Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina

La enfermedad de Chagas mantiene ciclos de transmisión tanto domésticos como silvestres. Con el fin de avanzar en el conocimiento sobre el ciclo silvestre de transmisión de T. cruzi en la región del Gran Chaco, se realizaron los siguientes estudios: a) Prevalencia de infección por T. cruzi en mamífe...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ceballos, Leonardo Adrián
Otros Autores: Gürtler, Ricardo E.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2010
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4703_Ceballos
Aporte de:
id tesis:tesis_n4703_Ceballos
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ENFERMEDAD DE CHAGAS
TRIATOMA INFESTANS
FOCOS Y RESERVORIOS SILVESTRES
TRANSMISION VECTORIAL
DEFORESTACIÓN
CAMBIO AMBIENTAL
CHAGAS DISEASE
TRIATOMA INFESTANS
SYLVATIC FOCUS AND RESERVOIRS
VECTORIAL TRANSMISSION
DEFORESTATION
ENVIRONMENTAL CHANGE
spellingShingle ENFERMEDAD DE CHAGAS
TRIATOMA INFESTANS
FOCOS Y RESERVORIOS SILVESTRES
TRANSMISION VECTORIAL
DEFORESTACIÓN
CAMBIO AMBIENTAL
CHAGAS DISEASE
TRIATOMA INFESTANS
SYLVATIC FOCUS AND RESERVOIRS
VECTORIAL TRANSMISSION
DEFORESTATION
ENVIRONMENTAL CHANGE
Ceballos, Leonardo Adrián
Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina
topic_facet ENFERMEDAD DE CHAGAS
TRIATOMA INFESTANS
FOCOS Y RESERVORIOS SILVESTRES
TRANSMISION VECTORIAL
DEFORESTACIÓN
CAMBIO AMBIENTAL
CHAGAS DISEASE
TRIATOMA INFESTANS
SYLVATIC FOCUS AND RESERVOIRS
VECTORIAL TRANSMISSION
DEFORESTATION
ENVIRONMENTAL CHANGE
description La enfermedad de Chagas mantiene ciclos de transmisión tanto domésticos como silvestres. Con el fin de avanzar en el conocimiento sobre el ciclo silvestre de transmisión de T. cruzi en la región del Gran Chaco, se realizaron los siguientes estudios: a) Prevalencia de infección por T. cruzi en mamíferos silvestres tras dos décadas de control vectorial sostenido de T. infestans. Se determinó la prevalencia de infección de T. cruzi en mamíferos silvestres alrededor de ocho parajes rurales en una zona semiárida de Santiago del Estero entre 2002-2007, donde los tres parajes núcleo del área habían sido estudiados con el mismo objetivo dos décadas atrás (1984-1991). Se observaron variaciones a largo plazo en la dinámica e intensidad de la transmisión silvestre de T. cruzi al comparar ambos períodos. Se analizaron mediante xenodiagnóstico 605 mamíferos silvestres pertenecientes a 19 especies identificadas. Solo 4 (9,1%) de 48 zarigüeyas (Didelphis albiventris) y 1 (0,9%) de 107 zorrinos (Conepatus chinga) estuvieron infectados por T. cruzi. La prevalencia de infección por T. cruzi de las zarigüeyas del periodo entre 2002-2007 fue casi cuatro veces menor que en 1984-1991 y aumentó con la edad; la mayor prevalencia se detectó en primavera y la menor en otoño en ambos periodos de estudio. La prevalencia de infección de los zorrinos también disminuyó cinco veces entre ambos periodos. La fuerza de infección promedio de las zarigüeyas cayó más de 5 veces, desde 8,2 por cada 100 meses- zarigüeya entre 1988-1991 a 1,6 entre 2002-2007. En ambos periodos la Unidad Discreta de Tipificación (UDT) predominante en las zarigüeyas fue TcI, mientras que en los zorrinos fue TcV entre 1984-1991 y TcIII entre 2002-2007. Se discute si la deforestación masiva, cambios en la fauna silvestre y la muy reducida infestación por T. infestans en hábitats domésticos y peridomésticos desde 1992 hasta 2007 (debido al control vectorial por rociados con insecticidas) podrían explicar la importante disminución de la infección por