Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina

La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: De Magistris, Alberto A.
Otros Autores: Castro, María A.
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3571_DeMagistris
Aporte de:
id tesis:tesis_n3571_DeMagistris
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora que, en conjunto, permiten a los vegetales leñosos prosperar en variados ambientes. Tres especies de Cupressaceae son nativas de los bosques australes patagónicos de la Argentina. Austrocedrus chilensis es una de las especies leñosas argentinas más estudiadas en los últimos años. Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum, ahora protegidas en distintos puntos, son reliquias vivientes que fueron llevadas hasta el borde de la extinción por su valiosa madera. La información referente a la corteza de estas especies es muy escasa. Otras 25 especies de la familia están introducidas y se cultivan en zonas del pais con variadas condiciones climáticas y edáficas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. En esta tesis se abordó el estudio de la corteza de 13 géneros con 23 especies y 2 variedades de Cupressaceae, desde varios puntos de vista: a) macroscópico: exomorfología, textura y espesor, b) microscópico: anatomía estructural y ultraestructural, c) polución ambiental: utilización de la corteza como potencial biomonitor de contaminantes. La exomorfología es variada y denota una marcada influencia del medio ambiente sobre su diseño, espesor y textura. A través de los datos anatómicos estructurales del floema vivo es posible obtener una serie de caracteres diagnósticos propios para cada género y la mayoría de las especies. La citología permite incluir varios taxones no estudiados previamente en el grupo que posee en las células cribosas los plastidios tipo S. Finalmente, las especies de la familia ampliamente cultivadas en sitios urbanos, suburbanos e industriales ofrecen la posibilidad de utilizar su corteza para el monitoreo de la contaminación ambiental. Datos e interpretaciones inéditos completan la información concerniente a la anatomía de Cupressaceae y las coniferas en general. Constituyen éstos, además, un medio de referencia para esclarecer la sistemática de este grupo y para conocer aspectos necesarios en su uso industrial. Las posibilidades de utilización de las cortezas para productos como tableros aislantes o principios activos de uso farmacéutico, ubican a este recurso no maderero entre los principales componentes del aprovechamiento sustentable de los bosques y plantaciones.
author2 Castro, María A.
author_facet Castro, María A.
De Magistris, Alberto A.
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author De Magistris, Alberto A.
spellingShingle De Magistris, Alberto A.
Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina
author_sort De Magistris, Alberto A.
title Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina
title_short Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina
title_full Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina
title_fullStr Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina
title_full_unstemmed Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina
title_sort anatomía de la corteza de las cupressaceae nativas y cultivadas de la argentina
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2003
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3571_DeMagistris
work_keys_str_mv AT demagistrisalbertoa anatomiadelacortezadelascupressaceaenativasycultivadasdelaargentina
_version_ 1782023111356448768
spelling tesis:tesis_n3571_DeMagistris2023-10-02T19:50:22Z Anatomía de la corteza de las Cupressaceae nativas y cultivadas de la Argentina De Magistris, Alberto A. Castro, María A. La corteza comprende todos los tejidos existentes por fuera del cámbium vascular. Está compuesta por floema y peridermis y su renovación depende de la actividad del cámbium y el felógeno. Constituye, a la vez, una vía de transporte eficaz, un sitio de almacenamiento y una capa aislante y protectora que, en conjunto, permiten a los vegetales leñosos prosperar en variados ambientes. Tres especies de Cupressaceae son nativas de los bosques australes patagónicos de la Argentina. Austrocedrus chilensis es una de las especies leñosas argentinas más estudiadas en los últimos años. Fitzroya cupressoides y Pilgerodendron uviferum, ahora protegidas en distintos puntos, son reliquias vivientes que fueron llevadas hasta el borde de la extinción por su valiosa madera. La información referente a la corteza de estas especies es muy escasa. Otras 25 especies de la familia están introducidas y se cultivan en zonas del pais con variadas condiciones climáticas y edáficas, tanto en el ámbito rural como en el urbano. En esta tesis se abordó el estudio de la corteza de 13 géneros con 23 especies y 2 variedades de Cupressaceae, desde varios puntos de vista: a) macroscópico: exomorfología, textura y espesor, b) microscópico: anatomía estructural y ultraestructural, c) polución ambiental: utilización de la corteza como potencial biomonitor de contaminantes. La exomorfología es variada y denota una marcada influencia del medio ambiente sobre su diseño, espesor y textura. A través de los datos anatómicos estructurales del floema vivo es posible obtener una serie de caracteres diagnósticos propios para cada género y la mayoría de las especies. La citología permite incluir varios taxones no estudiados previamente en el grupo que posee en las células cribosas los plastidios tipo S. Finalmente, las especies de la familia ampliamente cultivadas en sitios urbanos, suburbanos e industriales ofrecen la posibilidad de utilizar su corteza para el monitoreo de la contaminación ambiental. Datos e interpretaciones inéditos completan la información concerniente a la anatomía de Cupressaceae y las coniferas en general. Constituyen éstos, además, un medio de referencia para esclarecer la sistemática de este grupo y para conocer aspectos necesarios en su uso industrial. Las posibilidades de utilización de las cortezas para productos como tableros aislantes o principios activos de uso farmacéutico, ubican a este recurso no maderero entre los principales componentes del aprovechamiento sustentable de los bosques y plantaciones. The bark includes all tissues existing outside the vascular cambium. It consists of phloem and periderm, and its renovation depends on the cambium and phellogen activity. The bark constitutes in tum an effective conducting way, a storage site and an insulating and protective layer that, as a whole, allow life of the woody plants in different environments. Three Cupressaceae species are indigenous from the southern patagonic forest of the Argentina; one of them, Austrocedrus chilensis is the more studied native tree in the last years. Fitzroya cupressoides and Pilgerodendron uviferum, now protected in several areas, are living relics and due to its valuable wood, exploitation was carried out it close to extinction. Information about the bark of these species is very scarce. Another 25 introduced species of the family grown in both rural and urban areas of the country with different climatic and edaphic conditions. In this Thesis, the bark of the family was approached from three view points: a) macroscopic: exomorphology, texture and depth, b) microscopio: structural and ultrastructure anatomy, and c)environmental pollution: utilisation of the bark as a bioimonitor of contaminants. The exomorphology is diverse and its pattern design, texture and depth denote a high influence of the environmental conditions. The anatomy of the secondary phloem shows the main diagnostic features useful to identification genera and the most of the species. TEM observations allow corroborate the inclusion of various taxa not previously studied in the group that posses the type S plastids in sieve cells. Finally, the bark of these wider spreaded trees offers the possibility of utilise it as a biomonitoring of common and harmful elements deposited from air and soil. New records and descriptions complete the information concerning to the anatomy of the Cupressaceae familyand other conifers. The research contribute to clarify the systematic questions of the group and to understand necessary aspects for its industrial use. The potential utilisation of the barks for different purposes such as insulating boards or pharmaceutical Chemicals places this non-woody resource among the mean components of the sustainable exploitation of the forests and plantations. Fil: De Magistris, Alberto A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3571_DeMagistris