Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical

El objetivo principal de esta Tesis es avanzar en el conocimiento de los factores quedeterminan la temperatura media mensual en Argentina subtropical a través del análisisde las relaciones de dicha variable con la nubosidad, la humedad del suelo, latemperatura de los océanos Atlántico y Pacífico y l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bejarán, Rubén Aníbal
Otros Autores: Barros, Vicente Ricardo
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2001
Materias:
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3425_Bejaran
Aporte de:
id tesis:tesis_n3425_Bejaran
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
NUBOSIDAD
HUMEDAD DEL SUELO
TEMPERATURA DEL MAR
CIRCULACION ATMOSFERICA
MEAN MONTHLY TEMPERATURE
TOTAL CLOUDINESS
SOIL HUMIDITY
ATLANTIC AND PACIFIC SEA SURFACE TEMPERATURE
ATMOSPHERIC CIRCULATION
spellingShingle TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
NUBOSIDAD
HUMEDAD DEL SUELO
TEMPERATURA DEL MAR
CIRCULACION ATMOSFERICA
MEAN MONTHLY TEMPERATURE
TOTAL CLOUDINESS
SOIL HUMIDITY
ATLANTIC AND PACIFIC SEA SURFACE TEMPERATURE
ATMOSPHERIC CIRCULATION
Bejarán, Rubén Aníbal
Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical
topic_facet TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
NUBOSIDAD
HUMEDAD DEL SUELO
TEMPERATURA DEL MAR
CIRCULACION ATMOSFERICA
MEAN MONTHLY TEMPERATURE
TOTAL CLOUDINESS
SOIL HUMIDITY
ATLANTIC AND PACIFIC SEA SURFACE TEMPERATURE
ATMOSPHERIC CIRCULATION
description El objetivo principal de esta Tesis es avanzar en el conocimiento de los factores quedeterminan la temperatura media mensual en Argentina subtropical a través del análisisde las relaciones de dicha variable con la nubosidad, la humedad del suelo, latemperatura de los océanos Atlántico y Pacífico y la circulación atmosférica. A través deeste estudio se busca establecer en qué medida, desde el punto de vista estadístico, lasrelaciones físicas conocidas a nivel diario pueden ser transferidas a escalas temporalesmayores. Del análisis de correlación entre la temperatura media mensual y la nubosidad seencuentra que el signo es distinto según la época del año. Durante el semestre cálido (octubre a marzo) predominan las correlaciones negativas mientras que entre abril yseptiembre dominan las correlaciones positivas. La relación inversa observada durante losmeses cálidos se debería a que domina el efecto de la nubosidad previniendo laocurrencia de temperaturas máximas elevadas mientras que la relación directa que seencuentra en el semestre frío estaría asociada al efecto de la nubosidad moderando lastemperaturas mínimas. Con respecto a la relación entre el contenido de humedad en el suelo, calculado a travésdel Indice de Precipitación Estandarizado (SPI), y las temperaturas mínima, máxima ymedia en Argentina subtropical, los resultados obtenidos muestran que existencorrelaciones débiles de signo positivo entre la humedad del suelo y la temperaturamínima y correlaciones más altas en valor absoluto y de signo contrario entre la humedaddel suelo y la temperatura máxima. La temperatura media muestra un comportamientosimilar al de la máxima, principalmente durante el verano, reflejando que el efecto de lahumedad del suelo sobre la temperatura media es una consecuencla de la utilización delcalor disponible en el ambiente en el proceso de evaporación. En invierno no seencontraron correlaciones significativas indicando que la mayor o menor capacidadcalorífica de los suelos debido a su mayor o menor contenido de humedad, no es unfactor importante en la regulación la temperatura media. La relación entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y la posición delos vientos máximos en 200 hPa muestra que cuanto más al norte se encuentra laposición de los vientos zonales máximos, menores son las temperaturas medias en lamayoría de las estaciones de la región analizadas. Durante los meses de invierno yprimavera la correlación es mayor que para el trimestre de verano y los primeros mesesdel otoño así como el área donde alcanza valores significativos. Las débiles correlacionesobtenidas para los meses estivales se deben a que la región está caracterizada por unamarcada barotropía y los vientos máximos superiores se encuentran desplazados hacia la Patagonia. Existe una correlación negativa entre el número de pasaje de perturbaciones (N) en Santa Rosa, Paraná y Posadas y la temperatura media que es mayor en valorabsoluto en el otoño y comienzo del invierno en Posadas y Paraná y más irregular espacialy temporalmente en Santa Rosa. Estas correlaciones indican que la relación entre latemperatura media y N es tal que, a escala mensual, el mayor pasaje de