Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero
El pulpo colorado, Enteroctopus megalocyathus Gould (1852), es una especie intermareal y submareal asociada a cuevas, grietas, aleros y playas de arcillas tobáceas o rocas de origen volcánico. La pesquería artesanal de E. megalocyathus en la Provincia del Chubut, se desarrolla principalmente entre m...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4391_Ortiz |
Aporte de: |
id |
tesis:tesis_n4391_Ortiz |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad de Buenos Aires |
institution_str |
I-28 |
repository_str |
R-134 |
collection |
Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
MOLUSCOS CEFALOPODOS PULPO COLORADO ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS HISTORIA DE VIDA ESTRUCTURA POBLACIONAL CRECIMIENTO REPRODUCCION FECUNDIDAD HUEVOS PARALARVAS PESQUERIA PESCA ARTESANAL MANEJO PATAGONIA MOLLUSKS CEPHALOPODS OCTOPUS ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS LIFE HISTORY REPRODUCTION POPULATION BIOLOGY POPULATION STRUCTURE GROWTH EGGS PARALARVAE FISHERIES ARTISANAL FISHERIES FISHERIES MANAGEMENT PATAGONIAN COAST |
spellingShingle |
MOLUSCOS CEFALOPODOS PULPO COLORADO ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS HISTORIA DE VIDA ESTRUCTURA POBLACIONAL CRECIMIENTO REPRODUCCION FECUNDIDAD HUEVOS PARALARVAS PESQUERIA PESCA ARTESANAL MANEJO PATAGONIA MOLLUSKS CEPHALOPODS OCTOPUS ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS LIFE HISTORY REPRODUCTION POPULATION BIOLOGY POPULATION STRUCTURE GROWTH EGGS PARALARVAE FISHERIES ARTISANAL FISHERIES FISHERIES MANAGEMENT PATAGONIAN COAST Ortiz, Nicolás Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
topic_facet |
MOLUSCOS CEFALOPODOS PULPO COLORADO ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS HISTORIA DE VIDA ESTRUCTURA POBLACIONAL CRECIMIENTO REPRODUCCION FECUNDIDAD HUEVOS PARALARVAS PESQUERIA PESCA ARTESANAL MANEJO PATAGONIA MOLLUSKS CEPHALOPODS OCTOPUS ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS LIFE HISTORY REPRODUCTION POPULATION BIOLOGY POPULATION STRUCTURE GROWTH EGGS PARALARVAE FISHERIES ARTISANAL FISHERIES FISHERIES MANAGEMENT PATAGONIAN COAST |
description |
El pulpo colorado, Enteroctopus megalocyathus Gould (1852), es una especie intermareal y submareal asociada a cuevas, grietas, aleros y playas de arcillas tobáceas o rocas de origen volcánico. La pesquería artesanal de E. megalocyathus en la Provincia del Chubut, se desarrolla principalmente entre marzo-abril y noviembre-diciembre, por buceo en los golfos San José (GSJ) y Nuevo (GN) (área norte 41° – 43° S) y por recolección intermareal en Bahía Camarones y adyacencias (CAM) (área central 44,3° – 45,05° S). A pesar de representar un sostén económico importante en las economías familiares de los pescadores (en particular del área central donde la pesquería se encuentra más organizada) los estudios realizados sobre la especie son escasos y no existen normas de regulación para la actividad extractiva. En esta Tesis se analizan diferentes aspectos de la biología, ecología y pesquería del pulpo colorado en estas dos áreas. El análisis de la maduración sexual mostró que los machos maduran antes y a menores tallas que las hembras. El proceso de maduración sexual es anual y fuertemente estacional, con un pico reproductivo extendido desde mediados de la primavera hasta fines del verano y con una pequeña proporción de la población madura en invierno. El apareamiento puede ocurrir en el área submareal, sobre el final de la temporada de extracción, mientras que en el ambiente intermareal superior no se registró actividad de cópula ni de desove. Las estmaciones de fecundidad potencial variaron entre 1490 y 6940 ovocitos, mostrando valores más elevados en las hembras de mayor talla. Las puestas se encontraron junto con la hembra incubante en el submareal y en baja proporción. Los huevos y los ejemplares recién nacidos son claramente distinguibles por su tamaño, morfología y en el caso de las paralarvas por la disposición y arreglo de los campos de cromatóforos, de las del resto de las especies de cefalópodos descriptas para el Atántico sudoccidental. La embriogénesis demandó aproximadamente 6 meses a 12ºC y al eclosionar, E. megalocyathus exhibió un inusual modo de vida hiperbentónico. No se observaron diferencias en las relaciones talla-peso entre sexos en las áreas y épocas de pesca. Los ejemplares del GSJ resultaron más pesados que los de CAM y estos a su vez más que los de GN. Al menos para este último sitio, ambos sexos exhibieron el mismo creciemiento en peso. Existirían dos cohortes o microcohortes en las áreas de pesca: una más pequeña, que aparece a mediados del otoño principios del invierno y una más numerosa que comienza a reclutarse en primavera. La duración del ciclo de vida de las hembras se estimó en 2-2,5 años. Las mayores capturas se obtienen entre agosto y noviembre, en paralelo con el aumento en la variabilidad en la frecuencia de tallas y pesos, que podría ser causada por la superposición temporal de