Arándanos : micoflora contaminante, micotoxinas, residuos de fungicidas y cinéticas de degradación

Los arándanos son susceptibles a enfermedades fúngicas y a contaminación pormicotoxinas, y esta es la razón de las aplicaciones de fungicidas. Estas contaminacionespueden tener repercusiones en los rendimientos productivos y crear dificultades a laexportación. Los objetivos fueron identificar los ho...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Munitz, Martín Sebastián
Otros Autores: Resnik, Silvia Liliana
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2013
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5270_Munitz
Aporte de:
Descripción
Sumario:Los arándanos son susceptibles a enfermedades fúngicas y a contaminación pormicotoxinas, y esta es la razón de las aplicaciones de fungicidas. Estas contaminacionespueden tener repercusiones en los rendimientos productivos y crear dificultades a laexportación. Los objetivos fueron identificar los hongos causantes de las enfermedades dearándanos en la Región de Salto Grande, Entre Ríos, una de las principales áreas deproducción y exportación de arándanos en Argentina, y su capacidad para generar toxinas,y la cinética de degradación de azoxystrobin, boscalid, cyprodinil, fludioxonil ypyraclostrobin, así como su ocurrencia en productos de arándanos. Varias especies fúngicas, algunas con la capacidad de producción de micotoxinas,se han identificado por primera vez en los arándanos. Las metodologías desarrolladas para la cuantificación de los fungicidas fueronprecisas y exactas. La degradación siguió una cinética de primer orden, ajustando medianteun modelo exponencial, con valores de R2 mayores a 0,96. La distribución de los pesticidas durante la elaboración de jugo de arándanoreduciría más del 25% de fungicidas si se eliminan el agua de lavado y escaldado. Losproductos de arándano han tenido elevada ocurrencia de los pesticidas, probablemente porel uso de la fruta de descarte para su elaboración.