos de los talares, y b) analizar el efecto de la fragmentación del hábitat sobre la diversidad, la riqueza, la abundancia y la estructura de la comunidad de oribátidos en dos parches de tala del sudeste bonaerense. Se analizó la comunidad de oribátidos de dos parches cercanos, de diferente área (grande: Gr, chico: Ch) y la matriz de pastizal circundante (Ma) en la reserva Municipal de Laguna de los Padres, Mar del Plata. Se identificaron 51 especies de oribátidos, con valores de riqueza similares en los tres ambientes. Oppiidae y Scheloribatidae fueron las familias con más especies. La diversidad (H') fue mayor en los parches de tala (Gr=1.58; Ch=1.59) que en la matriz (Ma=0.91). La densidad de oribátidos fue mayor en Gr (36500 individuos/m²); en Ch y en Ma, los valores medios fueron 50% y 75% menores, respectivamente. La diferencia global en densidad es consecuencia de la disminución del tamaño poblacional de la mayoría de las especies. Estacionalmente, la comunidad de oribátidos de Gr contó con más especies "ubicuas" (20 especies) que las de Ch y Ma (10 especies). Las comunidades de oribátidos estudiadas estuvieron condicionadas principalmente por el tipo de ambiente (pastizal o bosque), con un patrón de distribución de las especies muy similar, pero con variaciones estacionales más marcadas en el pastizal. En los parches de bosque, el área no afectó la distribución ni la diversidad de especies, pero sí la densidad de especies, que fueron más pequeñas en el parche menor. La evaluación de la fragilidad de estas poblaciones podría ser un punto de inicio a la hora de emprender programas de conservación.
author Fredes, Natalia A.
author_facet Fredes, Natalia A.
author_sort Fredes, Natalia A.
title Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
title_short Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
title_full Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
title_fullStr Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
title_sort estudio de la comunidad de oribátidos (acari: oribatida) en dos parches de tala (celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense
publishDate 2016
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n03_p275
work_keys_str_mv AT fredesnataliaa estudiodelacomunidaddeoribatidosacarioribatidaendosparchesdetalaceltisehrenbergianadelsudestebonaerense
AT fredesnataliaa studyoftheoribatidmiteacarioribatidacommunityfromtwopatchesoftalaceltisehrenbergianafromthesouthernofbuenosaires
_version_ 1807318300321906688
spelling todo:ecologiaaustral_v026_n03_p2752023-10-03T13:36:20Z Estudio de la comunidad de oribátidos (Acari: Oribatida) en dos parches de tala (Celtis ehrenbergiana) del sudeste bonaerense Study of the oribatid mite (Acari: Oribatida) community from two patches of tala (Celtis ehrenbergiana) from the southern of Buenos Aires Fredes, Natalia A. ACAROS COMUNIDAD EDAFICA TALARES MITES EDAPHIC COMMUNITY TALARES Los talares son bosques xéricos localizados a lo largo de la costa bonaerense argentina. Desde hace más de 400 años han estado sometidos a una degradación fuerte, lo cual generó un ambiente fragmentado, con parches de bosque de diferente superficie embebidos en una matriz de pastizal. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) ampliar el conocimiento de la fauna de oribátidos de los talares, y b) analizar el efecto de la fragmentación del hábitat sobre la diversidad, la riqueza, la abundancia y la estructura de la comunidad de oribátidos en dos parches de tala del sudeste bonaerense. Se analizó la comunidad de oribátidos de dos parches cercanos, de diferente área (grande: Gr, chico: Ch) y la matriz de pastizal circundante (Ma) en la reserva Municipal de Laguna de los Padres, Mar del Plata. Se identificaron 51 especies de oribátidos, con valores de riqueza similares en los tres ambientes. Oppiidae y Scheloribatidae fueron las familias con más especies. La diversidad (H') fue mayor en los parches de tala (Gr=1.58; Ch=1.59) que en la matriz (Ma=0.91). La densidad de oribátidos fue mayor en Gr (36500 individuos/m²); en Ch y en Ma, los valores medios fueron 50% y 75% menores, respectivamente. La diferencia global en densidad es consecuencia de la disminución del tamaño poblacional de la mayoría de las especies. Estacionalmente, la comunidad de oribátidos de Gr contó con más especies "ubicuas" (20 especies) que las de Ch y Ma (10 especies). Las comunidades de oribátidos estudiadas estuvieron condicionadas principalmente por el tipo de ambiente (pastizal o bosque), con un patrón de distribución de las especies muy similar, pero con variaciones estacionales más marcadas en el pastizal. En los parches de bosque, el área no afectó la distribución ni la diversidad de especies, pero sí la densidad de especies, que fueron más pequeñas en el parche menor. La evaluación de la fragilidad de estas poblaciones podría ser un punto de inicio a la hora de emprender programas de conservación. “Talares” are xeric forests located along the coast of BuenosAires province, Argentina. Since >400 years ago, they have been subject of a severe degradation, resulting ina fragmentary landscape of forest patches surrounded by a grassland matrix. The aims of this study were: a)to enhance the knowledge of oribatid mites in the talares, and b) to analyze the effect of habitat fragmentationon diversity, richness, abundance and structure of the oribatid mite community. I analyzed oribatids in threesites: two different-size close forest patches (big: Gr, small: Ch) and the surrounded grassland matrix (Ma)in Laguna de los Padres reserve, Mar del Plata. A total of 51 species of oribatids were identified, with similarvalues of richness in all sites. Oppiidae y Scheloribatidae were the families with more species. Diversity (H’)was greater in the forest patches (Gr=1.58; Ch=1.59) than in the matrix (Ma=0.91). Density of oribatid mites washigher in Gr (36500 individuals/m²)); in Ch and Ma, densities were 50% and 75% lower. This global differenceis a consequence of reduced population sizes in most species. According to seasonal variations, in Gr therewere more “ubiquitous” species (20) than in Ch y Ma (10). Summarizing, the community of oribatid mites wereprimarily conditioned by the type of environment (grassland vs. forest), with similar distribution patterns ofspecies but with a marked seasonality in the grassland matrix. Among forest patches, area did affect oribatidmites density through a reduction in most population sizes. The evaluation of the fragility of these populationscould be a starting point to undertake conservation programs. 2016-12 PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v026_n03_p275