las cohortes en las áreas de extracción. Luego, a principios del verano, se observa una bimodalidad marcada, las capturas disminuyen y las pesquerías dejan de operar. En esta época, se produciría una migración batimétrica de las hembras desovantes y de los machos maduros hacia aguas más profundas que las áreas habituales de pesca, y una disminución de los acercamientos a estas áreas de los ejemplares en estados avanzados de madurez. Este comportamiento permitiría el escape a la actividad extractiva de la mayor proporción de los ejemplares maduros de la población. En esta Tesis se expande el conocimiento sobre la historia de vida del pulpo colorado, aportando información de base y herramientas necesarias para la planificación futura de estrategias de manejo adecuadas para este importante recurso pesquero. |
author2 |
Ré, María Edith |
author_facet |
Ré, María Edith Ortiz, Nicolás |
format |
Tesis doctoral Tesis doctoral publishedVersion |
author |
Ortiz, Nicolás |
author_sort |
Ortiz, Nicolás |
title |
Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
title_short |
Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
title_full |
Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
title_fullStr |
Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
title_full_unstemmed |
Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
title_sort |
biología poblacional del pulpo colorado enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero |
publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publishDate |
2009 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4391_Ortiz |
work_keys_str_mv |
AT ortiznicolas biologiapoblacionaldelpulpocoloradoenteroctopusmegalocyathusenlacostapatagonicanorteycentralysusimplicanciasenelmanejopesquero AT ortiznicolas populationbiologyofredoctopusenteroctopusmegalocyathusinthenorthernandcentralpatagoniancoastanditsimplicationsinthefisheriesmanagement |
_version_ |
1831982910317527040 |
spelling |
tesis:tesis_n4391_Ortiz2025-03-31T21:26:36Z Biología poblacional del pulpo colorado Enteroctopus megalocyathus en la costa patagónica norte y central y sus implicancias en el manejo pesquero Population biology of red octopus enteroctopus megalocyathus in the northern and central Patagonian coast and its implications in the fisheries management Ortiz, Nicolás Ré, María Edith MOLUSCOS CEFALOPODOS PULPO COLORADO ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS HISTORIA DE VIDA ESTRUCTURA POBLACIONAL CRECIMIENTO REPRODUCCION FECUNDIDAD HUEVOS PARALARVAS PESQUERIA PESCA ARTESANAL MANEJO PATAGONIA MOLLUSKS CEPHALOPODS OCTOPUS ENTEROCTOPUS MEGALOCYATHUS LIFE HISTORY REPRODUCTION POPULATION BIOLOGY POPULATION STRUCTURE GROWTH EGGS PARALARVAE FISHERIES ARTISANAL FISHERIES FISHERIES MANAGEMENT PATAGONIAN COAST El pulpo colorado, Enteroctopus megalocyathus Gould (1852), es una especie intermareal y submareal asociada a cuevas, grietas, aleros y playas de arcillas tobáceas o rocas de origen volcánico. La pesquería artesanal de E. megalocyathus en la Provincia del Chubut, se desarrolla principalmente entre marzo-abril y noviembre-diciembre, por buceo en los golfos San José (GSJ) y Nuevo (GN) (área norte 41° – 43° S) y por recolección intermareal en Bahía Camarones y adyacencias (CAM) (área central 44,3° – 45,05° S). A pesar de representar un sostén económico importante en las economías familiares de los pescadores (en particular del área central donde la pesquería se encuentra más organizada) los estudios realizados sobre la especie son escasos y no existen normas de regulación para la actividad extractiva. En esta Tesis se analizan diferentes aspectos de la biología, ecología y pesquería del pulpo colorado en estas dos áreas. El análisis de la maduración sexual mostró que los machos maduran antes y a menores tallas que las hembras. El proceso de maduración sexual es anual y fuertemente estacional, con un pico reproductivo extendido desde mediados de la primavera hasta fines del verano y con una pequeña proporción de la población madura en invierno. El apareamiento puede ocurrir en el área submareal, sobre el final de la temporada de extracción, mientras que en el ambiente intermareal superior no se registró actividad de cópula ni de desove. Las estmaciones de fecundidad potencial variaron entre 1490 y 6940 ovocitos, mostrando valores más elevados en las hembras de mayor talla. Las puestas se encontraron junto con la hembra incubante en el submareal y en baja proporción. Los huevos y los ejemplares recién nacidos son claramente distinguibles por su tamaño, morfología y en el caso de las paralarvas por la disposición y arreglo de los campos de cromatóforos, de las del resto de las especies de cefalópodos descriptas para el Atántico sudoccidental. La embriogénesis demandó aproximadamente 6 meses a 12ºC y al eclosionar, E. megalocyathus exhibió un inusual modo de vida hiperbentónico. No se observaron diferencias en las relaciones talla-peso entre sexos en las áreas y épocas de pesca. Los ejemplares del GSJ resultaron más pesados que