Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica

En este trabajo de tesis se presenta un estudio a nivel interespecífico y otro a nivel intraespecífico, en dos grupos de gorgojos perjudiciales para la agricultura en Argentina y América; analizando, en ambos casos, la variabilidad a nivel de secuencias de ADN mitocondrial desde una perspectiva filo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scataglini, María Amalia
Otros Autores: Lanteri, Analía Alicia
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2005
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3819_Scataglini
Aporte de:
id tesis:tesis_n3819_Scataglini
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic COMPLEJO PANTOMORUS-NAUPACTUS
FILOGENIA
ANTHONOMUS GRANDIS
FILOGEOGRAFIA
ADN MITOCONDRIAL
PANTOMORUS-NAUPACTUS COMPLEX
PHYLOGENY
ANTHONOMUS GRANDIS
PHYLOGEOGRAPHY
MITOCONDRIAL DNA
spellingShingle COMPLEJO PANTOMORUS-NAUPACTUS
FILOGENIA
ANTHONOMUS GRANDIS
FILOGEOGRAFIA
ADN MITOCONDRIAL
PANTOMORUS-NAUPACTUS COMPLEX
PHYLOGENY
ANTHONOMUS GRANDIS
PHYLOGEOGRAPHY
MITOCONDRIAL DNA
Scataglini, María Amalia
Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
topic_facet COMPLEJO PANTOMORUS-NAUPACTUS
FILOGENIA
ANTHONOMUS GRANDIS
FILOGEOGRAFIA
ADN MITOCONDRIAL
PANTOMORUS-NAUPACTUS COMPLEX
PHYLOGENY
ANTHONOMUS GRANDIS
PHYLOGEOGRAPHY
MITOCONDRIAL DNA
description En este trabajo de tesis se presenta un estudio a nivel interespecífico y otro a nivel intraespecífico, en dos grupos de gorgojos perjudiciales para la agricultura en Argentina y América; analizando, en ambos casos, la variabilidad a nivel de secuencias de ADN mitocondrial desde una perspectiva filogenética. En el primer caso, se realizó un estudio filogenético en el complejo de especies Pantomorus–Naupactus. Los resultados mostraron que las especies sudamericanas asignadas a Pantomorus constituyen un grupo polifilético basado en caracteres morfológicos convergentes, como la reducción de los hombros y alas metatorácicas. Otros géneros del complejo como Aramigus, Asynonychus, Eurymetopus y Graphognathus serían linajes monofiléticos que han acumulado una gran cantidad de autapomorfías, y se han diferenciado a partir del grupo parafilético Naupactus. En el segundo caso, se llevó a cabo un estudio filogeográfico, a nivel poblacional, en la especie Anthonomus grandis, conocida como “picudo del algodonero”, a fin de establecer el origen de las poblaciones sudamericanas de la plaga. Se demostró que las muestras de picudos procedentes de áreas algodoneras de Argentina y Paraguay presentan baja o nula variabilidad de haplotipos mitocondriales. Por el contrario, las muestras del Parque Nacional Iguazú, una zona de vegetación nativa protegida, y de México, considerado país de origen de la especie, presentaron características típicas de poblaciones ancestrales, como alta variabilidad y diferenciación genética de haplotipos. Estos resultados, analizados a la luz de evidencias biogeográficas, permitieron proponer que la especie habría estado ampliamente distribuida en el continente Americano probablemente desde el Plio- Pleistoceno, y que su asociación con algunas especies de malváceas de los géneros Gossypium y Cienfuegosia sería probablemente muy antigua.
