Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur

Con el fin de analizar los procesos que se llevan a cabo durante el desarrollo de la inestabilidad barocllnica, se estudid la evolución no lineal de perturbaciones baroclinicas que se desarrollan en el seno de un flujo zonal baroclinicamente inestable. El ciclo energético asociado a las perturbacion...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Solman, Silvina Alicia
Otros Autores: Orlansky, Isidoro
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1993
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2594_Solman
Aporte de:
id tesis:tesis_n2594_Solman
record_format dspace
spelling tesis:tesis_n2594_Solman2025-09-10T15:15:50Z Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur Solman, Silvina Alicia Orlansky, Isidoro Núñez, Mario Néstor Con el fin de analizar los procesos que se llevan a cabo durante el desarrollo de la inestabilidad barocllnica, se estudid la evolución no lineal de perturbaciones baroclinicas que se desarrollan en el seno de un flujo zonal baroclinicamente inestable. El ciclo energético asociado a las perturbaciones puso de manifiesto el desarrollo de un ciclo principal y ciclos secundarios. El ciclo principal estd caracterizado por la conversión de energía potencial a energía cinética, amortiguado por procesos barotrópicos, cuyo efecto se incrementa durante la etapa de decaimiento de la perturbación. Durante el desarrollo del sistema se produce el desdoblamiento de la zona baroclínica inicial en dos bandas baroclínicas, asociadas a dos jets, o corrientes en chorro, baroclínicos. La banda subtropical mantiene un gradiente térmico meridional intenso y, en consecuencia, una cortante vertical del flujo zonal intensa. La banda polar está asociada a la parte ocluida del sistema frontal y presenta una estructura barotrópica. El jet asociado, el jet Polar, es muy intenso y tiene asociada una cortante meridional importante. El transporte meridional de cantidad de movimiento que se establece durante el desarrollo de la inestabilidad baroclínica es hacia el Polo con un máximo en capas altas y un máximo secundario cercano a superficie, centrado en la latitud donde se ubica el corazón del jet inicial. Esta configuración induce una aceleración del flujo zonal hacia el Polo, por convergencia de flujo de cantidad de movimiento y una desaceleración hacia el Ecuador, por divergencia de flujo de cantidad de movimiento, que contribuye a la formación de estes en capas bajas. Durante el desarrollo de los ciclos secundarios las perturbaciones crecen barotrópicamente. Este comportamiento está asociado con el desarrollo de cortantes meridionales inestables en el flanco polar de los jets. Se evaluó la sensibilidad del desarrollo del sistema baroclínico a factores tales como la fricción superficial y la presencia de una componente barotrópica superpuesta al flujo zonal inicial. Los resultados obtenidos mostraron que durante la etapa de evolución no lineal del sistema baroclínico, la fricción superficial tiende a inhibir el desarrollo de la componente barotrópica, con lo cual, inhibe el desarrollo de la inestabilidad barotrópica durante los ciclos secundarios. Tanto la fricción superficial como la presencia de la componente barotrópica actúan como factores estabilizadores del desarrollo baroclínico. Fil: Solman, Silvina Alicia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1993 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2594_Solman
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description Con el fin de analizar los procesos que se llevan a cabo durante el desarrollo de la inestabilidad barocllnica, se estudid la evolución no lineal de perturbaciones baroclinicas que se desarrollan en el seno de un flujo zonal baroclinicamente inestable. El ciclo energético asociado a las perturbaciones puso de manifiesto el desarrollo de un ciclo principal y ciclos secundarios. El ciclo principal estd caracterizado por la conversión de energía potencial a energía cinética, amortiguado por procesos barotrópicos, cuyo efecto se incrementa durante la etapa de decaimiento de la perturbación. Durante el desarrollo del sistema se produce el desdoblamiento de la zona baroclínica inicial en dos bandas baroclínicas, asociadas a dos jets, o corrientes en chorro, baroclínicos. La banda subtropical mantiene un gradiente térmico meridional intenso y, en consecuencia, una cortante vertical del flujo zonal intensa. La banda polar está asociada a la parte ocluida del sistema frontal y presenta una estructura barotrópica. El jet asociado, el jet Polar, es muy intenso y tiene asociada una cortante meridional importante. El transporte meridional de cantidad de movimiento que se establece durante el desarrollo de la inestabilidad baroclínica es hacia el Polo con un máximo en capas altas y un máximo secundario cercano a superficie, centrado en la latitud donde se ubica el corazón del jet inicial. Esta configuración induce una aceleración del flujo zonal hacia el Polo, por convergencia de flujo de cantidad de movimiento y una desaceleración hacia el Ecuador, por divergencia de flujo de cantidad de movimiento, que contribuye a la formación de estes en capas bajas. Durante el desarrollo de los ciclos secundarios las perturbaciones crecen barotrópicamente. Este comportamiento está asociado con el desarrollo de cortantes meridionales inestables en el flanco polar de los jets. Se evaluó la sensibilidad del desarrollo del sistema baroclínico a factores tales como la fricción superficial y la presencia de una componente barotrópica superpuesta al flujo zonal inicial. Los resultados obtenidos mostraron que durante la etapa de evolución no lineal del sistema baroclínico, la fricción superficial tiende a inhibir el desarrollo de la componente barotrópica, con lo cual, inhibe el desarrollo de la inestabilidad barotrópica durante los ciclos secundarios. Tanto la fricción superficial como la presencia de la componente barotrópica actúan como factores estabilizadores del desarrollo baroclínico.
author2 Orlansky, Isidoro
author_facet Orlansky, Isidoro
Solman, Silvina Alicia
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Solman, Silvina Alicia
spellingShingle Solman, Silvina Alicia
Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur
author_sort Solman, Silvina Alicia
title Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur
title_short Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur
title_full Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur
title_fullStr Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur
title_full_unstemmed Ciclo energético de ondas planetarias en el Hemisferio Sur
title_sort ciclo energético de ondas planetarias en el hemisferio sur
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1993
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2594_Solman
work_keys_str_mv AT solmansilvinaalicia cicloenergeticodeondasplanetariasenelhemisferiosur
_version_ 1845842941607673856