Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas

La pesca recreativa se ha vuelto una fuente de contaminación por residuos antropogénicos en los océanos, especialmente por líneas de monofilamentos. Los individuos de muchas especies de aves marinas resultan perjudicados por estas líneas, al enredarse con ellas o ingerirlas al encontrarlas en las pl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Paola Mariana
Otros Autores: Yorio, Pablo Martín
Formato: Tesis de maestría publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2022
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7216_Gonzalez
Aporte de:
id tesis:tesis_n7216_Gonzalez
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic LINEAS DE MONOFILAMENTO
PESCA RECREATIVA
GAVIOTA COCINERA
GAVIOTA DE OLROG
ENREDO
NIDOS
RESIDUOS ANTROPICOS
BAHIA SAN BLAS
MONOFILAMENT LINES
RECREATIONAL FISHING
KELP GULL
OLROG'S GULL
ENTANGLEMENT
NESTS
ANTHROPOGENIC DEBRIS
BAHIA SAN BLAS
spellingShingle LINEAS DE MONOFILAMENTO
PESCA RECREATIVA
GAVIOTA COCINERA
GAVIOTA DE OLROG
ENREDO
NIDOS
RESIDUOS ANTROPICOS
BAHIA SAN BLAS
MONOFILAMENT LINES
RECREATIONAL FISHING
KELP GULL
OLROG'S GULL
ENTANGLEMENT
NESTS
ANTHROPOGENIC DEBRIS
BAHIA SAN BLAS
González, Paola Mariana
Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas
topic_facet LINEAS DE MONOFILAMENTO
PESCA RECREATIVA
GAVIOTA COCINERA
GAVIOTA DE OLROG
ENREDO
NIDOS
RESIDUOS ANTROPICOS
BAHIA SAN BLAS
MONOFILAMENT LINES
RECREATIONAL FISHING
KELP GULL
OLROG'S GULL
ENTANGLEMENT
NESTS
ANTHROPOGENIC DEBRIS
BAHIA SAN BLAS
description La pesca recreativa se ha vuelto una fuente de contaminación por residuos antropogénicos en los océanos, especialmente por líneas de monofilamentos. Los individuos de muchas especies de aves marinas resultan perjudicados por estas líneas, al enredarse con ellas o ingerirlas al encontrarlas en las playas o utilizarlas para la construcción de nidos. En la Reserva Natural Bahía San Blas (sur de la provincia de Buenos Aires) se desarrolla una de las pesquerías recreativa más relevantes del Atlántico Sudoccidental. Allí nidifican dos especies de gaviotas con estrategias alimentarias y de nidificación diferentes: la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y la gaviota de Olrog (también llamada cangrejera; L. atlanticus), esta última endémica y amenazada. En este trabajo se evaluó el efecto de la pesquería recreativa de Bahía San Blas sobre ambas especies de gaviota, tanto dentro del ambiente de sus colonias como en las playas utilizadas para la actividad de pesca. La línea de monofilamento fue el residuo más abundante en estas playas (60,9%). A su vez, el 65,5% de los residuos encontrados fueron generados por la pesca recreativa. Todas las colonias relevadas presentaron nidos con residuos antrópicos, incluyendo líneas de monofilamentos en dos nidos de gaviota de Olrog. En la gaviota cocinera, el porcentaje de nidos con residuos antrópicos varió entre 3,3 y 26,6%, dependiendo de la colonia, mientras que en la gaviota de Olrog fue de 13,3%. También se hallaron líneas de monofilamentos entre los nidos, totalizando entre 2 y 33 bollos dependiendo de la colonia y especie. No se observó gaviotas de Olrog en las playas utilizadas para la pesca recreativa. En cambio, se registró la presencia de gaviota cocinera en estas playas en números que variaron entre 2 y 82 individuos por kilómetro. Del total de individuos que se registró en comportamiento de alimentación, el 98% se encontraba aprovechando los residuos derivados de la pesca recreativa. Además, el 24,3 y 35,9% de los que se contabilizaron posados o sobrevolando el sitio, respectivamente, se encontraban asociados a los pescadores sugiriendo que estaban a la espera de acceder a alimento derivado de la actividad. No se encontró una relación entre el esfuerzo pesquero y el número de gaviotas cocineras en las playas. No se encontraron gaviotas afectadas por líneas de monofilamentos en las playas utilizadas para la pesca. Por otro lado, el número de individuos enredados con líneas de monofilamento en las colonias fue nulo en el caso de la gaviota de Olrog o muy bajo en el caso de la gaviota cocinera (0-0,17% del total de reproductores, dependiendo de la colonia). Los resultados obtenidos sugieren, durante el periodo evaluado, un efecto negativo relativamente bajo de la actividad de pesca recreativa sobre la población de gaviota cocinera, e inexistente sobre la gaviota de Olrog. Sin embargo, dado que se muestra que las gaviotas pueden enredarse en las líneas de monofilamento, es importante tomar las medidas necesarias para eliminar la presencia de estos residuos en el ambiente.