author2 Lanteri, Analía Alicia
author_facet Lanteri, Analía Alicia
Scataglini, María Amalia
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Scataglini, María Amalia
author_sort Scataglini, María Amalia
title Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
title_short Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
title_full Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
title_fullStr Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
title_full_unstemmed Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
title_sort estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2005
url http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3819_Scataglini
work_keys_str_mv AT scataglinimariaamalia estudiosfilogeneticosyfilogeograficosengorgojosdeimportanciaagronomica
AT scataglinimariaamalia phylogeneticandphylogeographicstudiesonweevilsofagronomicimportance
_version_ 1831981135314288640
spelling tesis:tesis_n3819_Scataglini2025-03-31T21:21:30Z Estudios filogenéticos y filogeográficos en gorgojos de importancia agronómica Phylogenetic and phylogeographic studies on weevils of agronomic importance Scataglini, María Amalia Lanteri, Analía Alicia Confalonieri, Viviana Andrea COMPLEJO PANTOMORUS-NAUPACTUS FILOGENIA ANTHONOMUS GRANDIS FILOGEOGRAFIA ADN MITOCONDRIAL PANTOMORUS-NAUPACTUS COMPLEX PHYLOGENY ANTHONOMUS GRANDIS PHYLOGEOGRAPHY MITOCONDRIAL DNA En este trabajo de tesis se presenta un estudio a nivel interespecífico y otro a nivel intraespecífico, en dos grupos de gorgojos perjudiciales para la agricultura en Argentina y América; analizando, en ambos casos, la variabilidad a nivel de secuencias de ADN mitocondrial desde una perspectiva filogenética. En el primer caso, se realizó un estudio filogenético en el complejo de especies Pantomorus–Naupactus. Los resultados mostraron que las especies sudamericanas asignadas a Pantomorus constituyen un grupo polifilético basado en caracteres morfológicos convergentes, como la reducción de los hombros y alas metatorácicas. Otros géneros del complejo como Aramigus, Asynonychus, Eurymetopus y Graphognathus serían linajes monofiléticos que han acumulado una gran cantidad de autapomorfías, y se han diferenciado a partir del grupo parafilético Naupactus. En el segundo caso, se llevó a cabo un estudio filogeográfico, a nivel poblacional, en la especie Anthonomus grandis, conocida como “picudo del algodonero”, a fin de establecer el origen de las poblaciones sudamericanas de la plaga. Se demostró que las muestras de picudos procedentes de áreas algodoneras de Argentina y Paraguay presentan baja o nula variabilidad de haplotipos mitocondriales. Por el contrario, las muestras del Parque Nacional Iguazú, una zona de vegetación nativa protegida, y de México, considerado país de origen de la especie, presentaron características típicas de poblaciones ancestrales, como alta variabilidad y diferenciación genética de haplotipos. Estos resultados, analizados a la luz de evidencias biogeográficas, permitieron proponer que la especie habría estado ampliamente distribuida en el continente Americano probablemente desde el Plio- Pleistoceno, y que su asociación con algunas especies de malváceas de los géneros Gossypium y Cienfuegosia sería probablemente muy antigua. This research deals with inter- and intraspecific studies of two groups of weevils that have damaging effects on agriculture in Argentina and America, analyzing, in both cases, variability at the mitochondrial DNA level from a phylogenetic perspective. At the interspecific level, a phylogenetic study was performed in the Pantomorus–Naupactus species complex. The results obtained showed that South American species assigned to Pantomorus formed a polyphyletic group based on homoplastic characters, such as the reduction of the elytral humeri and metathoracic wings. Other genera indigenous to South America, Aramigus, Asynonychus, Eurymetopus and Graphognathus, are also part of the complex and would represent derived monophyletic lineages of the paraphyletic Naupactus. At the intraspecific level, a phylogeographic study was carried out in the cotton boll weevil Anthonomus grandis. The main goal was to establish the origin of South American populations. Samples from cotton fields of Paraguay and Argentina showed a single or very few haplotypes. On the contrary, samples from Iguazú National Park, a protected area of native vegetation, and Mexico, considered as the center of origin of the species, presented a very high genetic diversity, typical of ancestral populations. The phylogeographic analysis suggests that the boll weevil was probably a widespread species occurring throughout the Americas by the Plio-Pleistocene, having old host plant associations with Malvaceae of the genus Gossypium and Cienfuegosia. Fil: Scataglini, María Amalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2005 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3819_Scataglini