Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental

En el desarrollo de esta tesis se estudió la manipulación de diferentes mecanismos fisiológicos implicados en lacaptación o pérdida de agua del sapo común Rhinella arenarum con el fin de encontrar diferentes reforzadoresque pudieran ser aplicados en protocolos de aprendizaje instrumental. En primer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Iurman, Mariana Gabriela
Otros Autores: Muzio, Rubén Néstor
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013
Materias:
AVT
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5404_Iurman
Aporte de:
id tesis:tesis_n5404_Iurman
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic RHINELLA ARENARUM
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
AVT
AMILORIDA
ATROPINA
PERMEABILIDAD DE LA PIEL
RHINELLA ARENARUM
INSTRUMENTAL LEARNING
AVT
AMILORIDE
ATROPINE
SKIN PERMEABILITY
spellingShingle RHINELLA ARENARUM
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
AVT
AMILORIDA
ATROPINA
PERMEABILIDAD DE LA PIEL
RHINELLA ARENARUM
INSTRUMENTAL LEARNING
AVT
AMILORIDE
ATROPINE
SKIN PERMEABILITY
Iurman, Mariana Gabriela
Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
topic_facet RHINELLA ARENARUM
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL
AVT
AMILORIDA
ATROPINA
PERMEABILIDAD DE LA PIEL
RHINELLA ARENARUM
INSTRUMENTAL LEARNING
AVT
AMILORIDE
ATROPINE
SKIN PERMEABILITY
description En el desarrollo de esta tesis se estudió la manipulación de diferentes mecanismos fisiológicos implicados en lacaptación o pérdida de agua del sapo común Rhinella arenarum con el fin de encontrar diferentes reforzadoresque pudieran ser aplicados en protocolos de aprendizaje instrumental. En primer lugar, se verificó que lossapos aprenden a encontrar agua deionizada (reforzador apetitivo) localizada en una posición fija con respectoa su cuerpo (a la derecha o a la izquierda) y que dependiendo de la osmolaridad externa de la solución éstapuede ser aversiva (pierden peso), neutra (no ganan ni pierden peso) o apetitiva (ganan peso) produciendocambios en el comportamiento de animales parcialmente deshidratados (alejamiento, cuando están expuestosa una solución aversiva, y acercamiento, cuando está presente una solución apetitiva). Luego, se comenzó conel estudio de los mecanismos de transporte de membrana (canales de sodio sensibles a amilorida), hormonales (arginina- vasotocina -AVT-) y nerviosos (vías colinérgicas) que podrían estar involucrados en la variación depeso de los individuos. El bloqueo de los canales de sodio, mediante amilorida, produjo una disminución dela captación de agua y de la permeabilidad de la piel. En contraste, el bloqueo de los receptores colinérgicosmuscarínicos, mediante atropina, aumentó la captación de agua y la permeabilidad de la piel. Este últimoefecto se contrapone con el efecto encontrado cuando se bloquean los receptores β adrénergicos, sobre labase de estudios previos obtenidos en nuestro laboratorio. De esta manera, se describe por primera vez, invivo, en esta situación la participación de las vías colinérgicas y su antagonismo con las vías adrenérgicas enanfibios. No se encontró efecto de AVT sobre la variación de peso. Es más, ninguna de las drogas utilizadasproduce cambios en la permeabilidad o en la pérdida de agua cuando los individuos están expuestos a unasolución neutra de 300mM de cloruro de sodio. Esto último indicaría que los mecanismos involucrados en lacaptación de agua son diferentes a los de preservación de la misma. Globalmente, los resultados de esta tesisnos permiten ahora estar en condiciones de encarar a futuro experimentos de aprendizaje (considerando lasituación estándar de los protocolos de entrenamiento en sapos) utilizando soluciones salinas y manipulandolos mecanismos colinérgicos asociados de intercambio hidrosalino. De esta forma, la utilización de estosnuevos conocimientos ampliarán las posibilidades de entender la dinámica del balance hidrosalino en anfibiosen situaciones de aprendizaje.
