Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa

La soja (Glycine max) es un cultivo de importancia en Argentina y en todo el mundo por el contenido nutricional de sus semillas. Los polisacáridos de las paredes celulares de tegumentos y cotiledones han sido estudiados anteriormente, pero no existe información sobre los polisacáridos de estos tejid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias Ilabaca, Franco Andrés
Otros Autores: Ciancia, Marina
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2024
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7633_AriasIlabaca
Aporte de:
id tesis:tesis_n7633_AriasIlabaca
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PARED CELULAR
SOJA
POLISACARIDOS
HERBIVORIA
PECTINA
HEMICELLULOSA
CELL WALL
SOYBEAN
POLYSACCHARIDES
HERBIVORY
PECTIN
HEMICELLULOSE
spellingShingle PARED CELULAR
SOJA
POLISACARIDOS
HERBIVORIA
PECTINA
HEMICELLULOSA
CELL WALL
SOYBEAN
POLYSACCHARIDES
HERBIVORY
PECTIN
HEMICELLULOSE
Arias Ilabaca, Franco Andrés
Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
topic_facet PARED CELULAR
SOJA
POLISACARIDOS
HERBIVORIA
PECTINA
HEMICELLULOSA
CELL WALL
SOYBEAN
POLYSACCHARIDES
HERBIVORY
PECTIN
HEMICELLULOSE
description La soja (Glycine max) es un cultivo de importancia en Argentina y en todo el mundo por el contenido nutricional de sus semillas. Los polisacáridos de las paredes celulares de tegumentos y cotiledones han sido estudiados anteriormente, pero no existe información sobre los polisacáridos de estos tejidos en etapa R5-R6 del ciclo reproductivo de la planta, que es cuando las semillas son particularmente susceptibles al ataque de herbívoros, como la chinche verde Nezara viridula, una de las principales plagas del cultivo de soja. En este trabajo, tegumentos y cotiledones de semillas obtenidas en diferentes condiciones (sometidas al ataque de las chinches, rociadas con solución de ácido salicílico y control) se extrajeron secuencialmente con solventes acuosos de alcalinidad creciente y los polisacáridos aislados se estudiaron en detalle. Aquellos extractos con mayores rendimientos se purificaron y se estudió la estructura fina de las fracciones aisladas mediante métodos químicos y espectroscopía de RMN. Para los tegumentos, se extrajeron cantidades importantes de galactomananos con agua y con KOH 4M, con relación molar Gal:Man, 1:1,8 y 1:3,0, respectivamente. Además, en todos los extractos se obtuvieron cantidades importantes pectinas con diferentes proporciones de homogalacturonanos y ramnogalacturonanos. La celulosa fue identificada como componente principal del residuo insoluble final. También, se realizaron digestiones enzimáticas con saliva de chinche sobre los tegumentos, que sugirió la presencia de actividad de β-D-glucanasa y β-D-mananasa en la saliva. Para los cotiledones se identificaron arabinogalactanos a lo largo de toda la extracción secuencial, que presentaban diferentes características y contenidos en las cadenas de arabinanos y galactanos entre los tratamientos aplicados. Estos resultados aportan una nueva mirada al proyecto del grupo de trabajo que tiene como objetivo comprender la susceptibilidad de las semillas de soja a diferentes plagas, a través del conocimiento de la composición detallada y estructural de sus paredes celulares, como aporte al mejoramiento vegetal.