T. cruzi en sus principales reservorios silvestres. b) Estudio de focos silvestres de T. infestans y otros triatominos en el chaco seco santiagueño. Se realizaron búsquedas de triatominos en el medio silvestre con el fin de investigar cuál o cuáles eran los vectores involucrados en la transmisión de T. cruzi. El principal resultado fue el inesperado hallazgo de varias colonias de T. infestans alejadas hasta 1.900 m de las casas más cercanas, y a 2.300 m de la casa más cercana con infestación detectada en las evaluaciones entomológicas después de un rociado de insecticidas con poder residual de todas las viviendas realizado 18 meses previos al hallazgo. Este es el primer hallazgo confirmado de múltiples colonias de T. infestans en hábitats silvestres fuera de Bolivia. A diferencia de otras capturas aisladas de T. infestans en el pasado, los hallazgos presentes de T. infestans en hábitats silvestres se realizaron en el contexto de la fase de vigilancia, con muy pocos focos (peri)domésticos de baja densidad en un bosque xerófilo secundario con diferentes grados de degradación. De los 174 triatominos silvestres totales capturados (24 Triatoma infestans, 138 Triatoma guasayana, 4 Triatoma garciabesi, 1 Triatoma platensis y 7 ninfas pequeñas no identificadas), 7 T. guasayana y 2 T. infestans fueron detectadas infectadas por T. cruzi mediante PCR-kADN. Estudios complementarios realizados con marcadores de ADN mitocondrial y de microsatélites, morfometría geométrica de alas y análisis espacial, permitieron concluir que los T. infestans hallados en hábitats silvestres muy probablemente eran derivados de poblaciones (peri)domésticas. Se discute si los hábitats silvestres proveerían un refugio efímero o permanente para las poblaciones (peri)domésticas de T. infestans después de las intervenciones con insecticidas y si las colonias serían viables en ausencia de inmigración. c) Estudio de focos silvestres de T. infestans melánicos en el chaco argentino. Siguiendo la identificación tentativa como T. infestans de dos triatominos melánicos colectados de nidos de loros en una reserva natural protegida del chaco argentino, se realizó una búsqueda intensiva dirigida a su captura. El muestreo abarcó tanto árboles con nidos de psitácidos (i.e., Amazona aestiva y Aratinga acuticaudata) como otros ecotopos (i.e., árboles vivos o muertos y troncos, ambos en pie o en el suelo, etc.). De un total de 33 triatominos silvestres capturados, 14 eran T. infestans. Todos los T. infestans adultos o ninfas que se pudieron criar hasta adulto fueron melánicos. La mayoría (64%) de los triatominos (incluyendo 10 T. infestans) fueron colectados de huecos en troncos de quebrachos que albergaban nidos de loros. Todos los T. infestans colectados en la vivienda infestada más cercana, localizada a 8 km del foco silvestre más cercano, mostraron caracteres cromáticos normales. Éste es el primer hallazgo confirmado de colonias de T. infestans en hábitats silvestres y melánicos (‘dark morphs’) en el chaco argentino. Los resultados aquí presentados refuerzan el rol que tienen de las zarigüeyas (D. albiventris) como hospedador silvestre de T. cruzi, ponen en relieve el hecho que existen focos silvestres de T. infestans mucho más frecuentemente que lo aceptado hasta ahora, remarcando una potencial fuente de reinfestación del ambiente humano habitualmente no tenida en cuenta por los programas de control vectorial, y apoyan la hipótesis que T. guasayana es el principal vector silvestre de T. cruzi en el área.
author2 Gürtler, Ricardo E.
author_facet Gürtler, Ricardo E.