los de CAM y estos a su vez más que los de GN. Al menos para este último sitio, ambos sexos exhibieron el mismo creciemiento en peso. Existirían dos cohortes o microcohortes en las áreas de pesca: una más pequeña, que aparece a mediados del otoño principios del invierno y una más numerosa que comienza a reclutarse en primavera. La duración del ciclo de vida de las hembras se estimó en 2-2,5 años. Las mayores capturas se obtienen entre agosto y noviembre, en paralelo con el aumento en la variabilidad en la frecuencia de tallas y pesos, que podría ser causada por la superposición temporal de las cohortes en las áreas de extracción. Luego, a principios del verano, se observa una bimodalidad marcada, las capturas disminuyen y las pesquerías dejan de operar. En esta época, se produciría una migración batimétrica de las hembras desovantes y de los machos maduros hacia aguas más profundas que las áreas habituales de pesca, y una disminución de los acercamientos a estas áreas de los ejemplares en estados avanzados de madurez. Este comportamiento permitiría el escape a la actividad extractiva de la mayor proporción de los ejemplares maduros de la población. En esta Tesis se expande el conocimiento sobre la historia de vida del pulpo colorado, aportando información de base y herramientas necesarias para la planificación futura de estrategias de manejo adecuadas para este importante recurso pesquero. The red octopus, Enteroctopus megalocyathus Gould (1852), is an intertidal and subtidal species associated to caves, crevices, low ledges and limestone or volcanic rocky beaches. Harvesting strategies differ between the two main octopus fisheries in the Chubut Province: at the San José (SJG) and Nuevo Gulfs (NG) (north area, 41° – 43°S) octopus are fished by scuba diving, while in Camarones Bay and adjacent areas (CAM) this are anually captured in intertidal (central area, 44,3° – 45,05°S). Fishing mainly concentrated in a few months; between march-april and november-december. Even though the fishery of E. megalocyathus support the livelihood of a specialized group of octopus fishermen (mainly in the central area where the economic dependency on the octopus fishery is stronger) there are no regulations for the activity. Additionally, studies on the biology and ecology of the specie are scarce. In this Thesis different aspects of the biology, ecology and fishery of the red octopus in this two areas, were analyzed. The analysis of sexual maturity showed that males reached sexual maturity before and at smaller sizes than females. Sexual maturation was annual and strongly seasonal. Reproductive activity peaked from mid spring until the end of the summer and a small proportion of the population matured in winter. Mating was observed to occur in the subtidal area, by the end of the fishing season. In the upper intertidal area no mating or brooding could be registered. Potential fecundity ranged between 1490 and 6940 oocytes, being directly related to female’s weigth. Clutches of eggs and brooding females were found in low numbers. The eggs and hatchlings were clearly distinguished from those of the other sympatric cephalopod species by its size, morphology and in the case of the paralarvae by the disposition and arrangement of the chromatophores fields. Experimentally, embryonic development at 12ºC demanded approximately 6 months and at hatching, the paralarvae exhibited an unusual suprabenthic mode of life. Adults showed differences in the size-weight relations between sites: the individuals fished in SJG were heaviest, while those obtained in CAM, were heavier than NG ones. No differences were found between sexes within a site. At least for NG, both sexes exhibited the same rate of variation of weight. In the fishing areas two cohorts or microcohorts would exist: a smaller one that appeared between mid autumn and the beginning of winter and another one, more numerous, that began to recruit to fisheries in spring. Female’s life cycle duration was estimated to last 2- 2.5 years. The bulk of the catches occurred between august and november, coincidentally with an increase in size and weight variability on the fishing grounds. This increase in variability is probably caused by a temporal cohort superinposition. At the beginning of the summer, catches decreased and fisheries ceased to operate. At this time, it is suggested that a bathymetric migration of brooding individuals to areas deeper than fishing grounds could take place, along with a decrease of the number of individuals in advanced maturity stages approaching to shallow waters. This behavior would permit the escape of most mature individuals from fishing. In this Thesis, knowledge about the life history of red octopus is enhanced providing basic information and necessary tools for the future development of sustainable management plans for this important fisheries resource. Fil: Ortiz, Nicolás. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2009 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4391_Ortiz |