Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental

La minería a gran escala (mega-minería) está recibiendo un impulso importante en Argentina. Esta actividad, cuyo desarrollo requiere el sacrificio de áreas extensas y la utilización de sustancias toxicas, ha generado conflictos socio-ambientales de diversa magnitud, sobre los que diferentes sujetos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Donadio, Emiliano
Lenguaje:Español
Publicado: 2009
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n03_p247
Aporte de:
id todo:ecologiaaustral_v019_n03_p247
record_format dspace
spelling todo:ecologiaaustral_v019_n03_p2472023-10-03T13:35:03Z Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental Ecologists and large-scale mining operations, thoughts about why and how become involved in the mining-environmental conflict Donadio, Emiliano ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL MEGA-MINERIA ASOCIACIONES PROFESIONALES ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENTS MINING ETHICS PROFESSIONAL SOCIETIES La minería a gran escala (mega-minería) está recibiendo un impulso importante en Argentina. Esta actividad, cuyo desarrollo requiere el sacrificio de áreas extensas y la utilización de sustancias toxicas, ha generado conflictos socio-ambientales de diversa magnitud, sobre los que diferentes sujetos sociales han hecho pública su postura. Por el contrario, algunas asociaciones profesionales (i.e., Asociación Argentina de Ecología [ASAE] y Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos [SAREM]), con participación activa de Ecólogos, se han mantenido al margen de ese debate. En este trabajo sostengo que la ASAE y la SAREM deben involucrarse en el debate minero-ambiental no sólo para cumplir con sus objetivos de creación (contribuir a la protección y conservación del patrimonio natural del país) sino también por el carácter científico-técnico con el que se presentan los informes desarrollados por las empresas mineras (e.g., estudios de impacto ambiental [EIA], planes e informes de monitoreo). En este sentido, propongo una serie de mecanismos posibles que permitan a los ecólogos involucrarse en el debate. Estos mecanismos incluyen: la participación en las evaluaciones de informes mineros, la difusión de estas evaluaciones, el apoyo a los técnicos estatales responsables de evaluar los EIA y los planes de monitoreo, el inicio de acciones legales contra profesionales y funcionarios que avalen informes de baja calidad y la promoción de conductas éticas dentro del campo de la Ecología. The number of large scale mining operations has been increasing greatly in Argentina during the last decade. Because large scale mining demands the surrender of large natural areas and the extensive use of toxic substances (e.g., cyanide), it has resulted in social and environmental conflicts of diverse magnitude. An array of different social subjects has publicly stated their support or opposition to mining activities. Conversely, professional societies (i.e., Asociación Argentina de Ecología [ASAE] and Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos [SAREM]) with active participation of ecologists have been absent from the debate. Here I argue that both ASAE and SAREM should become publicly involved the mining-environmental conflict not only to ful ll their foundational objectives (contributing to the protection and conservation of Argentinams natural heritage) but also because of the scienti ctechnical character assumed by the documents developed and presented by mining companies (e.g., environmental impact assessments [EIA], monitoring plans and reports). Potential mechanisms for involvement include: active participation in the evaluation of documents produced by mining companies, public dissemination of these evaluations, collaboration with state agents responsible for evaluating EIAs and monitoring programs, planning and implementation of legal action against those professionals and public oficers who endorse low quality technical documents, and promotion of ethical behavior within the ield of Ecology. 2009-12 PDF Español info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n03_p247
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv Español
topic ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MEGA-MINERIA
ASOCIACIONES PROFESIONALES
ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENTS
MINING
ETHICS
PROFESSIONAL SOCIETIES
spellingShingle ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MEGA-MINERIA
ASOCIACIONES PROFESIONALES
ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENTS
MINING
ETHICS
PROFESSIONAL SOCIETIES
Donadio, Emiliano
Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
topic_facet ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
MEGA-MINERIA
ASOCIACIONES PROFESIONALES
ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENTS
MINING
ETHICS
PROFESSIONAL SOCIETIES
description La minería a gran escala (mega-minería) está recibiendo un impulso importante en Argentina. Esta actividad, cuyo desarrollo requiere el sacrificio de áreas extensas y la utilización de sustancias toxicas, ha generado conflictos socio-ambientales de diversa magnitud, sobre los que diferentes sujetos sociales han hecho pública su postura. Por el contrario, algunas asociaciones profesionales (i.e., Asociación Argentina de Ecología [ASAE] y Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos [SAREM]), con participación activa de Ecólogos, se han mantenido al margen de ese debate. En este trabajo sostengo que la ASAE y la SAREM deben involucrarse en el debate minero-ambiental no sólo para cumplir con sus objetivos de creación (contribuir a la protección y conservación del patrimonio natural del país) sino también por el carácter científico-técnico con el que se presentan los informes desarrollados por las empresas mineras (e.g., estudios de impacto ambiental [EIA], planes e informes de monitoreo). En este sentido, propongo una serie de mecanismos posibles que permitan a los ecólogos involucrarse en el debate. Estos mecanismos incluyen: la participación en las evaluaciones de informes mineros, la difusión de estas evaluaciones, el apoyo a los técnicos estatales responsables de evaluar los EIA y los planes de monitoreo, el inicio de acciones legales contra profesionales y funcionarios que avalen informes de baja calidad y la promoción de conductas éticas dentro del campo de la Ecología.
author Donadio, Emiliano
author_facet Donadio, Emiliano
author_sort Donadio, Emiliano
title Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
title_short Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
title_full Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
title_fullStr Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
title_full_unstemmed Ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
title_sort ecólogos y mega-minería, reflexiones sobre por qué y cómo involucrarse en el conflicto minero-ambiental
publishDate 2009
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v019_n03_p247
work_keys_str_mv AT donadioemiliano ecologosymegamineriareflexionessobreporqueycomoinvolucrarseenelconflictomineroambiental
AT donadioemiliano ecologistsandlargescaleminingoperationsthoughtsaboutwhyandhowbecomeinvolvedintheminingenvironmentalconflict
_version_ 1807323332158160896