perturbacionesestá asociado a menores temperaturas. Los resultados obtenidos del análisis de la relación entre la temperatura del mar delocéano Atlántico (TSMAtlántico)la temperatura media mensual en Argentina subtropical (Tsup) muestra que en los meses de verano, anomalías frías (cálidas) en Argentinasubtropical están asociadas a anomalías cálidas (frías) en el Atlántico en la banda 20°S-30°S. Estos resultados se deberían a que anomalías negativas de Tsup podrían serconsecuencia del aumento de la precipitación y por ende de la nubosidad asociadas a undesplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) comoresultado de un calentamiento en el Atlántico hacia el sur de la ZCAS. Durante el otoño seencuentra una relación directa entre Tsup y TSMAtlántico que se debería a que el flujo ensuperficie en Argentina subtropical durante esa época del año es predominantemente deleste mientras que no se encuentran señales claras en la relación entre Tsup y TSMAtlánticodurante el invierno. Del análisis de la relaclón entre Tsup y la temperatura del océano Pacífico (TSMPacífico) seencuentra que los patrones correspondientes al verano, asociados a eventos El Niño/La Niña muestran una relación inversa entre la temperatura del mar del Pacífico tropical y latemperatura en el noreste de Argentina. Las anomalías negativas en la temperatura en elnoreste de Argentina durante eventos cálidos se deberían al aumento de la nubosidaddebido a la mayor precipitación. En las componentes de otoño en las que no aparece elmodo Niño/Niña, se observa que es significativa la región del Pacífico subtropical próximoa la costa sudamericana de forma que se encuentra una relación directa entre TSMPacífico y Tsup. Esta relación podría deberse a que esa región del Pacífico es donde en general tienenorigen los sistemas frontales que ingresan al continente y por lo tanto su temperaturaaparece condicionando la advección térmica. Durante el invierno se observa una relacióndirecta entre las anomalías de TSMPacíflco en la región ecuatorial y Tsup en Argentinasubtropical de forma que eventos El Niño están asociados a anomalías cálidas de Tsup yeventos La Niña a anomalías frías. Esto se debería a la modificación de la circulaciónregional durante eventos cálidos (fríos) que implica una menor (mayor) frecuencia deirrupciones de frentes fríos y una mayor (menor) permanencia del aire cálido advectadodesde el norte en Argentina subtropical. Durante la primavera se encuentra una relación directa entre la temperatura del Pacíficoecuatorial y la temperatura en Argentina subtropical, confirmando que eventos cálidos (fríos) están asociados a una intensificación (debilitamiento) de la advección de aire cálidoy húmedo sobre el sudeste de Sudamérica. El Pacífico subtropical muestra una relacióninversa con la temperatura en Argentina subtropical, con diferencias entre los distintosmeses de la primavera pero que en general es significativa en la región este. Se formula un modelo de estimación de la temperatura media mensual para tressubregiones de Argentina subtropical (oeste, noreste y sudeste) en función de lanubosidad, humedad del suelo, posición de los vientos máximos en 200 hPa, número depasaje de perturbaciones y temperatura de la superficie del mar de los océanos Atlánticoy Pacífico y pesando la importancia relativa de cada uno de ellos. Los resultadosobtenidos a partir de la aplicación del método de regresión múltiple muestran que existedisparidad en la bondad del ajuste entre las diferentes subregiones. En general, la zonaoeste es la que presenta la menor proporción de varianza explicada. Con respecto a lasvariables que se incorporan a los modelos, los resultados son en general bastantedispares y no se observan variables que expliquen individualmente la variabilidadinteranual de la temperatura mensual. Los resultados obtenidos a lo largo de los diferentes capítulos permitieron establecerrelaciones importantes entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y unconjunto de variables atmosféricas y oceánicas. Si bien estos factores no alcanzan paraexplicar la totalidad de la variabilidad de la temperatura media mensual en la región, seha demostrado que según la época del año y la subregión, la varianza explicada por losfactores analizados puede superar el 50%. A través de este estudio de diagnóstico sedemuestra que la temperatura media mensual en Argentina subtropical depende unconjunto de factores que varían según la época del año y la subregión considerada y queninguno de los factores es capaz de explicar individualmente la variabilidad interanual dela temperatura poniendo de esta forma de manifiesto la complejidad del pronósücoclimático de la temperatura mensual en la región.
