¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?

Recientemente, el papel de los factores ecológicos en la especiación ha comenzado aevaluarse críticamente. En insectos mariposas y moscas de la fruta, la evidenciadisponible indica que los cambios de hábitat/dieta están correlacionados con elaislamiento reproductivo apuntando a que la adquisición de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lipko, Paula
Otros Autores: Hasson, Esteban Rubén
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5434_Lipko
Aporte de:
id tesis:tesis_n5434_Lipko
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic DROSOPHILA KOEPFERAE
DROSOPHILA BUZZATII
ESTRUCTURA POBLACIONAL
VARIABILIDAD MOLECULAR
ADN MITOCONDRIAL
MICROSATELITES
DROSOPHILA KOEPFERAE
DROSOPHILA BUZZATII
POPULATION STRUCTURE
MOLECULAR VARIABILITY
MITOCHONDRIAL DNA
MICROSATELLITES
spellingShingle DROSOPHILA KOEPFERAE
DROSOPHILA BUZZATII
ESTRUCTURA POBLACIONAL
VARIABILIDAD MOLECULAR
ADN MITOCONDRIAL
MICROSATELITES
DROSOPHILA KOEPFERAE
DROSOPHILA BUZZATII
POPULATION STRUCTURE
MOLECULAR VARIABILITY
MITOCHONDRIAL DNA
MICROSATELLITES
Lipko, Paula
¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?
topic_facet DROSOPHILA KOEPFERAE
DROSOPHILA BUZZATII
ESTRUCTURA POBLACIONAL
VARIABILIDAD MOLECULAR
ADN MITOCONDRIAL
MICROSATELITES
DROSOPHILA KOEPFERAE
DROSOPHILA BUZZATII
POPULATION STRUCTURE
MOLECULAR VARIABILITY
MITOCHONDRIAL DNA
MICROSATELLITES
description Recientemente, el papel de los factores ecológicos en la especiación ha comenzado aevaluarse críticamente. En insectos mariposas y moscas de la fruta, la evidenciadisponible indica que los cambios de hábitat/dieta están correlacionados con elaislamiento reproductivo apuntando a que la adquisición de nuevas plantas hospedadoraspodría ser clave en la sorprendente diversidad de los insectos fitófagos. Las especiescactófilas del género Drosophila son modelos ideales para estudiar el papel de loscambios de planta hospedadora en la adaptación y la especiación. D. buzzatii y D.koepferae se crían en los tejidos necróticos de cactáceas de los géneros Opuntia (tunas) y Trichocereus (cardones) y exhiben un cierto grado de especificidad de nicho. Se hapropuesto que los cactus columnares y las tunas podrían representar dos tipos de recursosclaramente diferenciados, ya que difieren en varios aspectos relevantes para el ciclo devida de las moscas, como por ejemplo en su composición química. Los primerospresentan una mayor concentración de compuestos tóxicos, como alcaloides, y por lotanto representan un ambiente estresante durante el desarrollo larval; en tanto que lastunas ofrecen un ambiente químico más benigno y rico desde el punto de vista nutricional. Asimismo, cardones y tunas se diferencian en su predecibilidad espacial y temporal y suspatrones de distribución geográfica. Una predicción basada en la relación entre el uso deplantas hospedadoras diferentes y la estructuración poblacional es que el grado decompartimentalización del recurso impondría diferentes grados de restricción al flujogénico. En este trabajo se estudió la variación molecular y la estructura poblacional deestas dos especies utilizando dos marcadores moleculares, COI y un grupo demicrosatélites específicos para estas especies. Se encontró que no hay estructuracióngenético-poblacional en D. buzzatii como cabría esperar para una especie que utiliza unrecurso con una distribución espacialmente homogénea (más que los cardones) yespacialmente predecible; en cambio en D. koepferae, asociada a un recurso con unadistribución más compartimentalizada y menos predecible espacialmente, se encontró unaestructuración poblacional.
author2 Hasson, Esteban Rubén
author_facet Hasson, Esteban Rubén
Lipko, Paula
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Lipko, Paula
author_sort Lipko, Paula
title ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?
title_short ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?
title_full ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?
title_fullStr ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?
title_full_unstemmed ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina?
title_sort ¿qué historias nos cuentan el adn mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de drosophila koepferae y su especie hermana drosophila buzzatii en argentina?