author2 Yorio, Pablo Martín
author_facet Yorio, Pablo Martín
González, Paola Mariana
format Tesis de maestría
Tesis de maestría
publishedVersion
author González, Paola Mariana
author_sort González, Paola Mariana
title Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas
title_short Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas
title_full Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas
title_fullStr Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas
title_full_unstemmed Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas
title_sort efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (larus dominicanus y l. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en bahía san blas
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2022
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7216_Gonzalez
work_keys_str_mv AT gonzalezpaolamariana efectosdelapesqueriarecreativasobredosespeciesdegaviotaslarusdominicanusylatlanticuscondiferentesestrategiasalimentariasydenidificacionenbahiasanblas
AT gonzalezpaolamariana effectsofrecreationalfisheriesontwospeciesofgullslarusdominicanusandlatlanticuswithdifferentfeedingandnestingstrategiesinbahiasanblas
_version_ 1831981597671292928
spelling tesis:tesis_n7216_Gonzalez2025-03-31T21:52:15Z Efectos de la pesquería recreativa sobre dos especies de gaviotas (Larus dominicanus y L. atlanticus) con diferentes estrategias alimentarias y de nidificación en Bahía San Blas Effects of recreational fisheries on two species of gulls (Larus dominicanus and L. atlanticus) with different feeding and nesting strategies in Bahía San Blas González, Paola Mariana Yorio, Pablo Martín Suárez, Nicolás LINEAS DE MONOFILAMENTO PESCA RECREATIVA GAVIOTA COCINERA GAVIOTA DE OLROG ENREDO NIDOS RESIDUOS ANTROPICOS BAHIA SAN BLAS MONOFILAMENT LINES RECREATIONAL FISHING KELP GULL OLROG'S GULL ENTANGLEMENT NESTS ANTHROPOGENIC DEBRIS BAHIA SAN BLAS La pesca recreativa se ha vuelto una fuente de contaminación por residuos antropogénicos en los océanos, especialmente por líneas de monofilamentos. Los individuos de muchas especies de aves marinas resultan perjudicados por estas líneas, al enredarse con ellas o ingerirlas al encontrarlas en las playas o utilizarlas para la construcción de nidos. En la Reserva Natural Bahía San Blas (sur de la provincia de Buenos Aires) se desarrolla una de las pesquerías recreativa más relevantes del Atlántico Sudoccidental. Allí nidifican dos especies de gaviotas con estrategias alimentarias y de nidificación diferentes: la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y la gaviota de Olrog (también llamada cangrejera; L. atlanticus), esta última endémica y amenazada. En este trabajo se evaluó el efecto de la pesquería recreativa de Bahía San Blas sobre ambas especies de gaviota, tanto dentro del ambiente de sus colonias como en las playas utilizadas para la actividad de pesca. La línea de monofilamento fue el residuo más abundante en estas playas (60,9%). A su vez, el 65,5% de los residuos encontrados fueron generados por la pesca recreativa. Todas las colonias relevadas presentaron nidos con residuos antrópicos, incluyendo líneas de monofilamentos en dos nidos de gaviota de Olrog. En la gaviota cocinera, el porcentaje de nidos con residuos antrópicos varió entre 3,3 y 26,6%, dependiendo de la colonia, mientras que en la gaviota de Olrog fue de 13,3%. También se hallaron líneas de monofilamentos entre los nidos, totalizando entre 2 y 33 bollos dependiendo de la colonia y especie. No se observó gaviotas de Olrog en las playas utilizadas para la pesca recreativa. En cambio, se registró la presencia de gaviota cocinera en estas playas en números que variaron entre 2 y 82 individuos por kilómetro. Del total de individuos que se registró en comportamiento de alimentación, el 98% se encontraba aprovechando los residuos derivados de la pesca recreativa. Además, el 24,3 y 35,9% de los que se contabilizaron posados o sobrevolando el sitio, respectivamente, se encontraban