Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S

El estudio integrado de este segmento del retroarco andino, ha permitido definir y caracterizar las distintas etapas que llevaron a su configuración actual desde el mesozoico, permitiendo comprender los alcances y la importancia relativa de cada una de ellas y como estas se interrelacionan a lo larg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: García Morabito, Ezequiel
Otros Autores: Ramos, Víctor Alberto
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2010
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4699_GarciaMorabito
Aporte de:
id tesis:tesis_n4699_GarciaMorabito
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic ARQUITECTURA EXTENSIONAL
FASES DE DEFORMACION
INVERSION TECTONICA
CORDILLERA DE CATAN LIL
CORDILLERA DEL CHACHIL
ALTO DE COPAHUE-PINO HACHADO
DEPOCENTROS TERCIARIOS
CUENCA DE COLLON CURA
CUENCA NEUQUINA
ANDES NORDPATAGONICOS
ANALISIS CINEMATICO
EXTENSIONAL ARCHITECTURE
DEFORMATION PHASES
TECTONIC INVERSION
CATAN LIL RANGE
CHACHIL RANGE
COPHAUE-PINO HACHADO BLOCK
COLLON CURA BASIN
NORTH PATAGONIAN ANDES
KINEMATIC ANALISIS
spellingShingle ARQUITECTURA EXTENSIONAL
FASES DE DEFORMACION
INVERSION TECTONICA
CORDILLERA DE CATAN LIL
CORDILLERA DEL CHACHIL
ALTO DE COPAHUE-PINO HACHADO
DEPOCENTROS TERCIARIOS
CUENCA DE COLLON CURA
CUENCA NEUQUINA
ANDES NORDPATAGONICOS
ANALISIS CINEMATICO
EXTENSIONAL ARCHITECTURE
DEFORMATION PHASES
TECTONIC INVERSION
CATAN LIL RANGE
CHACHIL RANGE
COPHAUE-PINO HACHADO BLOCK
COLLON CURA BASIN
NORTH PATAGONIAN ANDES
KINEMATIC ANALISIS
García Morabito, Ezequiel
Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S
topic_facet ARQUITECTURA EXTENSIONAL
FASES DE DEFORMACION
INVERSION TECTONICA
CORDILLERA DE CATAN LIL
CORDILLERA DEL CHACHIL
ALTO DE COPAHUE-PINO HACHADO
DEPOCENTROS TERCIARIOS
CUENCA DE COLLON CURA
CUENCA NEUQUINA
ANDES NORDPATAGONICOS
ANALISIS CINEMATICO
EXTENSIONAL ARCHITECTURE
DEFORMATION PHASES
TECTONIC INVERSION
CATAN LIL RANGE
CHACHIL RANGE
COPHAUE-PINO HACHADO BLOCK
COLLON CURA BASIN
NORTH PATAGONIAN ANDES
KINEMATIC ANALISIS
description El estudio integrado de este segmento del retroarco andino, ha permitido definir y caracterizar las distintas etapas que llevaron a su configuración actual desde el mesozoico, permitiendo comprender los alcances y la importancia relativa de cada una de ellas y como estas se interrelacionan a lo largo de la historia del sector. El análisis y la distribución de las secuencias del ciclo precuyano, y la identificación de las estructuras que controlaron su depositación tanto en superficie como en subsuelo permitió caracterizar la arquitectura extensional de la región, como también identificar y definir temporalmente las distintas etapas que caracterizaron a la fase de rift. La integración de información disponible con observaciones de campo a lo largo del sector precordillerano del sur de Neuquén, permitió a su vez reconocer y caracterizar un primer estadio de deformación bien documentado en otros sectores de la cuenca a partir del Jurásico medio. El análisis estructural detallado de este segmento del retroarco andino, ha llevado a dividir al mismo en dos dominios estructurales. El límite entre estos coincide con el curso de los ríos Bio Bio y Aluminé, el cual separa dos sectores de la faja plegada y corrida con vergencia opuesta y estilos estructurales diferenciales. El estudio de los depósitos sinorogénicos terciarios, y su vinculación con los principales rasgos estructurales del área, sumado a las dataciones realizadas sobre las series volcánicas cretácicas-paleógenas y la identificación de un control estructural en su emplazamiento, permitieron definir los principales eventos contraccionales que afectaron a la zona de estudio y constreñir sus edades. El primero y más significativo tuvo lugar durante el Cretácico superior, asociado a una expansión del arco volcánico hacia el antepaís. El último de ellos, desarrollado entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior, ha sido bien acotado temporalmente a lo largo de tres segmentos sobre la base de controles tectonoestratigráficos, permitiendo definir un modelo en el que el alzamiento final de los principales elementos topográficos de sector entre los 11 y los 4,3 Ma, origino una serie de depocentros intermontanos donde se depositaron las secuencias sinorogénicas y sintectónicas terciarias. La medición de unas 300 estrías asociados a los principales rasgos estructurales, permitió estimar un régimen de partición moderado a bajo durante esta etapa, caracterizado por ejes de acortamiento dispuestos mayoritariamente según una orientación ENE, factor que favoreció la reactivación selectiva de las principales estructuras extensionales NNO. Esta última etapa de deformación se produjo luego de una extensa fase extensional que afectó a amplios sectores del margen andino a lo largo