author2 Ciancia, Marina
author_facet Ciancia, Marina
Arias Ilabaca, Franco Andrés
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Arias Ilabaca, Franco Andrés
author_sort Arias Ilabaca, Franco Andrés
title Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
title_short Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
title_full Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
title_fullStr Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
title_full_unstemmed Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
title_sort cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2024
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7633_AriasIlabaca
work_keys_str_mv AT ariasilabacafrancoandres cambiosestructuralesenpolisacaridosdeparedcelularensemillasdesojaglycinemaxendesarrollocultivadasacampoproducidosporelataquedelachincheverdenezaraviridulacomopartedelosmecanismosdedefensa
AT ariasilabacafrancoandres structuralchangesincellwallpolysaccharidesindevelopingsoybeanglycinemaxseedsgrowninthefieldcausedbytheattackofthegreenstinkbugnezaraviridulaaselementofthedefenseresponse
_version_ 1831981304429674496
spelling tesis:tesis_n7633_AriasIlabaca2025-03-31T21:55:11Z Cambios estructurales en polisacáridos de pared celular en semillas de soja (Glycine max) en desarrollo, cultivadas a campo, producidos por el ataque de la chinche verde (Nezara viridula) como parte de los mecanismos de defensa Structural changes in cell wall polysaccharides in developing soybean (Glycine max) seeds grown in the field, caused by the attack of the green stink bug (Nezara viridula) as element of the defense response Arias Ilabaca, Franco Andrés Ciancia, Marina Zavala, Jorge Alberto PARED CELULAR SOJA POLISACARIDOS HERBIVORIA PECTINA HEMICELLULOSA CELL WALL SOYBEAN POLYSACCHARIDES HERBIVORY PECTIN HEMICELLULOSE La soja (Glycine max) es un cultivo de importancia en Argentina y en todo el mundo por el contenido nutricional de sus semillas. Los polisacáridos de las paredes celulares de tegumentos y cotiledones han sido estudiados anteriormente, pero no existe información sobre los polisacáridos de estos tejidos en etapa R5-R6 del ciclo reproductivo de la planta, que es cuando las semillas son particularmente susceptibles al ataque de herbívoros, como la chinche verde Nezara viridula, una de las principales plagas del cultivo de soja. En este trabajo, tegumentos y cotiledones de semillas obtenidas en diferentes condiciones (sometidas al ataque de las chinches, rociadas con solución de ácido salicílico y control) se extrajeron secuencialmente con solventes acuosos de alcalinidad creciente y los polisacáridos aislados se estudiaron en detalle. Aquellos extractos con mayores rendimientos se purificaron y se estudió la estructura fina de las fracciones aisladas mediante métodos químicos y espectroscopía de RMN. Para los tegumentos, se extrajeron cantidades importantes de galactomananos con agua y con KOH 4M, con relación molar Gal:Man, 1:1,8 y 1:3,0, respectivamente. Además, en todos los extractos se obtuvieron cantidades importantes pectinas con diferentes proporciones de homogalacturonanos y ramnogalacturonanos. La celulosa fue identificada como componente principal del residuo insoluble final. También, se realizaron digestiones enzimáticas con saliva de chinche sobre los tegumentos, que sugirió la presencia de actividad de β-D-glucanasa y β-D-mananasa en la saliva. Para los cotiledones se identificaron arabinogalactanos a lo largo de toda la extracción secuencial, que presentaban diferentes características y contenidos en las cadenas de arabinanos y galactanos entre los tratamientos aplicados. Estos resultados aportan una nueva mirada al proyecto del grupo de trabajo que tiene como objetivo comprender la susceptibilidad de las semillas de soja a diferentes plagas, a través del conocimiento de la composición detallada y estructural de sus paredes celulares, como aporte al mejoramiento vegetal. Soybean (Glycine max) is an important crop in Argentina and worldwide due to the nutritional content of its seeds. Polysaccharides of the cell walls of teguments and cotyledons have been studied before, but there is no information on the polysaccharides of these tissues in the R5-R6 stage of the plant's reproductive cycle, which is when the seeds are particularly susceptible to attack by herbivores, such as the green stink bug Nezara viridula, one of the main pests of soybean cultivation. In this work, teguments and cotyledons from seeds obtained in different conditions (submitted to stink bug attack, sprayed with salicylic acid solution, and control) were extracted sequentially with aqueous solvents of increasing alkalinity, and the polysaccharides isolated were studied in detail. Those extracts with higher yields were purified, and the fine structure of the fractions isolated was studied using chemical methods and NMR spectroscopy. For teguments, significant amounts of galactomannans were extracted with water and with 4M KOH with Gal:Man molar ratio of 1:1.8 and 1:3.0, respectively. In addition, important amounts of pectins with different proportions of homogalacturonans and rhamnogalacturonans I were obtained in all extracts. Cellulose was identified as the major component of the final insoluble residue. Also, enzymatic digestions were performed on the teguments with stink bug saliva, which suggested that β-D-glucanase and β-D-mannanase activity was present in saliva. For the cotyledons, arabinogalactans were identified throughout the sequential extraction, which presented different characteristics and contents of arabinan and galactan chains between the treatments applied. These results provide a new point of view for the project of the research group, that aims to understand the susceptibility of soybeans to different pests, through the knowledge of the detailed structural composition of their cell walls, as a contribution to plant breeding improvement. Fil: Arias Ilabaca, Franco Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2024-09-18 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7633_AriasIlabaca