asociados a los pescadores sugiriendo que estaban a la espera de acceder a alimento derivado de la actividad. No se encontró una relación entre el esfuerzo pesquero y el número de gaviotas cocineras en las playas. No se encontraron gaviotas afectadas por líneas de monofilamentos en las playas utilizadas para la pesca. Por otro lado, el número de individuos enredados con líneas de monofilamento en las colonias fue nulo en el caso de la gaviota de Olrog o muy bajo en el caso de la gaviota cocinera (0-0,17% del total de reproductores, dependiendo de la colonia). Los resultados obtenidos sugieren, durante el periodo evaluado, un efecto negativo relativamente bajo de la actividad de pesca recreativa sobre la población de gaviota cocinera, e inexistente sobre la gaviota de Olrog. Sin embargo, dado que se muestra que las gaviotas pueden enredarse en las líneas de monofilamento, es importante tomar las medidas necesarias para eliminar la presencia de estos residuos en el ambiente. Recreational fishing has become a source of anthropogenic debris pollution in the oceans, especially due to monofilament lines. Individuals of many seabird species are negatively affected by these lines through entanglement or ingestion when encountering them along the beach or when using them as nesting material. The Bahía San Blas protected area (southern Buenos Aires Province) is the site of one of the main recreational fisheries of the southwestern Atlantic coast. Two gull species with different feeding and nesting strategies breed there: the Kelp Gull (Larus dominicanus) and the endemic and threatened Olrog's Gull (L. atlanticus). In this research we evaluated the effects of the Bahía San Blas recreational fishery on both gull species, within the environment of their colonies as well as along the beaches used by recreational fishers. The monofilament line was the most abundant debris along these beaches (60.9%). In turn, 65.5% of the debris found was generated by recreational fishing. All colonies surveyed presented nests with anthropogenic debris, including monofilament lines in two Olrog's Gull nests. In the Kelp Gull, the percentage of nests with anthropogenic debris varied between 3.3 and 26.6%, depending on the colony, while in the Olrog's Gull it was 13.3%. Monofilament lines were also found among the nests, totaling between 2 and 33 balls of tangled lines depending on the colony and species. Olrog's gulls were not observed along beaches used for recreational fishing. In contrast, Kelp Gulls were recorded along these beaches in numbers that varied between 2 and 82 individuals per kilometer. Of the total number of individuals that were recorded in feeding behavior, 98% were taking advantage of discards derived from recreational fishing. In addition, 24.3 and 35.9% of those recorded resting or flying, respectively, were associated with fishers, suggesting that they were waiting to access food derived from the activity. No relationship was found between fishing effort and the number of Kelp Gulls along the beaches. No gulls affected by monofilament lines were found along the beaches. In addition, the number of individuals entangled with monofilament lines within the colonies was null in the case of the Olrog's Gull or very low in the case of the Kelp Gull (0-0.17% of the total number of breeding individuals, depending on the colony). The results obtained suggest that during the evaluated period the negative effect of the recreational fishing activity on the Kelp Gull population is relatively low, and non-existent on the Olrog's Gull. However, as it is shown that gulls can become entangled with monofilament lines, it is important to take the necessary measures to eliminate the presence of these debris in the environment. Fil: González, Paola Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2022-08-24 info:eu-repo/semantics/masterThesis info:ar-repo/semantics/tesis de maestría info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7216_Gonzalez