Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas

El objetivo general de esta Tesis es estudiar los patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en lagunas pampeanas, utilizando como marco de referencia la Teoría de Estados Estables Alternativos (Scheffer et. al.; 1993) y el modelo de Gasol (1994). En la laguna El Triunfo (aguas c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fermani, Paulina
Otros Autores: Zagarese, Horacio
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2012
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5184_Fermani
Aporte de:
id tesis:tesis_n5184_Fermani
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic LAGUNAS SOMERAS PAMPEANAS
EUTROFICAS
BUCLE MICROBIANO
GRADO DE ACOPLE
ESTADOS ESTABLES ALTERNATIVOS
PAMPEAN SHALLOW LAKES
EUTROPHIC
MICROBIAL LOOP
DEGREE OF COUPLING
ALTERNATIVE STABLE STATES
spellingShingle LAGUNAS SOMERAS PAMPEANAS
EUTROFICAS
BUCLE MICROBIANO
GRADO DE ACOPLE
ESTADOS ESTABLES ALTERNATIVOS
PAMPEAN SHALLOW LAKES
EUTROPHIC
MICROBIAL LOOP
DEGREE OF COUPLING
ALTERNATIVE STABLE STATES
Fermani, Paulina
Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
topic_facet LAGUNAS SOMERAS PAMPEANAS
EUTROFICAS
BUCLE MICROBIANO
GRADO DE ACOPLE
ESTADOS ESTABLES ALTERNATIVOS
PAMPEAN SHALLOW LAKES
EUTROPHIC
MICROBIAL LOOP
DEGREE OF COUPLING
ALTERNATIVE STABLE STATES
description El objetivo general de esta Tesis es estudiar los patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en lagunas pampeanas, utilizando como marco de referencia la Teoría de Estados Estables Alternativos (Scheffer et. al.; 1993) y el modelo de Gasol (1994). En la laguna El Triunfo (aguas claras) la abundancia de bacterias heterótrofas (BH) y flagelados heterótrofos (FH) se encuentran sobre el extremo más productivo del modelo de Gasol (1994), y el grado de acople entre estos componentes es débil; concordando con las predicciones de Perntahler (2005) quienes utilizan el model de Gasol (1994) como marco de referencia. Desde el punto de vista de la teoría de estados alternativos, esta laguna constituye un caso en el que parecen cumplirse sus predicciones. No obstante, uno esperaría que en un cuerpo de agua dominado por macrófitas, el metazooplancton se caracterice por ser abundante y con una alta eficiencia de filtración, lo cual implicaría también un débil acoplamiento entre BH y FH; sin embargo, no se encontró evidencia de este tipo de zooplancton. En la laguna Chascomús (aguas turbias), las abundancias de BH exceden el límite máximo contemplado en el modelo de Gasol (1994), lo que constituye un aporte en sí mismo. El grado de acople observado entre FH y BH resultó levemente superior a las predicciones del modelo. Desde la perspectiva de la teoría de estados alternativos, se esperaría que el metazooplancton de una laguna turbia estuviese dominado por rotíferos y/o copépodos ciclopoideos. Durante el estudio se pudo distinguir dos períodos que difieren marcadamente en la composición del zooplancton: el año 2008 dominado por pequeños cladóceros y copépodos, y el año 2009 dominado por rotíferos y copépodos. Estas diferencias no modificaron el grado de trofismo general de la laguna, pero sí se tradujeron en un distinto grado de acople entre FH y BH: el dasacople (D) resultó significativamente menor durante el primer período que en la segunda mitad del estudio. Ni el modelo original de Gasol (1994) ni sus desarrollos posteriores proveen elementos para interpretar estos resultados. Los patrones de abundancia de BH y FH en 40 lagunas pampeanas confirman la existencia de una gran diversidad de ambientes. Este estudio permite completar el modelo de Gasol (1994), ya que muchas de estas lagunas proporcionan valores que exceden los límites de abundancia del modelo y resultan comparables, o superiores, a los valores más altos reportados en la literatura. Desde el punto de vista de la teoría de estados alternativos, no se encontró evidencia de que la población de lagunas pampeanas se segreguen en dos estados alternativos discretos, sino que se encontró un gradiente de condiciones, tanto de indicadores de estado trófico, como de transparencia. Por otra parte, el grado de acople entre FH y BH no mostró ninguna tendencia ni con los indicadores de estado trófico, ni con los de transparencia. Por lo tanto esta teoría no parece ser de utilidad para evaluar los patrones de abundancia de FH y BH en el conjunto de las lagunas pampeanas, dado que no se cumplen ni sus supuestos ni sus predicciones.