author2 Barros, Vicente Ricardo
author_facet Barros, Vicente Ricardo
Bejarán, Rubén Aníbal
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Bejarán, Rubén Aníbal
author_sort Bejarán, Rubén Aníbal
title Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical
title_short Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical
title_full Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical
title_fullStr Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical
title_full_unstemmed Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical
title_sort factores que afectan a la temperatura media mensual en argentina subtropical
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 2001
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3425_Bejaran
work_keys_str_mv AT bejaranrubenanibal factoresqueafectanalatemperaturamediamensualenargentinasubtropical
_version_ 1782022307777085440
spelling tesis:tesis_n3425_Bejaran2023-10-02T19:48:38Z Factores que afectan a la temperatura media mensual en Argentina subtropical Bejarán, Rubén Aníbal Barros, Vicente Ricardo TEMPERATURA MEDIA MENSUAL NUBOSIDAD HUMEDAD DEL SUELO TEMPERATURA DEL MAR CIRCULACION ATMOSFERICA MEAN MONTHLY TEMPERATURE TOTAL CLOUDINESS SOIL HUMIDITY ATLANTIC AND PACIFIC SEA SURFACE TEMPERATURE ATMOSPHERIC CIRCULATION El objetivo principal de esta Tesis es avanzar en el conocimiento de los factores quedeterminan la temperatura media mensual en Argentina subtropical a través del análisisde las relaciones de dicha variable con la nubosidad, la humedad del suelo, latemperatura de los océanos Atlántico y Pacífico y la circulación atmosférica. A través deeste estudio se busca establecer en qué medida, desde el punto de vista estadístico, lasrelaciones físicas conocidas a nivel diario pueden ser transferidas a escalas temporalesmayores. Del análisis de correlación entre la temperatura media mensual y la nubosidad seencuentra que el signo es distinto según la época del año. Durante el semestre cálido (octubre a marzo) predominan las correlaciones negativas mientras que entre abril yseptiembre dominan las correlaciones positivas. La relación inversa observada durante losmeses cálidos se debería a que domina el efecto de la nubosidad previniendo laocurrencia de temperaturas máximas elevadas mientras que la relación directa que seencuentra en el semestre frío estaría asociada al efecto de la nubosidad moderando lastemperaturas mínimas. Con respecto a la relación entre el contenido de humedad en el suelo, calculado a travésdel Indice de Precipitación Estandarizado (SPI), y las temperaturas mínima, máxima ymedia en Argentina subtropical, los resultados obtenidos muestran que existencorrelaciones débiles de signo positivo entre la humedad del suelo y la temperaturamínima y correlaciones más altas en valor absoluto y de signo contrario entre la humedaddel suelo y la temperatura máxima. La temperatura media muestra un comportamientosimilar al de la máxima, principalmente durante el verano, reflejando que el efecto de lahumedad del suelo sobre la temperatura media es una consecuencla de la utilización delcalor disponible en el ambiente en el proceso de evaporación. En invierno no seencontraron correlaciones significativas indicando que la mayor o menor capacidadcalorífica de los suelos debido a su mayor o menor contenido de humedad, no es unfactor importante en la regulación la temperatura media. La relación entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y la posición delos vientos máximos en 200 hPa muestra que cuanto más al norte se encuentra laposición de los vientos zonales máximos, menores son las temperaturas medias en lamayoría de las estaciones de la región analizadas. Durante los meses de invierno yprimavera la correlación es mayor que para el trimestre de verano y los primeros mesesdel otoño así como el área donde alcanza valores significativos. Las débiles correlacionesobtenidas para los meses estivales se deben a que la región está caracterizada por unamarcada barotropía y los vientos máximos superiores se encuentran desplazados hacia la Patagonia. Existe una correlación negativa entre el número de pasaje de perturbaciones (N) en Santa Rosa, Paraná y Posadas y la temperatura media que es mayor en valorabsoluto en el otoño y comienzo del invierno en Posadas y Paraná y más irregular espacialy temporalmente en Santa Rosa. Estas correlaciones indican que la relación entre latemperatura media y N es tal que, a escala mensual, el mayor pasaje de perturbacionesestá asociado a menores temperaturas. Los resultados obtenidos del análisis de la relación entre la temperatura del mar delocéano Atlántico (TSMAtlántico)la temperatura media mensual en Argentina subtropical (Tsup) muestra que en los meses de verano, anomalías frías (cálidas) en Argentinasubtropical están asociadas a anomalías cálidas (frías) en el Atlántico en la banda 20°S-30°S. Estos resultados se deberían a que anomalías negativas de Tsup podrían serconsecuencia del aumento de la precipitación y por ende de la nubosidad asociadas a undesplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) comoresultado de un calentamiento en el Atlántico hacia el sur de la ZCAS. Durante el otoño seencuentra una relación directa entre Tsup y TSMAtlántico que se debería a que el flujo ensuperficie en Argentina subtropical durante