author2 Muzio, Rubén Néstor
author_facet Muzio, Rubén Néstor
Iurman, Mariana Gabriela
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Iurman, Mariana Gabriela
author_sort Iurman, Mariana Gabriela
title Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
title_short Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
title_full Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
title_fullStr Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
title_full_unstemmed Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
title_sort variación del intercambio hidrosalino en el sapo rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2013
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5404_Iurman
work_keys_str_mv AT iurmanmarianagabriela variaciondelintercambiohidrosalinoenelsaporhinellaarenarummoduladopordistintosmecanismosfisiologicosysurelacionconelaprendizajeinstrumental
AT iurmanmarianagabriela variationoftheexchangeofwaterandionsinthetoadrhinellaarenarummodulatedbydifferentphysiologicalmechanismsandtheirrelationshiptoinstrumentallearning
_version_ 1831982993947754496
spelling tesis:tesis_n5404_Iurman2025-03-31T21:34:48Z Variación del intercambio hidrosalino en el sapo Rhinella arenarum modulado por distintos mecanismos fisiológicos y su relación con el aprendizaje instrumental Variation of the exchange of water and ions in the toad Rhinella arenarum modulated by different physiological mechanisms and their relationship to instrumental learning Iurman, Mariana Gabriela Muzio, Rubén Néstor RHINELLA ARENARUM APRENDIZAJE INSTRUMENTAL AVT AMILORIDA ATROPINA PERMEABILIDAD DE LA PIEL RHINELLA ARENARUM INSTRUMENTAL LEARNING AVT AMILORIDE ATROPINE SKIN PERMEABILITY En el desarrollo de esta tesis se estudió la manipulación de diferentes mecanismos fisiológicos implicados en lacaptación o pérdida de agua del sapo común Rhinella arenarum con el fin de encontrar diferentes reforzadoresque pudieran ser aplicados en protocolos de aprendizaje instrumental. En primer lugar, se verificó que lossapos aprenden a encontrar agua deionizada (reforzador apetitivo) localizada en una posición fija con respectoa su cuerpo (a la derecha o a la izquierda) y que dependiendo de la osmolaridad externa de la solución éstapuede ser aversiva (pierden peso), neutra (no ganan ni pierden peso) o apetitiva (ganan peso) produciendocambios en el comportamiento de animales parcialmente deshidratados (alejamiento, cuando están expuestosa una solución aversiva, y acercamiento, cuando está presente una solución apetitiva). Luego, se comenzó conel estudio de los mecanismos de transporte de membrana (canales de sodio sensibles a amilorida), hormonales (arginina- vasotocina -AVT-) y nerviosos (vías colinérgicas) que podrían estar involucrados en la variación depeso de los individuos. El bloqueo de los canales de sodio, mediante amilorida, produjo una disminución dela captación de agua y de la permeabilidad de la piel. En contraste, el bloqueo de los receptores colinérgicosmuscarínicos, mediante atropina, aumentó la captación de agua y la permeabilidad de la piel. Este últimoefecto se contrapone con el efecto encontrado cuando se bloquean los receptores β adrénergicos, sobre labase de estudios previos obtenidos en nuestro laboratorio. De esta manera, se describe por primera vez, invivo, en esta situación la participación de las vías colinérgicas y su antagonismo con las vías adrenérgicas enanfibios. No se encontró efecto de AVT sobre la variación de peso. Es más, ninguna de las drogas utilizadasproduce cambios en la permeabilidad o en la pérdida de agua cuando los individuos están expuestos a unasolución neutra de 300mM de cloruro de sodio. Esto último indicaría que los mecanismos involucrados en lacaptación de agua son diferentes a los de preservación de la misma. Globalmente, los resultados de esta tesisnos permiten ahora estar en condiciones de encarar a futuro experimentos de aprendizaje (considerando lasituación estándar de los protocolos de entrenamiento en sapos) utilizando soluciones salinas y manipulandolos mecanismos colinérgicos asociados de intercambio hidrosalino. De esta forma, la utilización de estosnuevos conocimientos ampliarán las posibilidades de entender la dinámica del balance hidrosalino en anfibiosen situaciones de aprendizaje. In this thesis we manipulated different physiological mechanisms involved in the uptake or loss of waterin the common toad Rhinella arenarum to identify reinforcers that could be used in instrumental learningprotocols. First, we verified that toads could learn to find deionized water (appetitive reinforcer) located ata fixed position with respect to their body (right or left). Depending on osmolarity, this solution was foundto be behaviorally aversive (they lose weight), neutral (they neither gain nor lose weight) or appetitive (theygain weight) to the partially dehydrated animal. Specifically, animals moved away from the aversive solutionand moved towards the appetitive solution. Second, we studied the membrane transport (amiloride-sensitivesodium channels), hormonal (aginine vasotocin -AVT-) and neural mechanism (cholinergic) that could beinvolved in the variation in weight of the individual. The blockade of sodium channels with amiloride resultedin decreased water uptake and permeability of the skin. In contrast, blockade of muscarinic cholinergicreceptors increased water uptake and permeability of the skin. This latter effect contrasts with the resultspreviously seen in our lab when blocking β adrenergic receptors. Thus, the work presented in this thesis isthe first description, in amphibians, of the participation of the cholinergic pathways in this behavior and theirantagonism with the adrenergic pathways. There was no effect of AVT on weight change. Moreover, none of thedrugs used produced changes in the permeability or water loss when individuals were exposed to a solution of 300 mM sodium chloride. The latter suggest that the mechanisms involved in the uptake of water are differentfrom those involved in its preservation. Overall, the results of this thesis allow us to now be able to addressfuture learning experiments (considering the state standard training protocols in toads) using salt solutionsand manipulating cholinergic mechanisms associated with water and ions exchange. Thus, the use of thisnew knowledge expands the possibilities of understanding the dynamics of the water balance in amphibianslearning situations. Fil: Iurman, Mariana Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013-08-28 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5404_Iurman