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2013
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5434_Lipko
work_keys_str_mv AT lipkopaula quehistoriasnoscuentaneladnmitocondrialylosmicrosatelitessobrelaestructurapoblacionaldedrosophilakoepferaeysuespeciehermanadrosophilabuzzatiienargentina
AT lipkopaula whatstoriestellusmitochondrialdnaandmicrosatellitesonpopulationstructureofdrosophilakoepferaeanddrosophilabuzzatiiinargentina
_version_ 1831981659254161408
spelling tesis:tesis_n5434_Lipko2025-03-31T21:35:02Z ¿Qué historias nos cuentan el ADN mitocondrial y los microsatélites sobre la estructura poblacional de Drosophila koepferae y su especie hermana Drosophila buzzatii en Argentina? What stories tell us mitochondrial DNA and microsatellites on population structure of Drosophila koepferae and Drosophila buzzatii in Argentina? Lipko, Paula Hasson, Esteban Rubén DROSOPHILA KOEPFERAE DROSOPHILA BUZZATII ESTRUCTURA POBLACIONAL VARIABILIDAD MOLECULAR ADN MITOCONDRIAL MICROSATELITES DROSOPHILA KOEPFERAE DROSOPHILA BUZZATII POPULATION STRUCTURE MOLECULAR VARIABILITY MITOCHONDRIAL DNA MICROSATELLITES Recientemente, el papel de los factores ecológicos en la especiación ha comenzado aevaluarse críticamente. En insectos mariposas y moscas de la fruta, la evidenciadisponible indica que los cambios de hábitat/dieta están correlacionados con elaislamiento reproductivo apuntando a que la adquisición de nuevas plantas hospedadoraspodría ser clave en la sorprendente diversidad de los insectos fitófagos. Las especiescactófilas del género Drosophila son modelos ideales para estudiar el papel de loscambios de planta hospedadora en la adaptación y la especiación. D. buzzatii y D.koepferae se crían en los tejidos necróticos de cactáceas de los géneros Opuntia (tunas) y Trichocereus (cardones) y exhiben un cierto grado de especificidad de nicho. Se hapropuesto que los cactus columnares y las tunas podrían representar dos tipos de recursosclaramente diferenciados, ya que difieren en varios aspectos relevantes para el ciclo devida de las moscas, como por ejemplo en su composición química. Los primerospresentan una mayor concentración de compuestos tóxicos, como alcaloides, y por lotanto representan un ambiente estresante durante el desarrollo larval; en tanto que lastunas ofrecen un ambiente químico más benigno y rico desde el punto de vista nutricional. Asimismo, cardones y tunas se diferencian en su predecibilidad espacial y temporal y suspatrones de distribución geográfica. Una predicción basada en la relación entre el uso deplantas hospedadoras diferentes y la estructuración poblacional es que el grado decompartimentalización del recurso impondría diferentes grados de restricción al flujogénico. En este trabajo se estudió la variación molecular y la estructura poblacional deestas dos especies utilizando dos marcadores moleculares, COI y un grupo demicrosatélites específicos para estas especies. Se encontró que no hay estructuracióngenético-poblacional en D. buzzatii como cabría esperar para una especie que utiliza unrecurso con una distribución espacialmente homogénea (más que los cardones) yespacialmente predecible; en cambio en D. koepferae, asociada a un recurso con unadistribución más compartimentalizada y menos predecible espacialmente, se encontró unaestructuración poblacional. The role of ecological factors in speciation has recently began to be critically evaluated. In insects, the available evidence indicates that changes in habitat/diet are correlated withreproductive isolation, particularly, in butterflies and fruit flies, suggesting that theacquisition of new host plants could be a key factor in the amazing diversity ofphytophagous insects. Cactophilic species of the genus Drosophila are ideal models forstudying the role of changes in host plant adaptation and speciation. D. buzzatii and D.koepferae are two cactophilic species that inhabit the arid and semiarid lands of Argentinaand Bolivia. These species exhibit a certain degree of niche specificity since the formerbreeds mainly in the necrotic tissues of cacti of the genus Opuntia (prickly pears) and thelatter on the necroses of plants of the genera Trichocereus (cardón) and Cereus, howeverthe available evidence points to a certain degree of niche overlap. Previous studies haveproposed that columnar cacti and prickly pears represent two distinct types of resourcessince they differ in many aspects such as geographic distribution, chemical compositionand spatial and temporal predictability that are relevant to the life cycle of flies. On onehand, columnar cacti represent stressful environments for larval development since theyhave a high concentration of toxic compounds such as alkaloids and triterpenes. On theother hand, unas offer a more benign chemical environment due to the absence of toxiccompounds and greater nutritional richness. A prediction based on the relationshipbetween the use of different host plants and population structure is that the degree ofcompartmentalization of the specific resource imposes varying constraints to gene flow. In this tesis, we studied molecular variation and population structure in D. buzzatii and D. koepferae using two types of molecular markers, the mitochondrial gene COI and aset of species-specific microsatellites. Our main findings are that natural populations of D. buzzatii are not genetically structured as expected for a species that uses a resourcewith a spatially homogeneous distribution, while significant population structure wasdetected in D. koepferae, a species associated with resources exhibiting morecompartmentalized and spatially less predictable breeding sites. Fil: Lipko, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013-10-29 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5434_Lipko