Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus

La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carro, Mariana E.
Otros Autores: Fernández, Gustavo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2012
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5158_Carro
Aporte de:
id tesis:tesis_n5158_Carro
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La dispersión es responsable no sólo de la dinámica espacial de una población sino también constituye el proceso que causa, en último término, el flujo de genes entre poblaciones. En este trabajo se analizó el comportamiento de dispersión de la Ratona común, Troglodytes musculus. Esta es una pequeña ave paseriforme que habita gran parte de Sur y Centroamérica. Durante las temporadas reproductivas (octubre-enero) de 2006 a 2011 se estudió la dispersión natal y reproductiva de una población de ratonas de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. La dispersión natal fue definida como el movimiento de los individuos, desde el lugar de nacimiento hasta el sitio del primer o potencial intento reproductivo. La dispersión reproductiva, por su parte, corresponde al desplazamiento de los individuos adultos entre un territorio reproductivo a otro, en la misma o en distinta estación reproductiva. Para estudiar la dispersión natal de la Ratona común se utilizaron tanto métodos directos como indirectos. Los métodos directos involucraron el marcado de los pichones en el nido con anillos metálicos numerados, y la posterior captura e identificación cuando adultos, si permanecían dentro del área de estudio. Para ello se realizaron durante toda la temporada reproductiva censos intensivos identificando los individuos reproductores que poseían territorios en la población. Los métodos indirectos involucraron el análisis genético de 5 poblaciones diferentes de Ratona común, distanciadas entre sí entre 0.7 y 16 km. Los resultados obtenidos a partir de métodos directos, mostraron la existencia de una alta filopatría natal, particularmente en los machos, sugiriendo que las hembras serían el sexo dispersor. Esta alta filopatría también se reveló en los análisis genéticos realizados, donde se encontró una clara estructuración y diferenciación genética entre las poblaciones que se encontraban a más de 5 km de distancia. El análisis de los costos de la dispersión mostró que las aves dispersoras tenían una menor probabilidad de supervivencia que aquellos que no dispersaban. Para estudiar la dispersión reproductiva de la población de ratonasse realizaron censos repetidos en cada temporada reproductiva, identificando los territorios y los individuos que los defendían, los cuales se hallaban marcados con anillos plásticos de colores. En este caso se estudió tanto la dispersión intra-anual (la que sucedía entre eventos reproductivos realizados en un mismo año) como la inter-anual (la que se daba entre eventos reproductivos de sucesivos años). Los resultados mostraron una alta filopatría al territorio, siendo nuevamente mayor en machos que en hembras. Los machos solteros tuvieron una mayor tendencia a cambiar de territorio que aquellos que poseían pareja, mientras que las hembras, mostraron una mayor tendencia a cambiar de territorio cuando la pareja no sobrevivía a la siguiente temporada. Además, mediante un experimento manipulativo se encontró que la probabilidad de dispersión estaba afectada por el éxito de nidificación. Estos resultados sugieren que los cambios en los territorios en esta especie responden principalmente a incrementar el éxito reproductivo. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Ratona común posee una alta filopatría, tanto natal como reproductiva, diferenciándose del patrón observado en la ratona norteamericana, T. aedon, una especie cercanamente emparentada que hasta hace poco tiempo incluía a T. musculus. Esto probablemente se debe no sólo a diferencias en las historias de vida de estas especies, sino que también muy probablemente a diferencias en los factores ambientales. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios que existen analizando el comportamiento de dispersión de una especie de ave paseriforme del hemisferio sur, y plantea interesantes cuestiones acerca de la evolución del comportamiento de dispersión y del efecto que variables ambientales y demográficas tienen sobre éste.
author2 Fernández, Gustavo
author_facet Fernández, Gustavo
Carro, Mariana E.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Carro, Mariana E.
spellingShingle Carro, Mariana E.
Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
author_sort Carro, Mariana E.
title Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_short Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_full Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_fullStr Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_full_unstemmed Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus
title_sort dispersión natal y reproductiva de la ratona común, troglodytes musculus
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2012
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5158_Carro
work_keys_str_mv AT carromarianae dispersionnatalyreproductivadelaratonacomuntroglodytesmusculus
AT carromarianae natalandbreedingdispersalinhousewrentroglodytesmusculus
_version_ 1782022412945063936
spelling tesis:tesis_n5158_Carro2023-10-02T20:04:57Z Dispersión natal y reproductiva de la ratona común, Troglodytes musculus Natal and breeding dispersal in house wren, Troglodytes musculus Carro, Mariana E. Fernández, Gustavo La dispersión es definida como el desplazamiento de los individuos de un lugar a otro. Este movimiento de los individuos hace que la dispersión sea una de las características de historia de vida más importantes, y a la vez menos comprendida, de la ecología y biología poblacional de una especie. La dispersión es responsable no sólo de la dinámica espacial de una población sino también constituye el proceso que causa, en último término, el flujo de genes entre poblaciones. En este trabajo se analizó el comportamiento de dispersión de la Ratona común, Troglodytes musculus. Esta es una pequeña ave paseriforme que habita gran parte de Sur y Centroamérica. Durante las temporadas reproductivas (octubre-enero) de 2006 a 2011 se estudió la dispersión natal y reproductiva de una población de ratonas de General Lavalle, provincia de Buenos Aires. La dispersión natal fue definida como el movimiento de los individuos, desde el lugar de nacimiento hasta el sitio del primer o potencial intento reproductivo. La dispersión reproductiva, por su parte, corresponde al desplazamiento de los individuos adultos entre un territorio reproductivo a otro, en la misma o en distinta estación reproductiva. Para estudiar la dispersión natal de la Ratona común se utilizaron tanto métodos directos como indirectos. Los métodos directos involucraron el marcado de los pichones en el nido con anillos metálicos numerados, y la posterior captura e identificación cuando adultos, si permanecían dentro del área de estudio. Para ello se realizaron durante toda la temporada reproductiva censos intensivos identificando los individuos reproductores que poseían territorios en la población. Los métodos indirectos involucraron el análisis genético de 5 poblaciones diferentes de Ratona común, distanciadas entre sí entre 0.7 y 16 km. Los resultados obtenidos a partir de métodos directos, mostraron la existencia de una alta filopatría natal, particularmente en los machos, sugiriendo que las hembras serían el sexo dispersor. Esta alta filopatría también se reveló en los análisis genéticos realizados, donde se encontró una clara estructuración y diferenciación genética entre las poblaciones que se encontraban a más de 5 km de distancia. El análisis de los costos de la dispersión mostró que las aves dispersoras tenían una menor probabilidad de supervivencia que aquellos que no dispersaban. Para estudiar la dispersión reproductiva de la población de ratonasse realizaron censos repetidos en cada temporada reproductiva, identificando los territorios y los individuos que los defendían, los cuales se hallaban marcados con anillos plásticos de colores. En este caso se estudió tanto la dispersión intra-anual (la que sucedía entre eventos reproductivos realizados en un mismo año) como la inter-anual (la que se daba entre eventos reproductivos de sucesivos años). Los resultados mostraron una alta filopatría al territorio, siendo nuevamente mayor en machos que en hembras. Los machos solteros tuvieron una mayor tendencia a cambiar de territorio que aquellos que poseían pareja, mientras que las hembras, mostraron una mayor tendencia a cambiar de territorio cuando la pareja no sobrevivía a la siguiente temporada. Además, mediante un experimento manipulativo se encontró que la probabilidad de dispersión estaba afectada por el éxito de nidificación. Estos resultados sugieren que los cambios en los territorios en esta especie responden principalmente a incrementar el éxito reproductivo. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la Ratona común posee una alta filopatría, tanto natal como reproductiva, diferenciándose del patrón observado en la ratona norteamericana, T. aedon, una especie cercanamente emparentada que hasta hace poco tiempo incluía a T. musculus. Esto probablemente se debe no sólo a diferencias en las historias de vida de estas especies, sino que también muy probablemente a diferencias en los factores ambientales. Este trabajo constituye uno de los pocos estudios que existen analizando el comportamiento de dispersión de una especie de ave paseriforme del hemisferio sur, y plantea interesantes cuestiones acerca de la evolución del comportamiento de dispersión y del efecto que variables ambientales y demográficas tienen sobre éste. Dispersal is defined as the displacement of individuals from one place to another, and is one of the most important life history characteristics, yet least understood, of the ecology and population biology of a species. Dispersal is responsible, not only for the spatial dynamics of a population, but is the process that causes, ultimately, the gene flow. In this paper we analyzed the dispersal behavior of the southern House wren, Troglodytes musculus. This is a small passerine bird that inhabits much of South and Central America. During the 2006-2011 breeding seasons (October-January) I studied the natal and reproductive dispersal of a House wren population at General Lavalle, Buenos Aires. Natal dispersal was defined as the movement of individuals from the place of birth to the site of their first reproductive attempt, whereas breeding dispersal corresponded to the displacement of an adult from one territory to another during the same or between successive breeding seasons. I use both, direct and indirect methods to study the natal dispersal of wrens. Direct methods involved the marking of nestlings at the nests with numbered aluminum rings, and the subsequent capture and identification as adults if they took territories within the study area. I performed intensive censuses during breeding seasons to identify breeding individual defending territories (almost the entire wren population was color-banded). Indirect methods involved the genetic analysis of 5 wren populations apart 0.7 - 16 km one each other. There was a high natal philopatry, particularly for the males; therefore, females would be the dispersal sex. This high philopatry also was detected in the genetic analysis, as I found a clear genetic differentiation among populations more than 5 km apart. Dispersal costs were associated mainly to a reduced individual survival. In addition to natal dispersal, I studied the breeding dispersal of wrens. I performed repeated censuses during each breeding season to recognize breeding territories and individuals. I studied both, intra- and inter-annual reproductive dispersal. Results showed that wrens have a high territorial philopatry, being higher for males than for females. Bachelor males were more likely to change of territory than always paired males, while females showed a higher tendency to territory change when its mate did not survive to the next season. Also, in an experiment where nesting success was reduced, I found that individuals increased the dispersal rate. These results demonstrate that changes in the breeding territories in this species respond primarily to reproductive success. The results obtained in this study show that wrens have a high natal and reproductive philopatry, differing from the dispersal pattern observed in the north american House wren, T. aedon, a closely related species that until recently included to T. musculus. These are not only due to differences in life histories between these species, but also to differences in environmental factors. This study is one of the few studies that analyzes the dispersal behavior of a passerine bird in the southern hemisphere, and raises interesting questions about the evolution of dispersal behavior and the effect that environmental and demographic variables have on it. Fil: Carro, Mariana E.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2012 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n5158_Carro