del Paleógeno. Dentro de este marco se pudo establecer la génesis de la cuenca de Collón Cura como una cuenca extensional hacia finales del Eoceno, y su pasaje transicional a una cuenca de antepaís durante el mioceno. La delimitación espacial y temporal de las distintas fases de deformación en el área, permitió a su vez establecer una correlación entre estas y la historia de convergencia entre placas. La información generada a lo largo del presente estudio fue integrada en un modelo tectonoestructural para la región. Este consta de seis etapas diferenciales desarrolladas entre el Triásico superior y el Plioceno, las cuales han llevado a la configuración actual del segmento andino comprendido entre los 38º15’ y los 40º00’S, a través de una compleja historia de deformación de distintas magnitudes y alcances, y regímenes tectónicos alternantes.
author2 Ramos, Víctor Alberto
author_facet Ramos, Víctor Alberto
García Morabito, Ezequiel
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author García Morabito, Ezequiel
author_sort García Morabito, Ezequiel
title Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S
title_short Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S
title_full Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S
title_fullStr Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S
title_full_unstemmed Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S
title_sort tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°s
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2010
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4699_GarciaMorabito
work_keys_str_mv AT garciamorabitoezequiel tectonicayestructuradelretroarcoandinoentrelos3815ylos40s
AT garciamorabitoezequiel structureandtectonicsoftheretroarcareabetween3815and40s
_version_ 1831983058324029440
spelling tesis:tesis_n4699_GarciaMorabito2025-03-31T21:28:35Z Tectónica y estructura del retroarco andino entre los 38°15' y los 40°S Structure and tectonics of the retro-arc area between 38°15' and 40°S García Morabito, Ezequiel Ramos, Víctor Alberto ARQUITECTURA EXTENSIONAL FASES DE DEFORMACION INVERSION TECTONICA CORDILLERA DE CATAN LIL CORDILLERA DEL CHACHIL ALTO DE COPAHUE-PINO HACHADO DEPOCENTROS TERCIARIOS CUENCA DE COLLON CURA CUENCA NEUQUINA ANDES NORDPATAGONICOS ANALISIS CINEMATICO EXTENSIONAL ARCHITECTURE DEFORMATION PHASES TECTONIC INVERSION CATAN LIL RANGE CHACHIL RANGE COPHAUE-PINO HACHADO BLOCK COLLON CURA BASIN NORTH PATAGONIAN ANDES KINEMATIC ANALISIS El estudio integrado de este segmento del retroarco andino, ha permitido definir y caracterizar las distintas etapas que llevaron a su configuración actual desde el mesozoico, permitiendo comprender los alcances y la importancia relativa de cada una de ellas y como estas se interrelacionan a lo largo de la historia del sector. El análisis y la distribución de las secuencias del ciclo precuyano, y la identificación de las estructuras que controlaron su depositación tanto en superficie como en subsuelo permitió caracterizar la arquitectura extensional de la región, como también identificar y definir temporalmente las distintas etapas que caracterizaron a la fase de rift. La integración de información disponible con observaciones de campo a lo largo del sector precordillerano del sur de Neuquén, permitió a su vez reconocer y caracterizar un primer estadio de deformación bien documentado en otros sectores de la cuenca a partir del Jurásico medio. El análisis estructural detallado de este segmento del retroarco andino, ha llevado a dividir al mismo en dos dominios estructurales. El límite entre estos coincide con el curso de los ríos Bio Bio y Aluminé, el cual separa dos sectores de la faja plegada y corrida con vergencia opuesta y estilos estructurales diferenciales. El estudio de los depósitos sinorogénicos terciarios, y su vinculación con los principales rasgos estructurales del área, sumado a las dataciones realizadas sobre las series volcánicas cretácicas-paleógenas y la identificación de un control estructural en su emplazamiento, permitieron definir los principales eventos contraccionales que afectaron a la zona de estudio y constreñir sus edades. El primero y más significativo tuvo lugar durante el Cretácico superior, asociado a una expansión del arco volcánico hacia el antepaís. El último de ellos, desarrollado entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior, ha sido bien acotado temporalmente a lo largo de tres segmentos sobre la base de controles tectonoestratigráficos, permitiendo definir un modelo en el que el alzamiento final de los principales elementos topográficos de sector entre los 11 y los 4,3 Ma, origino una serie de depocentros intermontanos donde se depositaron las secuencias sinorogénicas y sintectónicas terciarias. La medición de unas 300 estrías asociados a los principales rasgos estructurales, permitió estimar un