Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos

La forma del pico de Captura Electrónica al Continuo (ECC) constituye una informaciónimportante para estudiar la evolución de un electrón en dos centros coulombianos. A partir de la introducción del desarrollo paramétrico y el metodo estándarde procesamiento por Meckbach, Nemirovsky y Garibotti en 1...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pregliasco, Rodolfo Guillermo
Otros Autores: Meckbach, Wolfgang
Formato: Tesis doctoral publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1993
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2562_Pregliasco
Aporte de:
id tesis:tesis_n2562_Pregliasco
record_format dspace
institution Universidad de Buenos Aires
institution_str I-28
repository_str R-134
collection Biblioteca Digital - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA)
language Español
orig_language_str_mv spa
description La forma del pico de Captura Electrónica al Continuo (ECC) constituye una informaciónimportante para estudiar la evolución de un electrón en dos centros coulombianos. A partir de la introducción del desarrollo paramétrico y el metodo estándarde procesamiento por Meckbach, Nemirovsky y Garibotti en 1981, se realizaron numerososesfuerzos para caracterizar cuantitativamente la asimetría del pico de ECCcon dispares resultados. En este trabajo estudiamos los problemas que involucra laaplicación del método estándar. Realizamos mediciones de la emisión electrónica en colisiones de H+ y He2+ sobreun blanco gaseoso de He con energías entre 50 y 200 keV/amu. Relevamos exhaustivamentela estructura de la sección eficaz doblemente diferencial en las proximidadesdel pico de ECC (v' < 0.3 au, —1.5° ≤ Ө ≤ 10°) poniendo especial cuidado en lanormalización angular de los espectros. Para analizar la estructura del pico de ECC proponemos un método que consisteen (i) desarrollar la sección eficaz en término de funciones angulares, (ii) aplicar unmétodo para determinar la velocidad del proyectil v1,(iii) remover la divergencia dividiendola medición por una función apropiada, y (iv) ajustar el resultado obtenido porrectas. Demostramos que este enfoque resuelve los problemas que presenta el métodode procesamiento estándar. En los resultados de nuestras mediciones distinguimos la existencia de dos regímenespara la ionización según que el módulo de la velocidad electrónica sea mayor o menorque la velocidad del proyectil. Finalmente, comparamos los resultados experimentales con los cálculos de las aproximaciones CDW y CDW-EIS. Ambas teorías subestiman la asimetría divergente. Elcálculo de CDW describe cualitativamente bien la parte no divergente del pico de ECC.
author2 Meckbach, Wolfgang
author_facet Meckbach, Wolfgang
Pregliasco, Rodolfo Guillermo
format Tesis doctoral
Tesis doctoral
publishedVersion
author Pregliasco, Rodolfo Guillermo
spellingShingle Pregliasco, Rodolfo Guillermo
Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
author_sort Pregliasco, Rodolfo Guillermo
title Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
title_short Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
title_full Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
title_fullStr Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
title_full_unstemmed Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
title_sort medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos
publisher Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publishDate 1993
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2562_Pregliasco
work_keys_str_mv AT pregliascorodolfoguillermo medicionycaracterizaciondelpicodecapturaalcontinuoencolisionesdeionesconblancosgaseosos
_version_ 1782022397511073792
spelling tesis:tesis_n2562_Pregliasco2023-10-02T19:38:23Z Medición y caracterización del pico de captura al continuo en colisiones de iones con blancos gaseosos Pregliasco, Rodolfo Guillermo Meckbach, Wolfgang La forma del pico de Captura Electrónica al Continuo (ECC) constituye una informaciónimportante para estudiar la evolución de un electrón en dos centros coulombianos. A partir de la introducción del desarrollo paramétrico y el metodo estándarde procesamiento por Meckbach, Nemirovsky y Garibotti en 1981, se realizaron numerososesfuerzos para caracterizar cuantitativamente la asimetría del pico de ECCcon dispares resultados. En este trabajo estudiamos los problemas que involucra laaplicación del método estándar. Realizamos mediciones de la emisión electrónica en colisiones de H+ y He2+ sobreun blanco gaseoso de He con energías entre 50 y 200 keV/amu. Relevamos exhaustivamentela estructura de la sección eficaz doblemente diferencial en las proximidadesdel pico de ECC (v' < 0.3 au, —1.5° ≤ Ө ≤ 10°) poniendo especial cuidado en lanormalización angular de los espectros. Para analizar la estructura del pico de ECC proponemos un método que consisteen (i) desarrollar la sección eficaz en término de funciones angulares, (ii) aplicar unmétodo para determinar la velocidad del proyectil v1,(iii) remover la divergencia dividiendola medición por una función apropiada, y (iv) ajustar el resultado obtenido porrectas. Demostramos que este enfoque resuelve los problemas que presenta el métodode procesamiento estándar. En los resultados de nuestras mediciones distinguimos la existencia de dos regímenespara la ionización según que el módulo de la velocidad electrónica sea mayor o menorque la velocidad del proyectil. Finalmente, comparamos los resultados experimentales con los cálculos de las aproximaciones CDW y CDW-EIS. Ambas teorías subestiman la asimetría divergente. Elcálculo de CDW describe cualitativamente bien la parte no divergente del pico de ECC. The shape of the Electron Capture to the Continuum cusp (ECC) provides importantinformation on the electron evolution between two coulomb centers. Since theintroduction of the parametric series by Meckbach, Nemirovsky and Garibotti in 1981,many efforts have been done for the quantitative characterization the ECC cusp asymmetry. However these results are spread and unsatisfactory. In this work, we study thedifficulties of this standard method. We measured the electron emission for the collision of H+ and He2+ on He,with energies between 50 and 200 keV/amu. We exhaustively scanned the structureof the double differential cross section in the ECC cusp proximity (v’ < 0.3 au, —1.5° < Ө < 10°). We take special care in the angular normalization of the spectra. For analyzing the ECC cusp structure, we propose a method that consists in (i) developing the cross section in terms of angular functions, (ii) applying a novelmethod for the determination of the projectile velocity vi, (iii) removing the divergenceby dividing the measurement data by a proper function and (iv) fitting theobtained result by lineal regressions. We demonstrate that, in this way, the difficultiesand shortcomings presented in the standard data processing method are overcome. In our experimental results we distinguish the existence of two regimes for theionization depending on wether the module of the electron velocity is greater or smallerthan the projectile velocity. Finally, we compare our experimental results with CDW and CDW-EIS calculations. Both theories underestimate the divergent asymmetry. The CDW theory havea good qualitatively agreement in the non-divergent part of the ECC cusp. Fil: Pregliasco, Rodolfo Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales 1993 info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:ar-repo/semantics/tesis doctoral info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf spa info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2562_Pregliasco