Estudio y mejoramiento genético de levaduras osmotolerantes
Entre las levaduras existen especies osmotolerantes como D. hansenii, T. delbrueckii, S. octosporus, y especies consideradas no osmotolerantes como, por ejemplo, S. cerevisiae. Algtmas levaduras osmotolerantes son utilizadas en la producción de determinados productosalimenticios mientras otras se en...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis doctoral publishedVersion |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3440_Loray |
Aporte de: |
Sumario: | Entre las levaduras existen especies osmotolerantes como D. hansenii, T. delbrueckii, S. octosporus, y especies consideradas no osmotolerantes como, por ejemplo, S. cerevisiae. Algtmas levaduras osmotolerantes son utilizadas en la producción de determinados productosalimenticios mientras otras se encuentran como organismos contaminantes en variosalimentos. Sin embargo, Saccharomyces cerevisiae es la levadura empleada tradicionalmenteen la industria para la producción de diversos productos. Algunos de estos bioprocesos sedesarrollan en medios con alta presión osmótica y esto limita su rendimiento en los procesosmencionados. Se realizaron diversas fusiones de protoplastos entre levaduras osmotolerantes ydiferentes cepas industriales de S. cerevisiae con el objeto de obtener híbridos que reúnancaracterísticas de interés industrial de ambos parentales, para luego caracterizarlosprincipalmente en cuanto a su comportamiento en medios hiperosmóticos. Las fusiones de protoplastos realizadas entre las levaduras S. cerevisiae P-158 y Torulaspora delbrueckii CBS-813 y entre S. cerevisiae UCD-522 y Debaryomyces hansenii NRRL Y-7393, dieron como resultado productos de fusión estables que adquirieron elcarácter osmotolerante. Estos productos de fusión y las cepas parentales fueron estudiadoscon respecto a su tolerancia osmótica y a otros aspectos fisiológicos como: morfología,asimilación y fermentación de azúcares, patrones electroforéticos de cromosomas yproteínas, cinética de crecimiento en medios de diferente osmolaridad, producción depolihidroxialcoholes y mecanismos de transporte de monosacáridos a través de la membranaplasmática. Al estudiar el efecto que tienen elevadas concentraciones de NaCl sobre elfuncionamiento celular y el desarrollo del cultivo se observó: disminución de la μmax decrecimiento; disminución del rendimiento en la producción de biomasa; aumento de la síntesis yde la retención intracelular de polioles; alteración del potencial de membrana (Δψ)de lascélulas; alteración del transporte de monosacáridos; disminución de la velocidad de consumoespecífico de oxígeno en presencia de glucosa; alteración de los patrones electroforéticos deproteínas totales y de membrana plasmática. |
---|