Ceballos, Leonardo Adrián
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Ceballos, Leonardo Adrián
author_sort Ceballos, Leonardo Adrián
title Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina
title_short Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina
title_full Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina
title_fullStr Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina
title_full_unstemmed Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina
title_sort ciclo silvestre de transmisión de trypanosoma cruzi en el noroeste de argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2010
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4703_Ceballos
work_keys_str_mv AT ceballosleonardoadrian ciclosilvestredetransmisiondetrypanosomacruzienelnoroestedeargentina
AT ceballosleonardoadrian thesylvatictransmissioncycleoftrypanosomacruziinnorthwestargentina
_version_ 1782022612460765184
spelling tesis:tesis_n4703_Ceballos2023-10-02T19:59:59Z Ciclo silvestre de transmisión de Trypanosoma cruzi en el noroeste de Argentina The sylvatic transmission cycle of Trypanosoma cruzi in Northwest Argentina Ceballos, Leonardo Adrián Gürtler, Ricardo E. ENFERMEDAD DE CHAGAS TRIATOMA INFESTANS FOCOS Y RESERVORIOS SILVESTRES TRANSMISION VECTORIAL DEFORESTACIÓN CAMBIO AMBIENTAL CHAGAS DISEASE TRIATOMA INFESTANS SYLVATIC FOCUS AND RESERVOIRS VECTORIAL TRANSMISSION DEFORESTATION ENVIRONMENTAL CHANGE La enfermedad de Chagas mantiene ciclos de transmisión tanto domésticos como silvestres. Con el fin de avanzar en el conocimiento sobre el ciclo silvestre de transmisión de T. cruzi en la región del Gran Chaco, se realizaron los siguientes estudios: a) Prevalencia de infección por T. cruzi en mamíferos silvestres tras dos décadas de control vectorial sostenido de T. infestans. Se determinó la prevalencia de infección de T. cruzi en mamíferos silvestres alrededor de ocho parajes rurales en una zona semiárida de Santiago del Estero entre 2002-2007, donde los tres parajes núcleo del área habían sido estudiados con el mismo objetivo dos décadas atrás (1984-1991). Se observaron variaciones a largo plazo en la dinámica e intensidad de la transmisión silvestre de T. cruzi al comparar ambos períodos. Se analizaron mediante xenodiagnóstico 605 mamíferos silvestres pertenecientes a 19 especies identificadas. Solo 4 (9,1%) de 48 zarigüeyas (Didelphis albiventris) y 1 (0,9%) de 107 zorrinos (Conepatus chinga) estuvieron infectados por T. cruzi. La prevalencia de infección por T. cruzi de las zarigüeyas del periodo entre 2002-2007 fue casi cuatro veces menor que en 1984-1991 y aumentó con la edad; la mayor prevalencia se detectó en primavera y la menor en otoño en ambos periodos de estudio. La prevalencia de infección de los zorrinos también disminuyó cinco veces entre ambos periodos. La fuerza de infección promedio de las zarigüeyas cayó más de 5 veces, desde 8,2 por cada 100 meses- zarigüeya entre 1988-1991 a 1,6 entre 2002-2007. En ambos periodos la Unidad Discreta de Tipificación (UDT) predominante en las zarigüeyas fue TcI, mientras que en los zorrinos fue TcV entre 1984-1991 y TcIII entre 2002-2007. Se discute si la deforestación masiva, cambios en la fauna silvestre y la muy reducida infestación por T. infestans en hábitats domésticos y peridomésticos desde 1992 hasta 2007 (debido al control vectorial por rociados con insecticidas) podrían explicar la importante disminución de la infección por T. cruzi en sus principales reservorios silvestres. b) Estudio de focos silvestres de T. infestans y otros triatominos en el chaco seco santiagueño. Se realizaron búsquedas de triatominos en el medio silvestre con el fin de investigar cuál o cuáles eran los vectores involucrados en la transmisión de T. cruzi. El principal resultado fue el inesperado hallazgo de varias colonias de T. infestans alejadas hasta 1.900 m de las casas más cercanas, y a 2.300 m de la casa más cercana con infestación detectada en las evaluaciones entomológicas después de un rociado de insecticidas con poder residual de todas las viviendas realizado 