régimen de partición moderado a bajo durante esta etapa, caracterizado por ejes de acortamiento dispuestos mayoritariamente según una orientación ENE, factor que favoreció la reactivación selectiva de las principales estructuras extensionales NNO. Esta última etapa de deformación se produjo luego de una extensa fase extensional que afectó a amplios sectores del margen andino a lo largo del Paleógeno. Dentro de este marco se pudo establecer la génesis de la cuenca de Collón Cura como una cuenca extensional hacia finales del Eoceno, y su pasaje transicional a una cuenca de antepaís durante el mioceno. La delimitación espacial y temporal de las distintas fases de deformación en el área, permitió a su vez establecer una correlación entre estas y la historia de convergencia entre placas. La información generada a lo largo del presente estudio fue integrada en un modelo tectonoestructural para la región. Este consta de seis etapas diferenciales desarrolladas entre el Triásico superior y el Plioceno, las cuales han llevado a la configuración actual del segmento andino comprendido entre los 38º15’ y los 40º00’S, a través de una compleja historia de deformación de distintas magnitudes y alcances, y regímenes tectónicos alternantes. The study of the retroarc area between 38º15’ and 40º00’S allowed us to define and characterize different stages that led to the present configuration of this segment, and to understand the real extent and relative importance of each phase, and how they interralate trough the history of the region. The analysis and distribution of the synrift sequences, and the recognition of the structures which controlled their accumulation, allowed us to characterize the extensional architecture of the region, and led us to define different stages during the mesozoic rift phase. The integration of information and field observations trough the precordilleran system of the south of Neuquén, allowed us to recognize and characterize a first stage of deformation well documented in other sectors of the Neuquen embayment since Jurassic times. Through the structural analysis of this segment, we divide this andean section into an internal and an external domain based on its distinctive structural evolution. The boundary between them coincides the Bio Bio and Alumine valleys, which separates sectors of the fold-and-thrustbelt with opposite vergence and different structural styles. The analysis of the tertiary sinorogenic deposits, and their relation with the main structural features of the area, together with the ages obtained for the cretaceous-paleogene volcanic sequences, and the determination of a structural control in their emplacement, allowed us to define the main contractional phases that affected this segment. The most significant event took place during upper Cretaceous times, related to an esatward expansion of Late Cretaceous to Eocene arc-related sequences. On the basis of tectonostratigraphic controls we define the last Andean contractional phase between upper Miocene – lower Pliocene times, more precisely between 11 and 5,6 Ma for a northern segment, between 10 and 6,2 Ma for a central segment, and between 8 and 4,3 Ma for a southern segment. The recognition and interpretation of the main structures and spatial and temporal distribution of the Tertiary sequences allowed us to establish a tectonic model in which the final uplift of the principal topographic features of the area originated a series of intermontane depocenters were synorogenic and syntectonic sequences were accumulated. The kinematic analysis of tectonic mesostructures allowed us to establish a regime of moderate to low strain partition for this time, with shortening axes orientated according to an ENE direction, which favored the selective reactivation along NNW orientated normal faults of the mesozoic rift phase. The last contractional phase took place after an extensional regime that affected extended segments of the andean margin during Paleogene times. Within this framework, we establish the genesis of the Collón Cura basin as the result of an extensional phase developed since late Eocene times, which later evolved into a foreland basin during the Miocene. The spatial and temporal definition of the different deformational phases across the area, alllowed the correlation with the history of convergence between plates along the South American margin. All these data and observations were integrated in a tectonic and structural model which can be divided into six different stages developed between mesozoic and cenozoic times, which lead to tha present configuration of this andean segment trough a complex history of deformation and alternation of different tectonic regimes. Fil: García Morabito, Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2010 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4699_GarciaMorabito