author2 Zagarese, Horacio
author_facet Zagarese, Horacio
Fermani, Paulina
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Fermani, Paulina
author_sort Fermani, Paulina
title Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
title_short Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
title_full Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
title_fullStr Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
title_full_unstemmed Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
title_sort patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2012
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5184_Fermani
work_keys_str_mv AT fermanipaulina patronesdeabundanciadeloscomponentesdelbuclemicrobianoenlaslagunaspampeanas
AT fermanipaulina patternsofabundancesofthemicrobialloopcomponentsinpampeanlakes
_version_ 1831982102413836288
spelling tesis:tesis_n5184_Fermani2025-03-31T21:32:50Z Patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en las lagunas pampeanas Patterns of abundances of the microbial loop components in pampean lakes Fermani, Paulina Zagarese, Horacio Mataloni, Gabriela LAGUNAS SOMERAS PAMPEANAS EUTROFICAS BUCLE MICROBIANO GRADO DE ACOPLE ESTADOS ESTABLES ALTERNATIVOS PAMPEAN SHALLOW LAKES EUTROPHIC MICROBIAL LOOP DEGREE OF COUPLING ALTERNATIVE STABLE STATES El objetivo general de esta Tesis es estudiar los patrones de abundancia de los componentes del bucle microbiano en lagunas pampeanas, utilizando como marco de referencia la Teoría de Estados Estables Alternativos (Scheffer et. al.; 1993) y el modelo de Gasol (1994). En la laguna El Triunfo (aguas claras) la abundancia de bacterias heterótrofas (BH) y flagelados heterótrofos (FH) se encuentran sobre el extremo más productivo del modelo de Gasol (1994), y el grado de acople entre estos componentes es débil; concordando con las predicciones de Perntahler (2005) quienes utilizan el model de Gasol (1994) como marco de referencia. Desde el punto de vista de la teoría de estados alternativos, esta laguna constituye un caso en el que parecen cumplirse sus predicciones. No obstante, uno esperaría que en un cuerpo de agua dominado por macrófitas, el metazooplancton se caracterice por ser abundante y con una alta eficiencia de filtración, lo cual implicaría también un débil acoplamiento entre BH y FH; sin embargo, no se encontró evidencia de este tipo de zooplancton. En la laguna Chascomús (aguas turbias), las abundancias de BH exceden el límite máximo contemplado en el modelo de Gasol (1994), lo que constituye un aporte en sí mismo. El grado de acople observado entre FH y BH resultó levemente superior a las predicciones del modelo. Desde la perspectiva de la teoría de estados alternativos, se esperaría que el metazooplancton de una laguna turbia estuviese dominado por rotíferos y/o copépodos ciclopoideos. Durante el estudio se pudo distinguir dos períodos que difieren marcadamente en la composición del zooplancton: el año 2008 dominado por pequeños cladóceros y copépodos, y el año 2009 dominado por rotíferos y copépodos. Estas diferencias no modificaron el grado de trofismo general de la laguna, pero sí se tradujeron en un distinto grado de acople entre FH y BH: el dasacople (D) resultó significativamente menor durante el primer período que en la segunda mitad del estudio. Ni el modelo original de Gasol (1994) ni sus desarrollos posteriores proveen elementos para interpretar estos resultados. Los patrones de abundancia de BH y FH en 40 lagunas pampeanas confirman la existencia de una gran diversidad de ambientes. Este estudio permite completar el modelo de Gasol (1994), ya que muchas de estas lagunas proporcionan valores que exceden los límites de abundancia del modelo y resultan comparables, o superiores, a los valores más altos reportados en la literatura. Desde el punto de vista de la teoría de estados alternativos, no se encontró evidencia de que la población de lagunas pampeanas se segreguen en dos estados alternativos discretos, sino que se encontró un gradiente de condiciones, tanto de indicadores de estado trófico, como de transparencia. Por otra parte, el grado de acople entre FH y BH no mostró ninguna tendencia ni con los indicadores de estado trófico, ni con los de transparencia. Por lo tanto esta teoría no parece ser de utilidad para evaluar los patrones de abundancia de FH y BH en el conjunto de las lagunas pampeanas, dado que no se cumplen ni sus supuestos ni sus predicciones. The aim of this thesis is to study the abundance patterns of microbial loop components in Pampean lakes, using as a framework the theory of alternative stable states (Scheffer et. al., 1993) and Gasol model (1994). In shallow lake El Triunfo (clear water) the heterotrophic bacteria (HB) and heterotrophic flagellates (HF) abundances are on the far more productive in the Gasol model (1994), and the degree of coupling between these components is weak, in accordance with the predictions of Perntahler (2005) who used the Gasol’s model (1994) as a reference. According with the theory of alternative states, one would expect in a shallow lake dominated by macrophytes that the metazooplankton will be characterized by abundant and high efficiency filtration, which would also imply a weak coupling between HB and HF, but there was no evidence this type of zooplankton. In shallow turbid lake (Chascomús), the HB abundance exceeds the ceiling set in the Gasol model (1994), which itself is a contribution. The degree of coupling observed between HF and HB was slightly higher than model predictions. From theory of alternative states perspective, one would expect that the metazooplankton was dominated by rotifers and/or cyclopoid copepods. During the study it was possible to distinguish two periods that differ markedly in the composition of zooplankton: 2008 dominated by small cladocerans and copepods, and 2009 dominated by rotifers and copepods. These differences did not change the overall trophic level of the lake, but led to a different degree of coupling between HF and HB: the decoupling (D) was significantly lower during the first period in the second half of the study. Neither the original model of Gasol (1994) and subsequent developments provide elements to interpret these results. HB and HF abundance patterns in 40 Pampas wetlands confirm the existence of a wide range of environments in terms of abundance of HF and HB. This study allows to complete the model of Gasol (1994), as many of these gaps provide values which exceed the limits of abundance of the model and are comparable or superior to the highest values reported in the literature. From the standpoint of the theory of alternative states, there was no evidence that the population of Pampean lakes are segregated into two discrete alternative states, but found a gradient of conditions, both trophic status indicators, such as transparency. Moreover, the degree of coupling between HF and HB showed no tendency with trophic status indicators or with transparency. Therefore this theory does not seem to be useful for assessing patterns of HF and HB abundance in the whole of the Pampas wetlands, as not met or their assumptions or their predictions. Fil: Fermani, Paulina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2012 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5184_Fermani