18 meses previos al hallazgo. Este es el primer hallazgo confirmado de múltiples colonias de T. infestans en hábitats silvestres fuera de Bolivia. A diferencia de otras capturas aisladas de T. infestans en el pasado, los hallazgos presentes de T. infestans en hábitats silvestres se realizaron en el contexto de la fase de vigilancia, con muy pocos focos (peri)domésticos de baja densidad en un bosque xerófilo secundario con diferentes grados de degradación. De los 174 triatominos silvestres totales capturados (24 Triatoma infestans, 138 Triatoma guasayana, 4 Triatoma garciabesi, 1 Triatoma platensis y 7 ninfas pequeñas no identificadas), 7 T. guasayana y 2 T. infestans fueron detectadas infectadas por T. cruzi mediante PCR-kADN. Estudios complementarios realizados con marcadores de ADN mitocondrial y de microsatélites, morfometría geométrica de alas y análisis espacial, permitieron concluir que los T. infestans hallados en hábitats silvestres muy probablemente eran derivados de poblaciones (peri)domésticas. Se discute si los hábitats silvestres proveerían un refugio efímero o permanente para las poblaciones (peri)domésticas de T. infestans después de las intervenciones con insecticidas y si las colonias serían viables en ausencia de inmigración. c) Estudio de focos silvestres de T. infestans melánicos en el chaco argentino. Siguiendo la identificación tentativa como T. infestans de dos triatominos melánicos colectados de nidos de loros en una reserva natural protegida del chaco argentino, se realizó una búsqueda intensiva dirigida a su captura. El muestreo abarcó tanto árboles con nidos de psitácidos (i.e., Amazona aestiva y Aratinga acuticaudata) como otros ecotopos (i.e., árboles vivos o muertos y troncos, ambos en pie o en el suelo, etc.). De un total de 33 triatominos silvestres capturados, 14 eran T. infestans. Todos los T. infestans adultos o ninfas que se pudieron criar hasta adulto fueron melánicos. La mayoría (64%) de los triatominos (incluyendo 10 T. infestans) fueron colectados de huecos en troncos de quebrachos que albergaban nidos de loros. Todos los T. infestans colectados en la vivienda infestada más cercana, localizada a 8 km del foco silvestre más cercano, mostraron caracteres cromáticos normales. Éste es el primer hallazgo confirmado de colonias de T. infestans en hábitats silvestres y melánicos (‘dark morphs’) en el chaco argentino. Los resultados aquí presentados refuerzan el rol que tienen de las zarigüeyas (D. albiventris) como hospedador silvestre de T. cruzi, ponen en relieve el hecho que existen focos silvestres de T. infestans mucho más frecuentemente que lo aceptado hasta ahora, remarcando una potencial fuente de reinfestación del ambiente humano habitualmente no tenida en cuenta por los programas de control vectorial, y apoyan la hipótesis que T. guasayana es el principal vector silvestre de T. cruzi en el área. Chagas disease has both domestic and sylvatic transmission cycles. In order to have a better understanding of the sylvatic transmission cycle of T. cruzi in the Gran Chaco region, the following studies have been carried out: a) Prevalence of infection with T. cruzi in wild mammals after two decades of sustained vector surveillance of T. infestans. The prevalence of infection with T. cruzi in wild mammals was determined in eight rural villages in a semiarid region of Santiago del Estero during the years 2002-2007. The 3 central villages in the study area had been studied with the same goal two decades before (1984-1991). Long-term variations in the dynamics and intensity of the sylvatic transmission of T. cruzi were observed when comparing the two time periods. A total of 605 wild mammals divided into 19 identified species was examined by xenodiagnosis. Only 4 (9.1%) of 48 opossums (Didelphis albiventris) and 1 (0.9%) of 107 skunks (Conepatus chinga) were infected with T. cruzi. The prevalence of infection with T. cruzi in opossums during the period 2002-2007 was almost 4 times lower than during 1984- 1991 and increased with age; the highest infection prevalence was detected