esa época del año es predominantemente deleste mientras que no se encuentran señales claras en la relación entre Tsup y TSMAtlánticodurante el invierno. Del análisis de la relaclón entre Tsup y la temperatura del océano Pacífico (TSMPacífico) seencuentra que los patrones correspondientes al verano, asociados a eventos El Niño/La Niña muestran una relación inversa entre la temperatura del mar del Pacífico tropical y latemperatura en el noreste de Argentina. Las anomalías negativas en la temperatura en elnoreste de Argentina durante eventos cálidos se deberían al aumento de la nubosidaddebido a la mayor precipitación. En las componentes de otoño en las que no aparece elmodo Niño/Niña, se observa que es significativa la región del Pacífico subtropical próximoa la costa sudamericana de forma que se encuentra una relación directa entre TSMPacífico y Tsup. Esta relación podría deberse a que esa región del Pacífico es donde en general tienenorigen los sistemas frontales que ingresan al continente y por lo tanto su temperaturaaparece condicionando la advección térmica. Durante el invierno se observa una relacióndirecta entre las anomalías de TSMPacíflco en la región ecuatorial y Tsup en Argentinasubtropical de forma que eventos El Niño están asociados a anomalías cálidas de Tsup yeventos La Niña a anomalías frías. Esto se debería a la modificación de la circulaciónregional durante eventos cálidos (fríos) que implica una menor (mayor) frecuencia deirrupciones de frentes fríos y una mayor (menor) permanencia del aire cálido advectadodesde el norte en Argentina subtropical. Durante la primavera se encuentra una relación directa entre la temperatura del Pacíficoecuatorial y la temperatura en Argentina subtropical, confirmando que eventos cálidos (fríos) están asociados a una intensificación (debilitamiento) de la advección de aire cálidoy húmedo sobre el sudeste de Sudamérica. El Pacífico subtropical muestra una relacióninversa con la temperatura en Argentina subtropical, con diferencias entre los distintosmeses de la primavera pero que en general es significativa en la región este. Se formula un modelo de estimación de la temperatura media mensual para tressubregiones de Argentina subtropical (oeste, noreste y sudeste) en función de lanubosidad, humedad del suelo, posición de los vientos máximos en 200 hPa, número depasaje de perturbaciones y temperatura de la superficie del mar de los océanos Atlánticoy Pacífico y pesando la importancia relativa de cada uno de ellos. Los resultadosobtenidos a partir de la aplicación del método de regresión múltiple muestran que existedisparidad en la bondad del ajuste entre las diferentes subregiones. En general, la zonaoeste es la que presenta la menor proporción de varianza explicada. Con respecto a lasvariables que se incorporan a los modelos, los resultados son en general bastantedispares y no se observan variables que expliquen individualmente la variabilidadinteranual de la temperatura mensual. Los resultados obtenidos a lo largo de los diferentes capítulos permitieron establecerrelaciones importantes entre la temperatura media mensual en Argentina subtropical y unconjunto de variables atmosféricas y oceánicas. Si bien estos factores no alcanzan paraexplicar la totalidad de la variabilidad de la temperatura media mensual en la región, seha demostrado que según la época del año y la subregión, la varianza explicada por losfactores analizados puede superar el 50%. A través de este estudio de diagnóstico sedemuestra que la temperatura media mensual en Argentina subtropical depende unconjunto de factores que varían según la época del año y la subregión considerada y queninguno de los factores es capaz de explicar individualmente la variabilidad interanual dela temperatura poniendo de esta forma de manifiesto la complejidad del pronósücoclimático de la temperatura mensual en la región. The main objective of this Thesis is to advance in die knowledge of the factors thatdetermine monthly mean temperatures in subtropical Argentina through the analysis ofthe relations with a set of variables as cloudiness, soil humidity, Atlantic and Pacific seasurface temperature and atmospheric circulation. Through this study we look for toestablish to what extent, from the statistical point of view, the physical daily levelrelations can be transferred to larger temporary scales. From the analysis of correlation between the monthly mean temperature and totalcloudiness, it can be appreciated that the sign is different according to the time of theyear. During the warm semester (October to March) the negative correlationspredominate whereas between April and September the positive correlations aredominant. The observed inverse relation during the warm months indicates that theeffect of the cloudiness preventing high maxima temperatures is the most importantwhereas the direct relation during the cold semester could be associated to themodulation of minimum temperature by cloudiness. With respect to the relation between the ground humidity content, calculated through the Standarized Precipitation Index (SPI), and the minimum, maximum and meantemperature in subtropical Argentina, the results show weak positive correlations betweenthe soil humidity and minimum temperature and higher correlations in absolute value andof opposite sign