Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto

La quiescencia miometrial es un requerimiento fundamental de todas las especies parallegar al término de la gestación. La falla en el mantenimiento de la relajación uterina amenudo provoca parto prematuro, una de las principales causas de morbilidad ymortalidad fetal. En este trabajo se investigó el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Farina, Mariana
Otros Autores: Franchi, Ana María
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3554_Farina
Aporte de:
id tesis:tesis_n3554_Farina
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic PROGESTERONA
PROSTAGLANDINAS
OXIDO NITRICO
FOSFOLIPASA A2
GMPC
UTERO
PREÑEZ
PROGESTERONE
PROSTAGLANDINS
NITRIC OXIDE
PHOSPHOLIPASE A2
CGMP
UTERUS
PREGNANCY
spellingShingle PROGESTERONA
PROSTAGLANDINAS
OXIDO NITRICO
FOSFOLIPASA A2
GMPC
UTERO
PREÑEZ
PROGESTERONE
PROSTAGLANDINS
NITRIC OXIDE
PHOSPHOLIPASE A2
CGMP
UTERUS
PREGNANCY
Farina, Mariana
Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
topic_facet PROGESTERONA
PROSTAGLANDINAS
OXIDO NITRICO
FOSFOLIPASA A2
GMPC
UTERO
PREÑEZ
PROGESTERONE
PROSTAGLANDINS
NITRIC OXIDE
PHOSPHOLIPASE A2
CGMP
UTERUS
PREGNANCY
description La quiescencia miometrial es un requerimiento fundamental de todas las especies parallegar al término de la gestación. La falla en el mantenimiento de la relajación uterina amenudo provoca parto prematuro, una de las principales causas de morbilidad ymortalidad fetal. En este trabajo se investigó el efecto de la progesterona (P4), hormona responsable delmantenimiento de la quiescencia de la musculatura lisa uterina, sobre factores quesuprimen o estimulan la actividad contráctil miometrial como el óxido nítrico (NO), el GMPc y las prostaglandinas (PGs). Se estudió el perfil de síntesis de NO y la expresión de las isoformas de NOS uterinasdurante la preñez temprana, media y tardía, observándose que la actividad Caindependiente y el nivel proteico de la NOsintasa inducible (iNOS) y la NOS endotelial (eNOS) estaban aumentados durante la gestación y descendían antes del parto. Estoshallazgos mostraron una relación temporal entre los niveles de NO producido por el útero gestante y las concentraciones de P4 sérica. La administración de RU-486, antagonista de la P4, produjo una disminución de laactividad de las NOS y del nivel proteico de la iNOS, mientras que el tratamiento con P4en los días previos al parto, provocó un incremento en la síntesis de NO y en el nivelproteico de la iNOS. Estos hallazgos muestran que la P4 podría modular la producción de NO durante la preñez. La P4 aumentó la acumulación de GMPc,hecho que fue abolido en parte por la incubacióncon Aminoguanidina, inhibidor selectivo de la iNOS, sugiriendo que el efecto de la P4sobre el NO trasciende al GMPc. La producción de PGF2α y PGE2; se encontró disminuida durante la preñez, como asítambién el nivel proteico de las Ciclooxigenasas (COX) 1 y 2. La P4 inhibió significativamente la liberación uterina de PGF2α y PGE2 y el nivel proteico de la COX-2. A pesar que durante la preñez se detectó baja actividad de la PLA; secretoria, enzima que libera el sustrato de las PGs, no se observó una modulación de la misma por la P4. El metabolismo de la PGF2α evaluado por la actividad de PG dehidrogenasa (PGDH),resultó incrementado durante la preñez y por la administración de progesterona. Estos resultados nos indican que los niveles de PGs estarían modulados negativamentepor la progesterona, que actuaría aumentando su metabolismo a través de la PGDH e inhibiendo las COX. Cuando se estudió la posible interrelación entre los sistemas de NO y PGs se observó que la administración in vivo de un inhibidor selectivo de la COX-2 redujo el efecto del RU-486 sobre la síntesis de NO y que las PGs in vitro inhibían la actividad de la NOS. Por otro lado un dador de NO fue capaz de aumentar la síntesis de PGE2 sin modificar lade PGF2α. Estos datos nos permiten sugerir la existencia de una interrelación entre el NO ylas PGs en el útero de la rata gestante. Este trabajo demuestra que la progesterona es capaz de modular la síntesis de las principales moléculas involucradas en la regulación de la contractilidad uterina durante lagestación.