in spring and the lowest in the fall in both study periods. The prevalence of infection in skunks was also 5 times lower when comparing the two time periods. The average force of infection in opossums decreased more than 5 times, from 8.2 per 100 opossum-months during 1988-1991 to 1.6 during 2002-2007. In both periods the main Discrete Typing Unit (DTU) in opossums was TcI whereas in skunks was TcV during 1984-1991 and TcIII during 2002-2007. We bring into discussion whether massive deforestation, changes in wildlife and the very reduced infestation with T. infestans in domestic and peridomestic habitats from 2002 to 2007 (due to vector control with insecticide spraying), could explain the dramatic decrease of T. cruzi infection in the main sylvatic reservoir hosts. b) Study of sylvatic foci of T. infestans and other triatomines in Santiago del Estero’s arid chaco. Searches of triatomines in the wild were undertaken in order to assess which were the vectors involved in the transmission of T. cruzi. The main result was the unexpected finding of several T. infestans colonies located up to 1900 m of the nearest house, and more than 2 km from the nearest house with infestation detected during the previous 18 months after a community-wide residual spraying with insecticides. This is the first confirmed finding of multiple T. infestans colonies in wild habitats outside Bolivia. Unlike previous, isolated captures of T. infestans, the present findings of T. infestans in wild habitats were obtained in the context of surveillance efforts, when very few (peri)domestic foci T. infestans with low-density occurred in a secondary xerophytic forest. Among the 174 triatomines captured (24 T. infestans, 138 Triatoma guasayana, 4 Triatoma garciabesi, 1 Triatoma platensis and 7 unidentified small nymphs), T. cruzi infection was detected by kDNA-PCR in 7 T. guasayana and 2 T. infestans. Further complementary studies done with mitochondrial DNA markers and microsatellites, wing geometric morphometry and spatial analysis, led to the conclusion that the T. infestans found in wild habitats were probably derived from (peri)domestic populations. We discuss whether wild habitats provide an ephemeral or permanent refuge for (peri)domestic T. infestans populations after the intervention with insecticides, and whether the colonies would be viable in the absence of immigration. c) Study of sylvatic foci of dark morphs T. infestans in argentine chaco. Taking into account the tentative identification of two dark morph specimens that were collected from parrots’ nests in a natural protected reserve of the Argentine chaco as T. infestans, intensive searches towards its capture were undertaken there. The search sites comprised trees with psitacids nests (i.e., Amazona aestiva y Aratinga acuticaudata) as well as other ecotopes (i.e., living or dead trees and trunks, standing or on the ground, etc). Of 33 wild triatomines captured, 14 were T. infestans. All the adult T. infestans or nymphs that succeeded in growing to the adult stage were dark morphs. Most of the triatomines (64%, including 10 T. infestans) were collected from holes in ‘quebracho’ tree trunks that harbored parrots’ nests. All of the T. infestans collected in the closest infested house -8 km away to the closest sylvatic focus- displayed normal chromatic characters. This is the first confirmed finding of T. infestans colonies in wild habitats and of dark morphs in the Argentine chaco. The results presented here reinforce the role of opossums (D. albiventris) as sylvatic T. cruzi reservoir hosts, stands out the fact that sylvatic T. infestans foci appeared to be more frequent than accepted until now, highlighting a potential source of reinfestation of the human environment, usually not taken into account by the vector control programs, and support the hypothesis that T. guasayana is the main sylvatic vector of T. cruzi in the area. Fil: Ceballos, Leonardo Adrián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2010 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4703_Ceballos