between soil humidity and maximum temperature. The meantemperature shows a similar behavior to the one of the maximum, mainly during thesummer, reflecting that the effect of the soil humidity on the mean temperature is aconsequence of the use of the heat available in the atmosphere in the evaporationprocess. In winter not significant correlations were found indicating that the greater orsmaller heat capacity of grounds due to its greater or smaller humidity content, is not animportant factor in the regulation the average temperature. The relation between the monthly mean temperature in subtropical Argentina and theposition of maximum winds in 200 hPa shows that the most to the north is the position ofmaximum zonal winds, smaller is the mean temperatures in most of the analyzed stationsof the region. During the winter and spring months the correlation is greater than for thetrimester of summer and the first months of the autumn as well as the area where itreaches significant values. The weak correlations obtained for the summer months areprobably a consequence of the noticeable barotropy of the region and that the superiormaximum winds are moved towards the Patagonia. A negative correlation between thenumber of passage of disturbances (N) in Santa Rosa, Paraná and Posadas and the meantemperature is greater in absolute value in the autumn and beginning of the winter in Posadas and spatially and temporally more irregular in Paraná and Santa Rosa. Thesecorrelations indicate that the relation between temperature average and N is so that, onmonthly scale, the greater passage of disturbances is associate to smaller temperatures. The results of the analysis of the relation between the Atlantic sea surface temperature (SSTAtlantic) and monthly mean temperature in subtropical Argentina (Tsup) shows that in summermonths, cold (warm) anomalies in subtropical Argentina are associate to warm (cold) anomalies in the Atlantic band 20°S-30°S. Negative anomalies of Tsup could beconsequence of the increase of the precipitation and therefore of the cloudinessassociated to a displacement towards the south of the South Atlantic Convergence Zone (SACZ) as a result of a heating in the Atlantic towards the south of the SACZ. During theautumn there is a direct relation between Tsup and SSTAtlantic because the surface flow in subtropical Argentina during that time of me year is predominantly of the east whereasthere are not clear signals in the relation between Tsup and SSTAtlantic during winter. The analysis of the relation between Tsup and the Pacific sea surface temperature (SSTPacific) shows that the patterns corresponding to the summer, associated to El Niño/La Niña events present an inverse relation between the tropical SSTPacific and the meantemperature in northeastern Argentina. The negative temperature anomalies in thenortheast of Argentina during warm events could be due to the increase of the cloudinessassociated to greater precipitation. In autumn, components in which it does not appearthe El Niño/La Niña signal, it is observed that the region of me subtropical Pacific next tothe South American coast is significant with a direct relation between SSTPacific and Tsup. This relation could be due to that that region of the Pacific is where in general the frontalsystems that enter the continent have their origin and therefore its temperature appearsconditioning the thermal advection. During winter, a direct relation between the anomaliesof the equatorial SSTPacific and Tsup in subtropical Argentina is observed so that El Niñoevents are associated to warm anomalies of TSup and La Niña events to cold anomalies. This could be related to the modification of the regional circulation during warm (cold)events that imply a minor (greater) frequency of irruptions of cold fronts and a greater (smaller) permanence of the warm air advected from the north in subtropical Argentina. During the spring, there is a direct relation between the equatorial Pacific temperature andthe temperature in subtropical Argentina, confirming that warm (cold) events are associateto an intensification (weakening) of the warm and humid air advection over Southeastern South America. The subtropical Pacific shows an inverse relation with the temperature insubtropical Argentina, with differences between the different months from the spring butthat in general is significant in the east region. A model of estimation of the monthly mean temperature for three subregions of subtropical Argentina (the West, Northeast and Southeast) on the cloudiness, soil humidity,position of maximum winds in 200 hPa, number of passage of disturbances and Atlanticand Pacific sea surface temperature is formulated. The results obtained from theapplication of a multiple regression method show disparity in the goodness of theadjustment between the different subregions. In general, the West zone is the one thatpresents the smaller proportion of explained variance. With respect to the variables thatare included into the models, the results are, in general quite different and none of thevariables explain individually the interannual variability of the mean monthly temperature. Fil: Bejarán, Rubén Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 2001 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n3425_Bejaran