author2 Franchi, Ana María
author_facet Franchi, Ana María
Farina, Mariana
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Farina, Mariana
author_sort Farina, Mariana
title Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
title_short Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
title_full Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
title_fullStr Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
title_full_unstemmed Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
title_sort participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2003
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3554_Farina
work_keys_str_mv AT farinamariana participaciondelaprogesteronaenlaregulaciondefactoresmoduladoresdequiescenciaymotilidaduterinadurantelaprenezyelparto
AT farinamariana participationofprogesteroneintheregulationofuterinequiescenceandmotilityduringpregnancyandlabor
_version_ 1831981345736228864
spelling tesis:tesis_n3554_Farina2025-03-31T21:18:50Z Participación de la progesterona en la regulación de factores moduladores de quiescencia y motilidad uterina durante la preñez y el parto Participation of progesterone in the regulation of uterine quiescence and motility during pregnancy and labor Farina, Mariana Franchi, Ana María PROGESTERONA PROSTAGLANDINAS OXIDO NITRICO FOSFOLIPASA A2 GMPC UTERO PREÑEZ PROGESTERONE PROSTAGLANDINS NITRIC OXIDE PHOSPHOLIPASE A2 CGMP UTERUS PREGNANCY La quiescencia miometrial es un requerimiento fundamental de todas las especies parallegar al término de la gestación. La falla en el mantenimiento de la relajación uterina amenudo provoca parto prematuro, una de las principales causas de morbilidad ymortalidad fetal. En este trabajo se investigó el efecto de la progesterona (P4), hormona responsable delmantenimiento de la quiescencia de la musculatura lisa uterina, sobre factores quesuprimen o estimulan la actividad contráctil miometrial como el óxido nítrico (NO), el GMPc y las prostaglandinas (PGs). Se estudió el perfil de síntesis de NO y la expresión de las isoformas de NOS uterinasdurante la preñez temprana, media y tardía, observándose que la actividad Caindependiente y el nivel proteico de la NOsintasa inducible (iNOS) y la NOS endotelial (eNOS) estaban aumentados durante la gestación y descendían antes del parto. Estoshallazgos mostraron una relación temporal entre los niveles de NO producido por el útero gestante y las concentraciones de P4 sérica. La administración de RU-486, antagonista de la P4, produjo una disminución de laactividad de las NOS y del nivel proteico de la iNOS, mientras que el tratamiento con P4en los días previos al parto, provocó un incremento en la síntesis de NO y en el nivelproteico de la iNOS. Estos hallazgos muestran que la P4 podría modular la producción de NO durante la preñez. La P4 aumentó la acumulación de GMPc,hecho que fue abolido en parte por la incubacióncon Aminoguanidina, inhibidor selectivo de la iNOS, sugiriendo que el efecto de la P4sobre el NO trasciende al GMPc. La producción de PGF2α y PGE2; se encontró disminuida durante la preñez, como asítambién el nivel proteico de las Ciclooxigenasas (COX) 1 y 2. La P4 inhibió significativamente la liberación uterina de PGF2α y PGE2 y el nivel proteico de la COX-2. A pesar que durante la preñez se detectó baja actividad de la PLA; secretoria, enzima que libera el sustrato de las PGs, no se observó una modulación de la misma por la P4. El metabolismo de la PGF2α evaluado por la actividad de PG dehidrogenasa (PGDH),resultó incrementado durante la preñez y por la administración de progesterona. Estos resultados nos indican que los niveles de PGs estarían modulados negativamentepor la progesterona, que actuaría aumentando su metabolismo a través de la PGDH e inhibiendo las COX. Cuando se estudió la posible interrelación entre los sistemas de NO y PGs se observó que la administración in vivo de un inhibidor selectivo de la COX-2 redujo el efecto del RU-486 sobre la síntesis de NO y que las PGs in vitro inhibían la actividad de la NOS. Por otro lado un dador de NO fue capaz de aumentar la síntesis de PGE2 sin modificar lade PGF2α. Estos datos nos permiten sugerir la existencia de una interrelación entre el NO ylas PGs en el útero de la rata gestante. Este trabajo demuestra que la progesterona es capaz de modular la síntesis de las principales moléculas involucradas en la regulación de la contractilidad uterina durante lagestación. Myometrial quiescence is a key factor in all species to accomplish a succesful gestation. The failure to maintain uterine relaxation often results in premature birth, which is one ofthe main causes of fetal morbidity and mortality. In this work me effect of Progesterone (P4)-the hormone responsible for maintaining thequiescence of uterine smooth muscle- was investigated on several factors that either stimulate or suppress myometric contractile activity, such as nitric oxide (NO), cGMP andprostalglandins (PGs). The profile of NO synthesis as well as the expression of uterine NOS isoforms was studiedduring early, mid and late pregnancy; Ca-independent activity as well as me levels of NOinducible synthase (iNOS)and endothelial NOS were found to be greater during gestation,and to decrease before birth. These findings revealed a time-response relationshipbetween the NO levels produced by the pregnant rat uterus and the serum P4 levels. The administration of RU-486, a P4 antagonist, caused a decrease in NOS activity andiNOS levels, whereas P4 treatment in the days before labor determined an increase in NOsynthesis and iNOS levels. These findings show that P4 might modulate NO productionduring pregnancy. The amounts of cGMP were increased by P4, and this was partly abolished by incubationwith Aminoguanidine -a selective iNOS inhibitor-, suggesting that the effect of P4 on NOtranscended cGMP We found a decrease in PGF2α and PGE2 production during pregnancy, and also in thelevels of cyclooxygenases (COX) 1 and 2. P4 significantly inhibited the uterine release of PGF2α and PGE2; and also COX-2 levels. Although a low secretory PLA2; -the enzyme that releases the substrate for PGsproduction- activity was detected during pregnancy, P4 was not found to modulate this activity. PGF2α, metabolism was assessed by PG dehydrogenase (PGDH) activity, which resultedhigh during pregnancy and as a result of P4 administration. These results indicate that PGs levels might be negativer modulated by P4 which wouldact by increasing its metabolism through a PGDH stimulation and COX inhibition. Once a possible cross talk between NO and PGs systems was evaluated, we observed thatthe in vivo administration of a selective COX-2 inhibitor reduced the effect of RU-486 onthe NO synthesis, and that PGs inhibited NOS activity in vitro. All in all, this work demonstrates that progesterone is able to modulate the mainmolecules involved in the regulation of uterus conctractility during pregnancy. Fil: Farina, Mariana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2003 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3554_Farina